We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
Antes de la aparición del islam, los habitantes de la península arábiga estaban divididos en tribus nómadas que se desplazaban por el gran desierto arábigo y se dedicaban a la ganadería y al comercio con caravanas. Tenían en común la lengua, y eran politeístas, es decir, adoraban a diversas divinidades. Los conflictos entre ellos eran frecuentes por el control de las rutas comerciales y de los oasis.
Al sur de la península, existía una región fértil (Yemen) en la que podía practicarse la agricultura. Entre esta región y las civilizaciones del Mediterráneo, se estableció una próspera ruta comercial. En el centro de esta ruta, se situaba la ciudad de La Meca.
En el año 610, Mahoma, un comerciante de La Meca, afirmó haber recibido la visita del arcángel San Gabriel, que le transmitió la nueva religión; desde entonces se dedicó a predicar la nueva doctrina religiosa, según la cual, solo había un dios, Alá. Sus enemigos lo expulsaron a él y a sus seguidores de la Meca en el año 622. Este suceso, llamado Hégira, marca el comienzo de la era musulmana (año 0).
Mahoma tuvo éxito en la ciudad de Medina y años después, en el 630, los musulmanes vencieron a los habitantes de La Meca y Mahoma volvió triunfante a esta ciudad. Suprimió los cultos politeístas pero respetó la piedra sagrada o Kaaba. La ciudad se convirtió en el principal centro religioso de la religión islámica. Cuando Mahoma murió, en el año 632, la mayoría de las tribus árabes se habían sometido a su autoridad.
Las causas de esta rápida expansión fueron:
LA EVOLUCIÓN DEL IMPERIO ISLÁMICO
|
Actividad 31
¿En qué se diferenciaba el islam de la anterior religión de los árabes?
Actividad 32
¿Cuáles fueron los motivos que explican la rápida expansión del islam?
Actividad 33
Observa el mapa.
Actividad 34
Si el año 0 para los musulmanes es el año en el que tuvo lugar la Hégira, ¿en qué año estamos ahora según la cronología musulmana?
Actividad 35
Resume los motivos por los que entró en crisis el califato.
Actividad 36
Para los cristianos, el arcángel San Gabriel ya había tenido un papel protagonista antes del nacimiento de Cristo. ¿En qué momento? Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
Los principales cargos políticos durante el califato, fueron:
Agricultura
Los árabes, mantuvieron su tradición ganadera. De sus rebaños de cabras y ovejas obtenían leche, carne, lana y cuero. Para transportar personas y mercancías usaban dromedarios, asnos y caballos.
Los árabes, originarios de un territorio desértico, se preocupaban por lograr aprovechar al máximo el agua. Por ello, difundieron el uso de técnicas para la agricultura de regadío: pozos para obtener el agua del subsuelo; aljibes en los que recogían el agua de la lluvia; acequias, que eran pequeños canales con los que distribuían el agua; norias y terrazas para facilitar el cultivo y el riego en zonas con desnivel.
Igualmente ampliaron el uso de técnicas de conservación de alimentos en sal (salazón) y en vinagre o aceite (escabeche).
Extendieron por sus dominios nuevos cultivos procedentes de Asia: el arroz, el algodón, la caña de azúcar, los cítricos (naranja, limón), hortalizas (como la berenjena, la zanahoria o la espinaca), etc. Estos cultivos llegaron a Europa a través de los árabes.
Comercio y artesanía
El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza del califato. Tuvo un gran desarrollo ya que el imperio islámico sustituyó al Bizantino como cruce de rutas comerciales terrestres, fluviales (por los ríos) y marítimas entre:
Esta extensa red de rutas comerciales, favoreció también el desarrollo de la artesanía. Los musulmanes destacaron en la elaboración de productos textiles, alfombras, joyas, armas, objetos de vidrio y marfil, etc. Para consumo local elaboraban ladrillos, azulejos, objetos de cerámica y esparto.
Para facilitar los intercambios comerciales, se generalizó el uso de las mismas monedas en todo el territorio del califato: el dinar de oro y el dírham de plata.
LA CIUDAD MUSULMANA ![]() La prosperidad comercial tuvo como consecuencia el desarrollo de la vida urbana. Destacaron ciudades, como Bagdad (Irak), Damasco (Siria) o El Cairo (Egipto). En las ciudades musulmanas, se podían encontrar:
|
Actividad 37
¿Qué avances en agricultura difundieron los musulmanes?
Actividad 38
¿Por qué la vida urbana en el Imperio musulmán era más intensa que en la Europa cristiana occidental?
Actividad 39
Une las diferentes zonas de la ciudad con las personas que estarían en ellas:
Actividad 40
¿Cuántas veces a la semana consumes algunos de los alimentos que trajeron los musulmanes a Europa? Especifícalo para cada producto.
Actividad 41
Escribe una lista con los principales productos artesanales que elaboraban los musulmanes y explica la materia prima que utilizaban y su lugar de procedencia a partir de la información sobre las rutas comerciales del Imperio musulmán.
La mujer musulmana
La familia musulmana continuó con la tradición patriarcal de las civilizaciones de su época, es decir, la mujer estaba subordinada al hombre, su padre o su marido, y salía poco de casa. Se impuso el uso obligatorio del velo para las mujeres, una costumbre que copiaron de los bizantinos y los persas.
– Las familias de origen árabe, descendientes de los conquistadores, que ocupaban los principales cargos políticos.
– Las familias importantes de los territorios ocupados, que se habían islamizado pero no eran árabes, tenían cargos políticos secundarios.
Entre los grandes pensadores musulmanes figuran Averroes y Avicena.
El cordobés Averroes tradujo y estudió a Aristóteles. Gracias a sus obras, el pensamiento de este filósofo griego se conoció en Europa.
El persa Avicena estudió medicina, astronomía, filosofía y física. En su obra Canon, se sintetizaba todo el saber de la época sobre medicina y durante siglos fue la obra principal de esta ciencia.
– La población que se había convertido al islam.
– La población que profesaba otra religión: cristianos y judíos. Se respetaba sus costumbres y leyes religiosas. Sus derechos estaban limitados y pagaban más impuestos que los musulmanes, por eso las conversiones al islam eran frecuentes. Una vez islamizados no podían retractarse, ya que las leyes islámicas castigaban duramente al musulmán que cambiaba de religión.
– Los esclavos, de origen turco, eslavo o africano. Su número era escaso, además si se convertían al Islam obtenían la libertad, ya que estaba prohibido tener esclavos musulmanes.
La lengua árabe sustituyó a las lenguas autóctonas desde Marruecos a Irak, excepto en Persia y los territorios más al este, que conservaron sus lenguas aunque se convirtieron al islam.
La filosofía, la ciencia y el arte musulmán, adoptaron elementos de otras culturas:
El islam significa sumisión. El libro sagrado del islam es el Corán. Según su tradición, recoge las revelaciones de Dios a Mahoma. Fue escrito después de la muerte de Mahoma con el fin de preservar las palabras atribuidas a Mahoma. Se dividió en suras o capítulos.
En el Corán se establecen los cinco pilares de la fe que todo musulmán debe cumplir y respetar:
El Corán establece también otras normas, que los estados musulmanes consideran leyes de obligado cumplimiento, la sharia, o ley islámica. Por ejemplo:
En el islam no hay sacerdotes, pero sí imanes, que dirigen la oración, y ulemas, que estudian el Corán.
Los sufíes buscan el crecimiento espiritual mediante la oración y la música. Se acercan a una posición panteísta (Dios está en todas partes) por lo que son vistos con desconfianza por sunitas y chiitas.
Dentro del islam existen diferentes corrientes:
El islam acepta los relatos de la Biblia, pero considera que Jesucristo es un profeta más y no el hijo de Dios (como creen los cristianos).
Actividad 42
Dibuja una pirámide social colocando por orden de importancia los distintos grupos de la sociedad musulmana.
Actividad 43
¿En qué se diferencian las dos corrientes religiosas del islam?
Actividad 44
¿De dónde procede la ley islámica?
Actividad 45
¿Es lo mismo árabe que musulmán? Razona tu respuesta con algún ejemplo.
Actividad 46
Busca información sobre los relatos de Las mil y una noches, elige uno y elabora un breve resumen para contarlo a tus compañeros.
En el arte musulmán destaca la importancia del aspecto decorativo. Como no se podían representar figuras humanas, dibujaban bellas formas de caligrafía, arabescos o atauriques (formas vegetales) y lacería (formas geométricas). Estos dibujos se repetían en varios formatos: pintura, escultura, yeserías, mosaicos, cerámicas, miniaturas, etc.
Sus principales construcciones fueron los templos religiosos, llamados mezquitas (como las de la Meca, Medina, Jerusalén, Damasco, El Cairo, Samarra, Kairuán, Córdoba, etc.), los palacios (como el de los omeyas en Damasco y el de los abasíes en Bagdad) y los mausoleos, o tumbas monumentales (como el de Tamerlán en Samarcanda o el Taj Mahal en Agra, India). Su arquitectura adoptó elementos de procedencia diversa: de Roma el arco de medio punto y dovelas de colores; de Bizancio cúpulas doradas y bóvedas; de Oriente arcos lobulados, y de los visigodos el arco de herradura.
La arquitectura musulmana se caracteriza por el uso de materiales pobres, como el ladrillo, recubiertos de materiales vistosos, como los azulejos, y una rica decoración.
Actividad 47
Dibuja en tu cuaderno una mezquita señalando sus partes principales.
Actividad 48
Decora una página utilizando caligrafía, atauriques y lacerías del arte musulmán. Después, muéstralo a tus compañeros.
Actividad 49
Localiza estos edificios musulmanes: un ejemplo de mezquita, de palacio y de mausoleo construidos en territorios musulmanes durante la Edad Media. Indica su nombre, el año en que fue construido, el gobernante que lo encargó y una breve descripción del
Actividades de ampliación. Las ciudades musulmanas
La mayor parte de la población islámica vivía en grandes ciudades. Bagdad, como capital del Imperio, llegó a tener más de un millón de habitantes. Le siguieron en importancia Damasco, con 300000, y Córdoba, con más de 250000 habitantes, que fue la mayor ciudad de Europa en su época.
Actividades de ampliación. Investigamos con textos e imágenes
La propuesta para convocar a la oración fue vocear la oración mediante un canto, a cargo de alguien que tuviera la voz potente y melodiosa. Antes de levantar el primer alminar, el muecín llamaba a los fieles recorriendo las calles y los zocos.
Tienes que leerlo. El cercano Oriente medieval
La detención de las conquistas se había transformado, en algunos sitios, en un repliegue impuesto por las nuevas resistencias: las intrigas chinas en Transoxiana, la actividad de los jázaros —nuevos aliados de los bizantinos en el Cáucaso— y la existencia de algunos núcleos cristianos en el norte de España. Cada vez tenían los omeyas más dificultades para controlar el Imperio y ni siquiera podían contar con los sirios. Se produjeron algunos levantamientos de los jariyies que, de una forma más o menos moderadas llegaron al Magreb. Pero fue sobre todo Marwán II (último califa omeya) quien chocó con la creciente oposición de la familia hachemí (importante familia árabe) (…).
Aula de cine. Mahoma, el mensajero de Dios
vii