Uso de cookies

Utilizamos Cookies para mejorar y analizar tu experiencia de navegación en nuestro sitio web. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Ten en cuenta que rechazar las cookies puede afectar a tu experiencia de navegación. Para más información puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Configurar las cookies

Las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web.
Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. El bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias (técnicas)

Estas Cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a aquellas acciones que puedas realizar como una solicitud de servicios, establecer tus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puedes configurar tu navegador para que bloquee o te avise sobre estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Información sobre las Cookies

Cookies analíticas

Estas Cookies nos permiten contabilizar el número de visitas y las fuentes de tráfico para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber que paginas son las más populares y menos populares, y ver como los visitantes se mueven por el sitio web. Toda la información que recopilan estas Cookies es agregada por lo tanto, anónima. Si no permites estas Cookies no sabremos cuándo visitaste nuestro sitio web. Información sobre las Cookies

Cookies a terceros

Estas cookies se utilizan para el análisis de tu actividad con el fin de mostrarte anuncios personalizados. Información sobre las Cookies

Acepto Rechazar Configurar las cookies Confirmar selección

tester
Buscar...
×
Notas
Buscar...
No hay notas
  • 1. La célula > 1. La célula
  • Para personalizar Pencil pulsa Alt + flecha hacia abajo
  • Para personalizar Highlighter pulsa Alt + flecha hacia abajo

    Cambiar tema

    Error - verifique su conexión a internet...
    Volver

    Blink Help

    x
    Error - verifique su conexión a internet...

    FAQ

    Sin resultados

    Ver manual completo

    ¿No has solucionado tu duda?

    Describe con el mayor detalle posible tu duda. Indícanos el libro, la clase, dispositivo de acceso, código de licencia, usuario afectado y navegador o si te ocurre en la app:

    Grosor:
    Tamaño del texto:
    Filtrar
      No se han encontrado recursos
      Modo revisión

      Modo revisión

      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P

      Antes de empezar

      • La célula es la unidad elemental de un ser vivo capaz de realizar las tres funciones vitales.
      • Las estructuras básicas de todas las células son la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético.
      • Dependiendo de dónde se sitúe el material genético, se distinguen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.
      • Para observar las células, los científicos y las científicas emplean dos tipos de microscopios que se diferencian, principalmente, en la capacidad de aumento de la imagen: el microscopio óptico y el microscopio electrónico.

       

      Pensamos en grupo

      Responded a las preguntas siguientes: 

      1. Escribid en una hoja los nombres de algunos de los orgánulos presentes en las células e indicad qué función desempeña cada uno.

      1. Observad la imagen que aparece más abajo y tratad de recordar lo estudiado en años anteriores para explicar qué tipo de reproducción celular representa.

       

      1. La estructura de las células
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      1 La estructura de las células

      P

      Desde el siglo xix se sabe que todos los seres vivos están formados por células.

      La célula es la unidad más elemental de un ser vivo que puede realizar las funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

      Las células de los seres vivos no son todas iguales, presentan una amplia variedad de tamaños, formas y estructuras.

      1.1 La estructura básica de las células

      Todas las células tienen membrana plasmática, citoplasma y ADN.

      La membrana plasmática

      La membrana plasmática es una envoltura muy delgada y elástica que separa la célula del medio. Se encarga de regular la entrada y la salida de sustancias de la célula. También detecta estímulos del medio y permite la comunicación entre células.

      El citoplasma

      El citoplasma es la sustancia que rellena el interior de la célula y en él se encuentran los orgánulos celulares. En el citoplasma y en los orgánulos se producen las reacciones químicas de la célula o metabolismo.

      El material genético

      El material genético de las células es el ADN, una sustancia química compleja que contiene la información necesaria para regular el funcionamiento de la célula, denominada información genética.

      Dependiendo de dónde se localice el ADN, se diferencian dos tipos de células: las células procariotas y las células eucariotas.

      1.2 Las células procariotas

      Las células procariotas son exclusivas de los seres que, como las bacterias, constituyen el reino moneras. Estos son organismos unicelulares, muy pequeños, cuya longitud suele estar comprendida entre 1 y 10 µm. Estas células:

      • Cuentan con una gran molécula de ADN que ocupa una región llamada nucleoide y, en ocasiones, con pequeños fragmentos de ADN llamados plásmidos.
      • Su citoplasma no contiene orgánulos, a excepción de ribosomas, que son de menor tamaño que los de las células eucariotas.
      • La membrana plasmática, en algunas células, tiene repliegues denominados mesosomas. Estos dotan de una superficie más extensa a la membrana y permiten una mayor actividad metabólica celular.
      • Cuentan con una envoltura exterior rígida, la pared celular, que rodea la membrana plasmática y da forma a la bacteria.
      • Algunas especies tienen prolongaciones, como los flagelos, que son largos y sirven para la locomoción, o las fimbrias, que son cortas y les sirven para fijarse al sustrato.

      Así es  la célula procariota

      1. Define célula.

      1. Explica qué es el material genético de una célula.

      1.  Haz una tabla para organizar la información que has estudiado en estas páginas. Sitúa en una columna las estructuras comunes a todas las células, y en otra, las específicas de las procariotas. Indica también la función de cada estructura que incluyas en tu tabla

      1. Explica cuál es el principal criterio científico para clasificar las células en eucariotas o en procariotas.

      1. Aplica. En la imagen de la derecha se observa una bacteria. Descríbela, calcula su tamaño real e indica qué estructuras reconoces en ella.

       

      1.3 Las células eucariotas

      Los organismos con células eucariotas pertenecen a los reinos protoctistas, hongos, plantas y animales, y pueden ser unicelulares o pluricelulares. El tamaño de las células eucariotas está comprendido entre 10 y 100 µm.

      Todas las células eucariotas tienen estructuras comunes: tienen núcleo, es decir, su ADN se encuentra rodeado por una membrana; tienen citoesqueleto, que es una red de filamentos que da forma a la célula y permite su movimiento; y tienen una gran variedad de orgánulos y estructuras, cuya morfología y función se resumen en las tablas de las páginas siguientes.

      Algunos de estos orgánulos, como las mitocondrias, los ribosomas, el aparato de Golgi, el retículo endoplasmático, los lisosomas y otras vesículas, están presentes en todas las células eucariotas; otros son específicos de las células de determinados organismos. Por ejemplo, las células de las algas y de las plantas tienen cloroplastos; las células de las plantas tienen grandes vacuolas; las células de los protoctistas y las de los animales tienen centriolos y, en ocasiones, unas estructuras para el movimiento (cilios y flagelos); las células de los hongos, las de las algas y las de las plantas tienen una envoltura externa llamada pared celular. A continuación, se resumen las principales diferencias entre una célula eucariota animal y una célula eucariota vegetal.

      Organiza en una tabla las estructuras comunes a todas las células eucariotas, las estructuras características de las células vegetales y las propias de las células animales.

      Diferencias entre una célula eucariota vegetal y una célula eucariota animal
      • Eucariota vegetal 

      • Eucariota animal 

      1.4 El núcleo celular y su función

      Las células eucariotas tienen núcleo, es decir, su ADN se encuentra rodeado por una membrana..

      Estructura del núcleo

      Cuando una célula no está en división, período conocido como interfase, se puede observar su núcleo con una forma más o menos esférica y situado en la parte central o desplazado hacia la periferia. En el núcleo interfásico se distinguen las siguientes estructuras:

      • Membrana nuclear. Es una envoltura formada por dos membranas cuya superficie está cubierta por numerosos ribosomas (orgánulos que fabrican las proteínas celulares). Esta membrana tiene unas perforaciones, denominadas poros nucleares, que permiten el intercambio de sustancias entre el núcleo y el citoplasma.
      • Nucleoplasma. Es el líquido nuclear.
      • Nucléolo. Es una estructura redondeada cuyo color es más oscuro que el resto del núcleo. En él se fabrican los componentes de los ribosomas.
      • Cromatina. Está formada por filamentos de ADN y proteínas. Durante la división celular, se condensa y forma los cromosomas. Existen tantos filamentos de cromatina como cromosomas presentará la célula en su fase de división.

      Función del núcleo

      La función real del núcleo se descubrió en el siglo xx. Fue el biólogo Joachim Hämmerling quien reveló que el núcleo cumple dos funciones fundamentales: contiene la información hereditaria que determina las características de las células y las de los organismos de los que forman parte, controla las actividades celulares.

      La estructura del núcleo

      1. Dibuja un núcleo en tu cuaderno, escribe los nombres de sus componentes y las funciones que desempeñan.
      2. ¿En qué dos estados puede estar el núcleo desde un punto de vista estructural?

      1. Deduce. Los glóbulos rojos son células que carecen de núcleo. ¿Realizará esta célula todas las funciones vitales?

      Estructura y función de orgánulos comunes a todas las células eucariotas

      Estructura y función de orgánulos y otras estructuras no comunes en las células eucariotas

      2. Las funciones celulares: la nutrición
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      2 Las funciones celulares: la nutrición

      P

      La nutrición comprende todos los procesos que proporcionan a la célula materia y energía para crecer, reponer sus estructuras, dividirse y relacionarse..

      Los procesos que permiten realizar esta función son:

      • La entrada de sustancias (nutrientes) que se encuentran en el medio extracelular y que se emplean para obtener materia y energía.
      • La transformación de sustancias o metabolismo, que es el conjunto de procesos químicos de utilización de los nutrientes, que tiene lugar en el interior celular.
      • La excreción o expulsión al medio extracelular de las sustancias de desecho resultantes del metabolismo.

      2.1 La entrada y la excreción de sustancias

      La membrana plasmática es una barrera selectiva; es decir, facilita o impide el paso de ciertas sustancias según sea el tamaño de estas. Así:

      El paso de sustancias de tamaño pequeño

      Las sustancias de pequeño tamaño, como el oxígeno, el CO2 o las sales minerales, atraviesan la membrana libremente por un proceso denominado difusión.

      El transporte de sustancias por difusión ocurre a favor de gradiente de concentración; es decir, que las sustancias pasan desde el lado de la membrana donde están en mayor concentración hasta el lado de la membrana donde están en menor concentración.

      El paso de sustancias de tamaño pequeño

      El paso de sustancias de tamaño mediano

      Las sustancias de tamaño mediano o con cargas (iones) pasan a través de la membrana ayudadas por proteínas que forman en ella dos tipos generales de estructuras para el transporte:

      • Los canales, que son proteínas que se abren formando un canal que permite el paso de sustancias a favor de gradiente de concentración.
      • Las bombas, que son estructuras proteicas que «bombean» las sustancias y las trasladan de un lado a otro de la membrana en contra de gradiente de concentración, para lo cual necesitan energía.
      El paso de sustancias de tamaño mediano

      El paso de sustancias de tamaño grande

      Las sustancias de gran tamaño no pueden atravesar la membrana. En estos casos, el transporte ocurre de la forma siguiente:

      • La membrana se hunde y engloba la partícula en una vesícula que se incorpora al citoplasma celular, mecanismo conocido como endocitosis. 
      • Las vesículas se fusionan con los lisosomas, cuyas sustancias digestivas digieren el contenido de la vesícula formando partículas de tamaño más pequeño. 

      • Los restos de la digestión se expulsan por un proceso denominado exocitosis. 
      Paso de sustancias de tamaño grande.

      1. Con la información de esta página, completa en tu cuaderno el siguiente esquema conceptual.

       

      1. Explica cómo crees que atravesarán la membrana plasmática las siguientes sustancias:

      a) Na+.

      b) Dióxido de carbono.

      c) Sales minerales.

      d) Una bacteria.

      1. Observa la imagen siguiente y escribe cinco líneas en las que describas el proceso que está sucediendo.

      2.2 El metabolismo

      Una vez en el citoplasma de la célula, las sustancias son transformadas mediante las reacciones químicas que constituyen el metabolismo celular, que puede ser de dos tipos: catabolismo y anabolismo.

      El catabolismo

      El catabolismo es el conjunto de reacciones químicas mediante las cuales las moléculas que han entrado en la célula se rompen y se transforman en otras más sencillas. La rotura de estas moléculas libera energía. Una parte de esta energía se emplea para realizar diversas actividades celulares, como, por ejemplo, transportar ciertas sustancias a través de la membrana, realizar movimientos celulares, etc. Otra parte de la energía generada durante el catabolismo se pierde en forma de calor.

      Uno de los principales procesos catabólicos es la respiración celular, que tiene lugar en las mitocondrias de las células eucariotas o en la membrana de las células procariotas.

      El anabolismo

      El anabolismo es el conjunto de reacciones químicas por las que, a partir de moléculas sencillas, se fabrican moléculas más complejas que la célula utiliza para formar sus componentes. La formación de estas moléculas complejas necesita el aporte de energía, que procede de las reacciones del catabolismo.

      Algunas células, como las de las plantas y las algas, pueden utilizar en los procesos anabólicos, además de la energía obtenida en el catabolismo, la energía luminosa del sol mediante la fotosíntesis.

      Las enzimas y el metabolismo

      En las células, las reacciones químicas se realizan, en la mayoría de los casos, con la colaboración de alguna proteína que se une a las sustancias que se van a transformar y actúa sobre ellas aumentando la velocidad a la que transcurre dicha reacción química; las proteínas que realizan esta función se denominan enzimas.

      El catabolismo y el anabolismo son procesos interconectados y simultáneos: la energía que se libera en uno se utiliza en el otro. Este equilibrio es fundamental para el buen funcionamiento celular.

      Observa la ilustración y elabora un informe en el que expliques lo que observas en ella.

      Relación entre el catabolismo y el anabolismo

      2.3 Los tipos de nutrición

      Como ya sabes, existen dos tipos de nutrición: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa.

      La nutrición heterótrofa

      Tienen nutrición heterótrofa aquellas células que incorporan materia orgánica ya elaborada por otros organismos. Las células de los animales, de los hongos y de muchos protoctistas son heterótrofas.

      Para comprender mejor este proceso, vamos a utilizar como ejemplo la entrada de glucosa (un hidrato de carbono sencillo) en la célula. Observa la ilustración siguiente.

      1. Una parte de las moléculas de glucosa que entran en la célula se transforman mediante la respiración celular; otra parte se emplea en otros procesos.
      2. La respiración celular sucede en las mitocondrias, donde las moléculas de glucosa, en presencia de oxígeno, se transforman en CO2 y en agua. En este proceso se libera gran cantidad de energía.
      3. Parte de esta energía se emplea para realizar funciones celulares; otra parte se pierde en forma de calor; y, finalmente, otra es utilizada en reacciones anabólicas.

       

      La nutrición autótrofa

      Tienen nutrición autótrofa aquellas células que elaboran su propio alimento (materia orgánica) a partir de materia inorgánica (CO2 y agua), empleando una fuente de energía externa (la luz solar).

      Las plantas y las algas tienen células con nutrición autótrofa y realizan la fotosíntesis, un proceso anabólico que tiene lugar en los cloroplastos. Para comprender mejor este proceso, observa el ejemplo de la ilustración inferior.

      1. Las células autótrofas toman del medio agua (H2O) y CO2, que entran en los cloroplastos.

      2. Estas sustancias se transforman en moléculas orgánicas (glucosa) utilizando la energía luminosa, que es captada por la clorofila. En el proceso se desprende oxígeno.

      3. Una parte de las moléculas de glucosa –bien formadas en la fotosíntesis, o bien incorporadas desde el exterior– se emplea para obtener energía a través de procesos catabólicos como la respiración celular.

      4. Parte de esta energía se emplea para realizar funciones celulares; otra parte se pierde en forma de calor; y, finalmente, otra es utilizada en reacciones anabólicas.

      1. Elabora un esquema en tu cuaderno para explicar cómo sucede la nutrición heterótrofa a partir de una molécula de glucosa.

      1. La estructura de las células
      3. Las funciones celulares: la relación y la reproducción
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      3 Las funciones celulares: la relación y la reproducción

      P

      3.1 La función de relación

      La relación celular es la capacidad de la célula de captar los cambios y de responder ante ellos de forma adecuada..

      Se denomina estímulo a los cambios que desencadenan una respuesta celular. Los estímulos pueden ser: químicos, como, por ejemplo, cambios en la composición del medio, cambios en el pH, etc.; y físicos, como, por ejemplo, cambios en la temperatura, en la presión, etc.

      La respuesta celular es la reacción de la célula ante los estímulos. Puede ser de dos tipos:

      • La respuesta estática. En ella no se produce movimiento, sino que la célula responde de otra forma; por ejemplo, segregando una sustancia.
      • La respuesta dinámica. En ella, la célula responde moviéndose. Estos movimientos en conjunto se denominan taxias o tactismos. Se consideran positivos si la célula se mueve hacia el estímulo, y negativos si se aleja de él.

      El movimento celular

      El movimiento celular está estrechamente relacionado con el citoesqueleto, cuyos filamentos forman estructuras contráctiles en el citoplasma y prolongaciones hacia el exterior que permiten el movimiento.

      Los principales tipos de movimiento celular son: el movimiento ameboide, el movimiento vibrátil y el movimiento contráctil.

      • El movimiento vibrátil. Este tipo de movimiento se produce por la vibración de unos filamentos que hay en la superficie de las células: los cilios (cortos y numerosos) o los flagelos (largos y escasos). La estructura interna de los cilios y los flagelos es muy similar y está formada por filamentos ordenados del citoesqueleto.
      • El movimiento contráctil. Este tipo de movimiento es característico de las células musculares, que son capaces de contraerse y relajarse.
      • El movimiento ameboide. Este tipo de movimiento es característico de las amebas aunque también los glóbulos blancos se desplazan así. Para desplazarse, las amebas emiten prolongaciones de su citoplasma (psudópodos), a partir de cualquier punto de su superficie.

      3.2 La función de reproducción

      La reproducción celular es el proceso mediante el cual una célula madre se divide en dos o más células idénticas, llamadas células hija; este proceso recibe también el nombre de división celular

      La división celular ocurre tanto en los organismos unicelulares como en los organismos pluricelulares.

      • En los organismos unicelulares, como los protozoos o las bacterias, la división de la célula tiene como objetivo la reproducción del organismo.
      • En los organismos pluricelulares, la división celular sirve para que el organismo aumente de tamaño (al aumentar su número de células) y para que reponga las células de su cuerpo que van muriendo.

      Cómo sucede la división celular

      En toda división celular debe producirse:

      • La duplicación del ADN, es decir, de la información hereditaria, y el reparto equitativo de este para garantizar que las dos células reciban la misma información hereditaria.
      • La división del citoplasma, o reparto del contenido de la célula madre entre las células hija. Este reparto no tiene por qué ser equitativo; aunque una célula reciba solo una pequeña cantidad de citoplasma, podrá aumentar su tamaño hasta transformarse en una célula adulta.
      Principales tipos de movimientos celulares
      • Movimiento vibrátil

      Los protozoos tienen un flagelo cuyo movimiento vibrátil les permite desplazarse rápidamente.

      • Movimiento contráctil

      Las células musculares (también llamadas fibras, por su forma alargada) se contraen y se relajan permitiendo así el movimiento..

       

      • Movimiento ameboide

      Las amebas emiten prolongaciones de su citoplasma, o pseudópodos, para desplazarse y capturar partículas del medio.

      Tipos de reproducción celular
       
      • Mediante bipartición

      La célula madre se divide en dos células hija de igual tamaño.

       
      • Mediante gemación

      La célula madre se divide en dos células
      hija, una de las cuales se desarrolla
      como una pequeña yema sobre la otra.

       
      • Mediante esporulación

      La célula madre forma numerosas células
      hija llamadas esporas, que permanecen
      en su interior hasta que la membrana
      se rompe.

         
      Así se dividen la mayoría de las células
      de nuestro organismo, muchos protozoos
      y las bacterias.
        Así se reproducen hongos unicelulares,
      como las levaduras.
        Así se reproducen los hongos, muchas
      plantas y algunos protozoos.

       

      1. Explica qué es una respuesta estática..

      1.  Elige un tipo de movimiento celular y descríbelo poniendo un ejemplo.

      1. Define bipartición y célula hija.

      1.  Explica qué función tiene la reproducción celular en los organismos pluricelulares. ¿Y en los unicelulares?

      1.  Aplica ¿Tiene un animal adulto el mismo número de células que sus crías? ¿Realizarán estas células todas las funciones vitales?

      2. Las funciones celulares: la nutrición
      4. El descubrimiento de las células
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      4 El descubrimiento de las células

      P

      4.1 Las primeras observaciones

      En la Antigüedad ya se pensaba que todos los organismos debían estar formados por una unidad básica indivisible; sin embargo, no se pudo demostrar.

      En el siglo xvii, muchos naturalistas comenzaron a utilizar microscopios primitivos para observar y describir detalles de los seres vivos. De esta época datan las observaciones de tejidos realizadas por el italiano Marcello Malpighi, o de microorganismos en el agua, como los que observó el holandés Anton van Leeuwenhoek.

      En 1665, el inglés Robert Hooke examinó una lámina de corcho y vio que estaba formada por unas cavidades semejantes a un panal de abejas; por eso, las llamó, en latín, cella (celdillas o células). No fue consciente de lo que eran en realidad (el corcho está formado por las paredes de células vegetales muertas), pero les puso el nombre que hoy utilizamos.

      Durante el resto del siglo xvii y en el xviii, la observación de cella en las estructuras microscópicas de plantas y animales hizo sospechar a muchos científicos que las células podrían ser componentes básicos de la vida.

      4.2 La teoría celular

      Ya en el siglo xix, la fabricación de microscopios de mejor calidad permitió que varios científicos describieran estructuras celulares, como el citoplasma y el núcleo, e identificaran las células como las unidades fundamentales de las que se componen los seres vivos.

      Pero fueron tres científicos alemanes, el botánico Matthias Schleiden, el zoólogo Theodor Schwann y el médico Rudolf Virchow, quienes resumieron estas ideas en una de las teorías más importantes de la biología: la teoría celular. Sus tres principios son los siguientes:

      • La célula es la unidad estructural de los seres vivos. Es decir, todos los seres vivos están formados por una o más células.
      • La célula es la unidad funcional de los seres vivos. Es decir, es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de realizar las funciones vitales.
      • La célula es la unidad de origen de los seres vivos. Es decir, toda célula proviene de otra célula.

      A partir de la aceptación de la teoría celular, los biólogos se centraron en revelar los detalles del interior celular. El desarrollo del microscopio óptico y, sobre todo, del microscopio electrónico, que aumenta entre 500000 y un millón de veces la imagen, ha hecho posibles nuevos avances.

      1.  ¿Qué importancia tuvo el microscopio en el descubrimiento de las células?

       

      1.  Escoge uno de los investigadores que se mencionan en el texto y prepara un informe en el que opines sobre la importancia para la humanidad que crees que tuvo su aportación.

       

      3. Las funciones celulares: la relación y la reproducción
      Taller de ciencias
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Taller de ciencias

      P

      Analizamos micrografías

      Las imágenes que los científicos obtienen con el microscopio se denominan micrografías o microfotografías. Estas fotografías son analizadas para obtener información sobre las células y su estructura.

      Estamos acostumbrados a ver fotos que se interpretan de forma sencilla, tanto en los libros de texto como en otras fuentes de información. Las micrografías que se publican son fruto de una selección exhaustiva o, incluso, de una mejora de la calidad de imagen con diversas técnicas digitales. Sin embargo, las micrografías con las que trabajan los científicos durante su investigación no son de fácil interpretación para nosotros.

      En este taller de ciencias aprenderás a analizar fotos obtenidas directamente con microscopio electrónico de trasmisión (MET), considerando algunas pautas habituales que utilizan los científicos.

      Como recordarás, con el MET se pueden obtener hasta 500 000 aumentos de la imagen. Este microscopio utiliza un haz de electrones que dirigide hacia la muestra, gracias a unas lentes electromagnéticas. Los electrones, al atravesar las células, permiten obtener una imagen, que será «inmortalizada» en una micrografía. Esta técnica de microscopía requiere una preparación muy especial; tanto que puede influir en la imagen final que observemos.

      Algunos aspectos que influyen en la imagen

      Comprende, piensa, investiga...

      1. Observa la micrografía inferior y realiza los pasos siguientes para analizarla adecuadamente:

      a) ¿Son células aisladas o se trata del interior de una célula? Explícalo.

      b) ¿A qué crees que se debe que unos orgánulos se vean con aspecto alargado y otros más redondeado?

      c) Utiliza el cursor (línea roja) que aparece en la micrografía para calcular el tamaño de los orgánulos marcados como A y B.

      d) Haz un dibujo en tu cuaderno en el que representes cómo crees que será este orgánulo en 3D. Calcula el volumen de este orgánulo.

      Prepara una entrevista

        

      Imagina que, por encargo de una revista científica, tienes que entrevistar a un científico o científica que ha destacado por sus investigaciones sobre la célula.

      Organízate con tus compañeros y elegid al científico que queréis entrevistar. Preparad la entrevista siguiendo estas pautas:

      • Elegid a un científico o científica. Seleccionad uno de los que parecen mencionados en la línea del tiempo sobre el descubrimiento de la célula de esta unidad (apartado 4).
      • Buscad información. Utilizad diferentes fuentes de información para obtener datos sobre vuestro entrevistado, por ejemplo, aspectos interesantes sobre su vida y de la época en la que vivió, su principal descubrimiento científico, etc.
      • Preparad las preguntas. Haced una tormenta de ideas con las preguntas que queréis formular al científico. Además preparad las respuestas que creéis que habría dado el científico a vuestras cuestiones.
      • Dramatizad la entrevista. Representad la entrevista en clase. Tratad de hacer una ambientación adecuada a la época en la que vivió el científico o la científica al que entrevistáis.
      4. El descubrimiento de las células
      Practica lo aprendido
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Practica lo aprendido

      P


      Dispones de una autoevaluación
      interactiva en la web de Anaya.

       Organiza las ideas

      1. Completa en tu cuaderno los cuadros vacíos del esquema siguiente y amplía sus ramas:

      Haz un resumen

      1. Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion:
      • Define célula e indica qué estructuras son comunes a todas ellas.
      • Explica las analogías y las diferencias en la estructura de las células procariotas y eucariotas.
      • Explica las analogías y las diferencias en la estructura de las células eucariotas vegetales y las células eucariotas animales.
      • Dibuja un núcleo y explica qué estructuras lo forman.
      • Explica qué función desempeña el núcleo.
      • Describe muy brevemente los procesos que permiten a la célula realizar la función de nutrición.
      • Explica qué es el anabolismo y qué es el catabolismo y pon un ejemplo de cada tipo de proceso.
      • Explica las diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
      • Explica brevemente los tres tipos de movimientos celulares.
      • Explica, apoyándote en un dibujo, los tres tipos de reproducción o división celular.

      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      0

      Interpreta imágenes

      1. Escribe los nombres de las estructuras señaladas con números e indica de qué tipo de célula se trata.

      1 → 

      2 → 

      3 → 

      4 → 

      5 → 

       

        respuesta x

      Quedan 3 intentos
      Hecho
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P
      1. Observa atentamente la fotografía y responde a las cuestiones siguientes..

      a) ¿Qué mecanismo utiliza este organismo para desplazarse?

      b) ¿Se trata de una célula procariota o eucariota?

      c) Identifica algunas de sus estructuras y nómbralas.

      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      0
      1. Relaciona los números de la ilustración con el término correspondiente: 

      molècules complexes

      respiració cel·lular

      CO2

      anabolisme

      H2O

      O2

      molècules senzilles

      energia

       

      1 →

      2→

      3 →

      4 →  

      5 →

      6 →

      7 →

      8 →

       

        molècules complexes respiració cel·lular CO2 anabolisme H2O O2 molècules senzilles energia

      Quedan 3 intentos
      Hecho
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      0

      Aplica

      1. Razona cuáles de las frases siguientes son falsas y escríbelas correctamente:
      • a) Todas las células eucariotas tienen pared celular.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • b) El núcleo de las células es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de realizar las funciones vitales.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • c) Las células vegetales tienen cloroplastos y centriolos.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • d) En las células eucariotas, el ADN recibe el nombre de nucleoide.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta
      • e) En los lisosomas tiene lugar la respiración celular.

      • Respuesta correcta
        Respuesta incorrecta

      Quedan 3 intentos
      Hecho
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      0
      1. Forma parejas con los términos de las dos columnas que tengan relación:
      • a) Captura de una bacteria.

      • b) Paso de agua.

      • c) Expulsión de los desechos.

      • d) Entrada de Na+.

      • e) Respiración celular.

      • f) Fotosíntesis.

      • Entrada a través de bombas.

      • Difusión.

      • Exocitosis.

      • Endocitosis.

      • Catabolismo.

      • Anabolismo.

      Hecho
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P
      1. Di qué tienen en común las células vegetales con las células de los organismos siguientes:

      a) Los hongos.

      b) Las algas.

      1. Indica de qué procesos se tratan y en qué lugar de la célula suceden::

      a) Glucosa + O2 → CO2 + H2O + energía

      b) Glucosa + glucosa + energía → disacárido

      c) CO2 + H2O + sales minerales → Glucosa + O2

      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      0
      1. Encuentra al intruso en cada uno de los grupos de palabras:

      a) Nucleoide, ribosomas, pared celular, nucleoplasma, citoplasma, mesosoma. → 

      b) Pared celular, ribosomas, cloroplastos, centriolos, vacuolas, mitocondrias. → 

      c) Difusión, oxígeno, K+, agua, sales minerales, dióxido de carbono. → 

      Quedan 3 intentos
      Hecho
      1. La célula
      1. La célula
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P

      Avanza

      1. Observa el esquema siguiente en el que se ha representado cómo actúa un enzima durante una reacción del metabolismo.

      a) Explica qué sucede en cada una de las etapas indicadas con números.

      b) ¿Se trata de una reacción propia del anabolismo o del catabolismo? Justifícalo.

      c) Busca información sobre algún enzima que participe en el metabolismo y describe cómo actúa.

       

      1. Discutid en clase por qué algunas células tienen la capacidad de regenerarse y otras no. Buscad información antes de debatir.

       

      1. La científica americana Lynn Margulis propuso la denominada teoría de la  endosimbiosis, la cual defendía que algunos de los orgánulos presentes en las células eucariotas, como las mitocondrias o los cloroplastos, fueron, en su día, células procariotas. Margulis propone que estas bacterias, tras haber sido «devoradas» por otra célula, no fueron digeridas sino que establecieron una relación simbiótica con las células que las incorporaron. Entre las pruebas que avalan la teoría de esta científica destacan que tanto las mitocondrias como los cloroplastos se dividen por bipartición; que contienen su propio material genético, similar al de las bacterias, y que son capaces de fabricar sus propias proteínas..

      a) Explica con tus palabras qué es la teoría de la endosimbiosis.

      b) Busca información sobre Lynn Margulis y elabora una biografía sobre ella.

      Taller de ciencias
      • I. Introducción
      • 1. La estructura de las células
      • 2. Las funciones celulares: la nutrición
      • 3. Las funciones celulares: la relación y la reproducción
      • 4. El descubrimiento de las células
      • Taller de ciencias
      • Practica lo aprendido
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
        Borrador
        Editor de texto enriquecido
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentInterlineadoInterlineadoparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Volver arriba
        cerrar