We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
Actividad 1
Describe brevemente cada una de las etapas comunes del método científico.
Actividad 2
Explica las diferencias que existen entre variable dependiente, variable independiente y variable controlada.
Actividad 3
Distingue entre hipótesis científica, ley científica, teoría científica y modelo.
Actividad 4
En 1722, el físico italiano A. Volta percibió una sensación de picor al colocar la lengua entre una hoja de estaño y una moneda de plata en contacto. ¿A qué descubrimiento llegó Volta tras esta observación?
Actividad 5
Un péndulo está formado por un objeto suspendido de un hilo que puede oscilar si lo separamos de su posición de equilibrio. El período de un péndulo es el tiempo que tarda en dar una oscilación completa en su movimiento de ida y vuelta. ¿Cómo comprobarías
Actividad 6
Si se repite la experiencia anterior con otra sustancia, por ejemplo, el agua, obtenemos los siguientes resultados:
Actividad 7
A partir de los antecedentes de las teorías geocéntricas y de las heliocéntricas, investiga acerca de cuál consideramos que es en la actualidad la posición de la Tierra en el universo.
Actividad 8
La astrónoma alemana Caroline Herschel fue la primera mujer que descubrió un cometa, el 1 de agosto de 1786. Hasta 1797, Caroline descubrió un total de ocho cometas. En 1828 recibió la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society de Londres, de la
Actividad 9
En la siguiente tabla de datos se recogen los diferentes valores de la velocidad de un móvil en el transcurso del tiempo.
Actividad 10
A partir de la tabla y su correspondiente gráfica:
Actividad 11
Margaret Geller, nacida en EE UU en 1947, es conocida por haber elaborado un mapa de una parte del universo observable en el que se incluyen cerca de 1 500 galaxias situadas a una distancia de hasta seiscientos millones de años luz. Busca información
Actividad 12
Clasifica las magnitudes siguientes en escalares y vectoriales:
Actividad 13
¿Qué elementos podemos distinguir en un vector?
Actividad 14
Asocia las descripciones que aparecen en la lista siguiente a una magnitud escalar o una vectorial.
Actividad 15
Indica a que imagen corresponden los dibujos de dos vectores de módulos 7 y 9 aplicados al mismo punto y su suma si:
Actividad 16
Observa los vectores del dibujo:
Actividad 17
Observa estos tres vectores:
Actividad 18
Calcula la suma de dos vectores de módulos = 3 y = 6 si:
Actividad 19
¿Representa la gráfica la suma de dos vectores perpendiculares y con el mismo punto de aplicación, si el módulo de ambos es de 50?
Actividad 20
La suma de dos vectores perpendiculares y con el mismo punto de aplicación es 8,6. El módulo de uno de ellos es 5. ¿Cuánto vale el módulo del otro?
Actividad 21
Clasifica las magnitudes siguientes en fundamentales y derivadas:
Actividad 22
Escribe en notación científica y en unidades del SI las cantidades siguientes:
Actividad 23
La densidad media de la Tierra es de 5,51 g/cm3. Expresa este valor en unidades del SI.
Actividad 24
La densidad media estimada del Sol es de 1410 kg/m3. Exprésala en g/cm3.
Actividad 25
Expresa las cantidades siguientes en notación científica:
Actividad 26
Expresa las siguientes medidas en las unidades del SI y, a continuación, escríbelas utilizando la notación científica:
Actividad 27
En esta tabla aparece la velocidad del sonido en diferentes gases. Expresa estas velocidades en km/h.
Actividad 28
Las medidas de un tanque cilíndrico son 4 m de altura y 1 m de radio. Averigua cuántos litros de agua contiene si el nivel del agua está a 1/3 de distancia de la superficie superior del tanque.
Actividad 29
La figura muestra el contorno de una finca. Expresa su superficie en m2 y razona la respuesta.
Actividad 30
Investiga si se ha producido alguna vez alguna «catástrofe» motivada por una confusión entre dos sistemas de unidades diferentes.
Actividad 31
¿Qué entiendes por ecuación de dimensiones de una magnitud? Pon un ejemplo.
Actividad 32
Relaciona cada magnitud fundamental con su dimensión.
Actividad 33
Indica las ecuaciones de dimensiones de la velocidad, la aceleración y el tiempo.
Actividad 34
Señala la ecuación de dimensiones del peso, P, sabiendo que es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad.
Actividad 35
Indica la ecuación de dimensiones de la frecuencia, f, sabiendo que se mide en inversos de segundo, s−1.
Actividad 36
Supón que no recuerdas cuál es la ecuación física de la aceleración centrípeta y dudas entre estas expresiones:
Actividad 37
Indica el número de cifras significativas de estas medidas de diferentes masas expresadas en kg:
Actividad 38
Redondea a una cifra decimal las cantidades siguientes expresadas en cm:
Actividad 39
Queremos medir la temperatura de una disolución. Para ello, disponemos de un termómetro cuya precisión es 0,5 °C.
Actividad 40
Un joyero ha medido la masa de una joya en varias ocasiones y ha obtenido estos valores:
Actividad 41
Con la ayuda de un péndulo simple, determinamos el valor de la aceleración de la gravedad, g, y obtenemos estos resultados expresados en m/s2:
Actividad 42
Al medir la masa de un cuerpo con una balanza digital hemos obtenido los siguientes resultados expresados en gramos: