We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y heterogéneas cuyos componentes necesitamos separar sin alterar la naturaleza de las sustancias puras. En ambos casos, recurriremos a procedimientos físicos.
Los métodos de separación de componentes de una mezcla más usados son:
Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de separar el hierro del aluminio es recurrir a un imán (si no tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que muchos cierres de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán pero el aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera sencilla.
El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea recibe el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades magnéticas (como el hierro) y el resto no.
Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí (inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación.
Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es soluble en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.
Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy diferentes, como el agua y el alcohol.
La mezcla se vierte en un matraz esférico (o de fondo redondo) y se calienta. Cuando se alcanza la temperatura de ebullición más baja de los componentes, este comienza a convertirse en vapor y pasa por el refrigerante, donde se enfriará y condensará. El líquido resultante, llamado destilado, se recoge en un recipiente (un vaso de precipitados, por ejemplo).
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la sal en el agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o forzada mediante calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del disolvente, más grandes serán los cristales.
Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor afinidad de cada uno de ellos por el disolvente empleado.
Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que se utiliza una tira de papel de filtro.
Se deposita en la tira de papel una pequeñísima porción de la mezcla (formando un puntito) y se introduce la parte inferior en un disolvente, como el alcohol. Este ascenderá lentamente por el papel por capilaridad, arrastrando en su camino los componentes de la mezcla.
Puesto que cada componente presenta una afinidad distinta por el disolvente, aquellos que, una vez acabado el proceso, hayan alcanzado una mayor altura en la tira, serán los que presentaban mayor afinidad, y los que alcancen una altura menor, los de menor afinidad.
Este método se puede utilizar, por ejemplo, para separar los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenos, etc.) presentes en las espinacas y otros vegetales.
Actividad 27
¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de aceite y vinagre?
Actividad 28
¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de serrín y agua?
Actividad 29
¿Crees que alguna de estas técnicas serviría para separar los distintos colores que forman la tinta negra de un rotulador?
Actividad 30
¿Cómo separarías los componentes de una mezcla de sal y azufre, sabiendo que el azufre es insoluble en agua? Completa los huecos.