2.2. La cadena epidemiológica
Los fómites (objetos carentes de vida o sustancias capaces de transportar organismos infecciosos) tienen una gran importancia epidemiológica en el medio hospitalario, porque pueden constituir un factor de riesgo biológico tanto para los enfermos como para los profesionales de la salud. Algunos fómites son: el instrumental quirúrgico, la ropa de cama, cubiertos, vajillas, etc.
La cadena epidemiológica es el conjunto de eslabones o factores que determinan la transmisión de la enfermedad.
Está formada por tres eslabones: la fuente de infección , los mecanismos de transmisión y la persona sana o susceptible (Fig. 2.3).
Fig. 2.3. Los tres eslabones de la cadena epidemiológica.
A. El reservorio y la fuente de infección
El reservorio es el hábitat natural y habitual del agente infeccioso, donde vive y se multiplica, y del que depende para su supervivencia.
Cuando el agente causal pasa desde el reservorio al huésped susceptible (ser humano), actúa como fuente de infección. El ser humano, aunque es el principal reservorio de la cadena epidemiológica, puede actuar como reservorio o como fuente de infección (Tabla 2.6).
La fuente de infección es el hábitat ocasional en el que se mantiene el agente causal para pasar rápidamente al huésped.
En muchas ocasiones, el reservorio y la fuente de infección coinciden, como en el sarampión o la varicela. En otras, sin embargo, no es así, como ocurre en el caso de la peste, donde el reservorio son las ratas y la fuente de infección son las pulgas que transmiten la enfermedad. Pueden actuar como reservorio y fuente de infección el ser humano, los animales y los materiales inanimados (suelo, polvo, agua, fómites, etc.).
Fig. 2.4. La persona enferma manifiesta la enfermedad y elimina microorganismos patógenos; es la mayor fuente de infección para el hombre.
B. El ser humano como principal fuente de infección: ¿enfermo o portador?
La fuente de infección más importante es el ser humano. La mayor parte de los microorganismos patógenos para el hombre están exclusivamente adaptados a él.
Enfermo
Elimina microorganismos pat.genos y padece los s.ntomas de la enfermedad.
Portador
No presenta síntomas de enfermedad y elimina microorganismos patógenos. Supone un estado de equilibrio entre el agente causal y el huésped.
Portador precoz o en periodo de incubación: elimina microorganismos patógenos antes de que se manifiesten los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, en el sarampión y la rubeola.
Portador convaleciente: eliminando microorganismos patógenos, a pesar de que ya hayan desaparecido los síntomas de la infección/enfermedad. Por ejemplo, en la fiebre tifoidea.
Portador sano: no padece la enfermedad porque tiene cierta inmunidad ante el agente etiológico que porta.
Tabla 2.6. El ser humano como reservorio y fuente de infección.
Vías de eliminación de la persona enferma
Las vías de eliminación de la persona enferma o portadora son las puertas de salida de los microorganismos, y suelen coincidir con las vías de entrada al huésped susceptible.
La persona enferma es más importante que el portador como fuente de infección, debido a la mayor virulencia de los microorganismos. Sin embargo, a nivel epidemiológico, el portador es más importante, ya que pasa inadvertido y tiene mayor movilidad social.
Vías de eliminación
Salida
Ejemplo
Digestiva
A través de las heces y del vómito
Escherichia coli
Respiratoria
A través del estornudo y de la tos (esputo)
Streptococcus pneumoniae
Genitourinaria
A través de la orina y de las secreciones genitourinarias
Gonococo
Cutáneo-mucosa
A través de las heridas o lesiones contaminadas en la piel y las mucosas
VIH
Hemática
A través de un agente pasivo (jeringuilla) o de un vector activo.
Virus de la hepatitis
Tabla 2.7. Vías de eliminación más frecuentes de los microorganismos.
C. Mecanismos de transmisión
Los mecanismos de transmisión son las vías y los medios que utiliza el agente causal para pasar desde el reservorio o la fuente de infección al huésped susceptible.
Estos mecanismos dependen de la vía de eliminación, de la resistencia y cantidad del agente causal, y de la puerta de entrada. La transmisión puede producirse de manera directa o indirecta (Tabla 2.8):
Transmisión directa
La enfermedad transmisible pasa desde la fuente de infección al huésped sano o susceptible sin intermediarios.
Contacto físico directo
Mordeduras de animales (rabia), arañazos producidos por personas o animales, contacto sexual (candidiasis, sida, sífilis), contacto entre mucosas (beso), por vía placentaria (de la madre al feto) y por contacto con las manos sucias o contaminadas.
A través del aire
Se caracteriza por no existir contacto directo, pero requiere una distancia mínima entre la fuente de infección y el huésped susceptible. La transmisión de enfermedades se produce por vía respiratoria (gripe, tuberculosis, sarampión).
Transmisión indirecta
Entre la fuente de infección y el sujeto susceptible hay un mediador o vehículo que facilita la transmisión. Existe una separación en el tiempo y en el espacio.
El agua
Facilita la transmisión de enfermedades por vía digestiva. Puede actuar como vehículo de transmisión cuando está contaminada desde el suelo, al ser ingerida como bebida o cuando se utiliza en la preparación de alimentos.
Los alimentos
Facilitan la transmisión de enfermedades por vía digestiva. Son un mecanismo de transmisión importante cuando están contaminados desde su origen (animal o vegetal), como ocurre con la leche, la carne, el pescado, los huevos y los vegetales; pero también cuando la contaminación se produce durante la manipulación, al elaborar, conservar o transportar los alimentos, como ocurre con las toxiinfecciones alimentarias.
Los fómites
Son seres inanimados, contaminados a partir de la fuente de infección, que transmiten enfermedades. Pueden proceder de animales o vegetales contaminados, como lanas y pieles. Sin embargo, la mayoría de los fómites son objetos contaminados por las secreciones o excreciones de las fuentes de infección.
Los artrópodos
Son animales invertebrados (moscas, mosquitos, piojos, pulgas, ácaros, etc.) que transportan microorganismos desde la fuente de infección hasta el sujeto sano. Se los denomina vectores. Transmiten enfermedades como el paludismo (malaria), la peste, el tifus exantemático, etc.
El suelo
Aunque pueden llegar a él todos los agentes patógenos es, sin embargo, un medio poco idóneo para su mantenimiento y transmisión, pues son necesarias una serie de condiciones de temperatura y humedad. Solo actúa como reservorio.
Tabla 2.8. Mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas.
D. Huésped susceptible
El huésped susceptible constituye el último eslabón de la cadena epidemiológica y es cualquier persona (candidato ) sana capaz de enfermar.
La susceptibilidad del huésped depende de factores como la edad y el sexo, el estado nutricional, los hábitos sanitarios, el estrés y la fatiga, el medioambiente, el tipo de actividad laboral, la administración de determinados fármacos, etc.
Generalmente, la vía de entrada al huésped susceptible coincide con la vía de salida desde la fuente de infección (Tabla 2.9).
Con este vídeo puedes ampliar tus conocimientos relacionados con el proceso de transmisión de los microorganismos: goo.gl/UPlVgN
Vías de entrada
Vías de salida
Ejemplo
Digestiva
A través de las boca con la ingestión
Salmonella
Respiratoria
A través de la nariz, al respirar e inhalar el aire
Virus de la gripe
Urinaria
A través del meato urinario
Escherichia coli
Cutáneomucosa
A través de la piel y las mucosas (genitales, conjuntival)
Candida albicans
Hemática
Por inoculación accidental
Virus de la hepatitis
Placentaria
A través del cordón umbilical
VIH
Tabla 2.9. Vías de entrada del agente causal en el huésped susceptible.
subtitulo
Belén es una TCAE que trabaja en un hospital con pacientes con patología infecciosa del aparato respiratorio. Desde hace varios días, presenta un cuadro de bronquitis debido al contacto con un paciente infectocontagioso que se encuentra aislado.
¿Cuál ha podido ser la vía de entrada del microorganismo causante de la enfermedad?
Explica la cadena epidemiológica de la bronquitis y relaciona cada eslabón con los participantes de la situación planteada.
Claves de resolución
Repasa el cuadro sobre vías de entrada de los agentes causales y busca información sobre el agente causal, la vía de entrada y la sintomatología más frecuente en la bronquitis. Luego, plantea una explicación clara y concisa de cómo se ha desarrollado el proceso en el caso de Belén.