Uso de cookies

Utilizamos Cookies para mejorar y analizar tu experiencia de navegación en nuestro sitio web. Puedes aceptarlas todas, rechazarlas o elegir tu configuración pulsando los botones correspondientes. Ten en cuenta que rechazar las cookies puede afectar a tu experiencia de navegación. Para más información puedes consultar nuestra Política de Cookies.

Configurar las cookies

Las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web.
Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. El bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Para más información puedes visitar nuestra Política de Cookies.

Cookies estrictamente necesarias (técnicas)

Estas Cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas. Por lo general, solo se establecen en respuesta a aquellas acciones que puedas realizar como una solicitud de servicios, establecer tus preferencias de privacidad, iniciar sesión o completar formularios. Puedes configurar tu navegador para que bloquee o te avise sobre estas cookies, pero algunas partes del sitio web no funcionarán. Información sobre las Cookies

Cookies analíticas

Estas Cookies nos permiten contabilizar el número de visitas y las fuentes de tráfico para que podamos medir y mejorar el rendimiento de nuestro sitio. Nos ayudan a saber que paginas son las más populares y menos populares, y ver como los visitantes se mueven por el sitio web. Toda la información que recopilan estas Cookies es agregada por lo tanto, anónima. Si no permites estas Cookies no sabremos cuándo visitaste nuestro sitio web. Información sobre las Cookies

Cookies a terceros

Estas cookies se utilizan para el análisis de tu actividad con el fin de mostrarte anuncios personalizados. Información sobre las Cookies

Acepto Rechazar Configurar las cookies Confirmar selección

tester
Buscar...
×
Notas
Buscar...
No hay notas
  • 1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos > 1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
  • Para personalizar Pencil pulsa Alt + flecha hacia abajo
  • Para personalizar Highlighter pulsa Alt + flecha hacia abajo

    Cambiar tema

    Error - verifique su conexión a internet...
    Volver

    Blink Help

    x
    Error - verifique su conexión a internet...

    FAQ

    Sin resultados

    Ver manual completo

    ¿No has solucionado tu duda?

    Describe con el mayor detalle posible tu duda. Indícanos el libro, la clase, dispositivo de acceso, código de licencia, usuario afectado y navegador o si te ocurre en la app:

    Grosor:
    Tamaño del texto:
    Filtrar
      No se han encontrado recursos
      Modo revisión

      Modo revisión

      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

       

      P

      Juega con el tiempo

      La Edad Media se inició en 476 y concluyó en 1453, aunque algunos historiadores sitúan su final en 1492. Analiza la información del eje cronológico y busca respuestas a las cuestiones planteadas:

      1. ¿Cuántos siglos comprende la Edad Media? ¿Qué acontecimientos históricos se toman como inicio y final de este período histórico?

      1. Tras la desaparición del imperio romano de Occidente, ¿qué reinos e imperios surgieron en su territorio? Nómbralos.

      1.  En grupos de dos, calculad la duración temporal y contestad: ¿Qué duró más, el imperio carolingio o el reino visigodo de Toledo?

      1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      1 La Edad Media. Etapas y civilizaciones

      P

      1.1 El inicio de la Edad Media y sus etapas

      Desde el siglo iii el imperio romano sufrió la penetración de los pueblos germánicos, hasta entonces localizados al otro lado de las fronteras del Rin y del Danubio. Para defenderlo mejor, el emperador Teodosio lo dividió en 395 en dos partes: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma; y el imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

      A partir de entonces, cada parte siguió una trayectoria histórica diferente.

      • El imperio romano de Occidente sufrió las invasiones de una serie de pueblos germánicos, como los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos. Finalmente, en el 476 cayó en manos del pueblo germánico de los hérulos, desapareció, y su territorio se fragmentó en distintos reinos germánicos.
      • El imperio romano de Oriente, en cambio, logró sobrevivir a la caída de Roma y a las invasiones germánicas. Adoptó el nombre de imperio bizantino y se mantuvo hasta 1453, año en el que los turcos conquistaron su capital, Constantinopla.

      Las fechas de 476 y 1453 han sido adoptadas por muchos historiadores para delimitar la Edad Media, aunque otros prolongan su fin hasta el descubrimiento de América en 1492. Este extenso período histórico suele subdividirse en tres grandes etapas de duración variable: la Alta Edad Media, que incluye los siglos v a x; la Plena Edad Media, entre los siglos xi y xiii; y la Baja Edad Media, que comprende los siglos xiv y xv.

      La división del imperio romano (395)

      Teodosio I el Grande (346-395 d.C.). Nacido en Itálica (Hispania), fue el último emperador que gobernó la totalidad del imperio romano.

      A su muerte repartió el imperio entre sus dos hijos, Arcadio, que recibió la parte oriental, y Honorio, que recibió la occidental.

      x

      1.2 Las civilizaciones medievales

      Durante la Edad Media convivieron y se enfrentaron en el territorio del antiguo imperio romano tres civilizaciones: el imperio bizantino, la cristiandad latina y el islam.

      • El imperio bizantino, en Oriente, mantuvo al principio las tradiciones romanas; pero con el tiempo acabó adoptando la lengua y la cultura griegas. También ha recibido la denominación de cristiandad ortodoxa, al no reconocer la primacía religiosa del papa de Roma.
      • La cristiandad latina, en Occidente, aglutinó a los reinos establecidos en el antiguo imperio romano de Occidente, como los visigodos o los francos. Estos pueblos adoptaron la religión cristiana católica, que reconocía la autoridad del papa; y el sistema feudal, por lo que también se denominan monarquías feudales.
      • El islam fue una nueva religión surgida de las predicaciones de Mahoma en el siglo vi. Sus seguidores, los musulmanes, conquistaron a partir del siglo vii parte de los territorios del imperio bizantino y del antiguo imperio romano de Occidente. Con ello crearon una nueva civilización a caballo entre Oriente y Occidente que rompió la unidad cristiana de las dos riberas del Mediterráneo.

      El Mediterráneo en el año 1000 

      Avanza en competencias

      Manejar información temporal 

      1. ¿Cuántos años duró la Edad Media? ¿A cuántos siglos equivalen?

      1. Ordena cronológicamente estos acontecimientos: a) toma de Constantinopla por los turcos; b) división del imperio romano; c) descubrimiento de América; d) fundación del islam; e) fin del imperio romano de Occidente.

      Trabajar con mapas

      1. Compara los mapas y resuelve estas cuestiones: a) ¿Qué cambios territoriales se aprecian en Occidente? b) ¿Cuáles son los principales reinos germánicos y dónde se localizan? c) ¿Qué cambios territoriales se producen en Oriente?

      Participar en el aprendizaje

      1. Busca la información y anota la respuesta:

      a) ¿Por qué y cuándo recibió la Edad Media esta denominación?

      b) ¿En qué se diferencian los cristianismos católico y ortodoxo?

      2. El imperio bizantino (I). Caracteres generales
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      2 El imperio bizantino (I). Caracteres generales

      P

      2.1 La evolución histórica

      En sus inicios, el territorio bizantino comprendía los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. Desde el siglo v, su historia atravesó por períodos de auge y de decadencia.

      • En el siglo vi, el imperio alcanzó su mayor esplendor con Justiniano I (527-565). Este emperador quiso restablecer la unidad del antiguo imperio romano y conquistó diversos territorios en el Mediterráneo. Pero, a su muerte, la mayoría se perdieron.
      • En el siglo vii, los musulmanes conquistaron las provincias más ricas (Siria, Palestina y Egipto), reduciendo considerablemente su territorio.
      • Desde mediados del siglo xi, Bizancio atravesó una profunda crisis. Finalmente, los turcos acabaron conquistando Constantinopla (1453) y pusieron fin al imperio.
      La evolución territorial


      En el siglo vi, Justiniano intentó restaurar el imperio romano. Con este fin se adueñó del reino vándalo del norte de África, conquis-tó Italia a los ostrogodos, y se estableció en el sur de la península ibérica.


      A mediados del siglo vii, las conquistas musulmanas habían reducido el territorio bizantino a la península balcánica, Asia Menor, Sicilia y algunos territorios costeros de la península itálica.

       

      2.2 El gobierno y la administración

      • El gobierno del imperio bizantino recaía en el emperador, que desde el siglo vii adoptó el título griego de basileus.
        El emperador concentraba todo el poder. Para gobernar, se ayudaba de numerosos funcionarios y de una legislación basada en el derecho romano, que fue recopilada y actualizada por Justiniano en un código: el Corpus Iuris Civilis.
      • La administración se organizó en provincias dirigidas por un jefe político y militar. En ellas desempeñaron un papel fundamental la caballería y la armada.

      2.3 La economía bizantina

      • La agricultura era la base de la economía bizantina. La mayoría de las tierras eran latifundios, grandes propiedades que pertenecían a la nobleza y a los monasterios y eran trabajadas por siervos.
      • La artesanía elaboró artículos de lujo, como tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles y esmaltes▶.
      • El comercio se benefició de la estratégica situación de Constantinopla entre Europa y Asia y entre los mares Mediterráneo y Negro.
        A Bizancio llegaban seda de China; especias▶, marfil y perlas de la India; y ámbar▶, pieles y trigo del norte de Europa.
      Los emperadores y Constantinopla

      ◀ La figura del emperador bizantino (1) era considerada sagrada, puesto que recibía su poder de Dios y tenía el mismo rango que los apóstoles (isapóstolos).

      ▼ Los emperadores establecieron su corte en Constantinopla (2) la antigua Bizancio. La ciudad, defendida por una triple muralla escalonada, albergaba el palacio del emperador, el Senado y el tribunal de justicia; amplias calles comerciales; espacios para la vida pública, como el foro y el hipódromo; y edificios culturales y religiosos notables, como la universidad y la iglesia de Santa Sofía.

      Constantinopla tenía, además, una posición estratégica para el comercio (3).

      Avanza en competencias

      Adquirir vocabulario

      1. Explica brevemente estos términos: basileus, Corpus Iuris Civilis, esmaltes, especias, ámbar. Antes, consulta el vocabulario final.

      Trabajar con mapas 

      1. Fíjate en los mapas superiores para contestar: a) ¿Qué territorios conquistó Justiniano? b) ¿Cuál era el objetivo de estas conquistas? c) ¿Qué indican las flechas que aparecen en el mapa? d) ¿Qué territorios perdió Bizancio en el siglo vii y quién se los arrebató?

      Participar en el aprendizaje 

      1. Las representaciones del emperador suelen mostrarlo con corona cerrada, un nimbo o aureola y rica vestimenta. Localiza estos atributos en la imagen, y averigua qué signifcaba cada uno de ellos.

      Trabajar con textos e imágenes

      1. Utilizando el texto explicativo y las imágenes, resuelve estas cuestiones:

      a) ¿Por qué la situación de Constantinopla era favorable para el comercio?

      b) ¿Con qué países y productos comerciaba?

      c) ¿Cómo era la ciudad de Constantinopla?

      1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones
      3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      3 El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte

      P

      3.1 La sociedad bizantina 

      La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles. En el nivel superior se situaban la aristocracia y los altos cargos de la Iglesia, que poseían grandes latifundios y ocupaban puestos destacados en el gobierno y la administración.

      En el nivel intermedio estaban el resto del clero, los funcionarios del Estado, los ricos comerciantes y los campesinos libres. Y en el nivel más bajo, los siervos y los esclavos.
       

      3.2 La Iglesia y sus problemas

      La Iglesia ejerció una gran influencia sobre la sociedad bizantina. De hecho, estuvo estrechamente vinculada al poder político, pues coronaba al emperador; poseía grandes propiedades, y controlaba espiritualmente a una sociedad donde las disputas religiosas solían mezclarse con las sociales. Sin embargo, tuvo que hacer frente a dos graves problemas:
       

      • Las luchas iconoclastas se originaron cuando algunos emperadores prohibieron el culto a las imágenes sagradas, o iconos, buscando reducir el poder de los monasterios y apropiarse de sus bienes. La prohibición desató graves conflictos sociales entre los siglos viii y ix, aunque al final se impuso el culto a las imágenes.
      • El Cisma de Oriente se debió a la rivalidad entre el patriarca▶ de Constantinopla y el papa de Roma por su primacía sobre la cristiandad. Terminó en 1054 con la separación o cisma entre la Iglesia occidental o romana y la oriental. Esta última, que pasó a llamarse Iglesia ortodoxa, extendió su área de influencia por Europa oriental con la evangelización de los pueblos eslavos▶.
      Los iconos bizantinos

      Las imágenes sagradas bizantinas o iconos (del griego eikon, imagen) suelen ser planas, de figuras estilizadas y fondos dorados, y siguen una serie de convencionalismos o normas de representación característicos.

       

      3.3 El arte bizantino

      • La arquitectura utilizó materiales pobres como el ladrillo; columnas como soporte; arcos semicirculares; y cubiertas planas o abovedadas, especialmente la cúpula sobre pechinas▶. El edificio principal fue la iglesia, que adoptó planta rectangular, cuadrada, octogonal o de cruz griega▶. Los ejemplos más destacados son la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, encargada por Justiniano; y la iglesia de San Vital, en Rávena, ambas del siglo vi.
      • Los mosaicos▶ decoraban las paredes y cúpulas del interior de las iglesias. Entre los más famosos figuran los de San Vital de Rávena, que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora, con su séquito, llevando ofrendas a la iglesia.
      • Los iconos eran imágenes religiosas. En su mayoría estaban pintadas sobre tabla y solían emplear el dorado en la representación. Su forma de representar escenas religiosas y las imágenes de Jesucristo, la Virgen y los santos ejerció una gran influencia en el arte posterior.
      El esplendor del arte bizantino


      La iglesia de Santa Sofía  

      • Alzado

      • Planta

      Esta iglesia fue encargada por Justiniano en el siglo vi. La nave central, más ancha y alta, se cubre con una enorme cúpula sobre pechinas▶ que apoya sobre cuatro pilares. Su peso se contrarresta con dos semicúpulas y dos grandes arcos, reforzados en el exterior por contrafuertes. Las naves laterales, más bajas, tienen dos pisos; el superior se denomina tribuna.

      La iglesia de San Vital de Rávena  

      • Mosaico de Justiniano

      Este mosaico está en la iglesia de San Vital de Rávena. Representa al emperador (1), con nimbo▶ y rica indumentaria y sosteniendo una patena▶. Está acompañado por el obispo de Rávena (2), que lleva una cruz; y por dos dignatarios eclesiásticos (3), que portan un misal y un incensario. También se representan al banquero Juliano Argentario (4), que financió la construcción de la iglesia; al general Belisario (5); a un alto funcionario (6), y a la guardia imperial (7), que lleva el escudo donde se representa el crismón▶.

       

      Avanza en competencias

      Organizar información 

      1. Completa el cuadro sobre los problemas de la Iglesia bizantina.
      Problemas Causas Resolución
      Luchas iconoclastas
      Cisma de Oriente

       

      Conocer el arte 

      1. ¿Qué eran los iconos? ¿Cuál era su temática principal? ¿Te parece que son representaciones realistas?
        Responde utilizando tres argumentos.

      Analizar estilos y obras 

      1. Localiza en las imágenes rasgos de la arquitectura bizantina.

      1. ¿Cómo era la planta de Santa Sofía? ¿Qué sistema de cubierta se utilizó al construirla?

      1. Observa el mosaico, busca en el diccionario las palabras indicadas y descríbelo. ¿Qué información aporta el mosaico de Justiniano sobre su época?

      2. El imperio bizantino (I). Caracteres generales
      4. El asentamiento de los germanos en Occidente
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      4 El asentamiento de los germanos en Occidente

      P

      4.1 Los reinos germánicos

      Entre los siglos v y viii, tras la desaparición del imperio romano de Occidente, los pueblos germánicos formaron en su territorio diversos reinos independientes.

      Los más importantes y estables fueron los reinos visigodo y franco, que estudiaremos en páginas posteriores. Otros fueron reinos débiles que, con el tiempo, fueron absorbidos por los más poderosos o desaparecieron. Entre ellos destacaron:
       

      • Los ostrogodos. Se asentaron en Italia a finales del siglo v bajo el mando de Teodorico. El reino desapareció a mediados del siglo vi ocupado por el imperio bizantino.
      • Los lombardos. En el siglo vi crearon un reino a lo largo del valle del río Po, en la actual Lombardía italiana. Desde aquí amenazaron las tierras del centro de Italia y los territorios de los papas. El reino duró únicamente dos siglos.
      • Los anglos y los sajones. Procedían de Dinamarca y los Países Bajos. Tras cruzar el canal de la Mancha se asentaron en la actual Inglaterra.
      Los ostrogodos


      Los ostrogodos eran una rama del pueblo godo que se estableció en las orillas del mar Negro.
      En el año 493, con Teodorico, controlaron Italia tras deponer al hérulo Odoacro. Finalmente, fueron derrotados en 535 por Justiniano.

      4.2 Las consecuencias del asentamiento

      El asentamiento de los pueblos germánicos en Occidente tuvo consecuencias políticas, económicas, sociales y culturales.

      • Políticas. Las más importantes fueron la desaparición del imperio romano de Occidente y la fragmentación de su territorio en pequeños reinos independientes. En ellos, la minoría germánica concentró el poder político.
      • Económicas. La crisis que vivía el mundo romano se agravó. La agricultura se convirtió en la actividad más importante; se acentuó el proceso de ruralización, y cada región tendió a la autarquía, es decir, a producir todo aquello que necesitaba.
        Las ciudades y las actividades ciudadanas perdieron importancia. Así, los talleres artesanales y el comercio casi desaparecieron, pues se limitaron a satisfacer las necesidades de la clase dirigente.
      • Sociales. La sociedad se transformó. Los germanos se convirtieron en una nueva élite, militar y guerrera, que se impuso sobre el resto de la población. Las clases medias (comerciantes, artesanos, funcionarios y pequeños propietarios urbanos y agrícolas) perdieron importancia. Y los siervos y esclavos se multiplicaron.
      • Culturales. La cultura entró en un período de crisis. Las escuelas desaparecieron, y el saber quedó reducido a algunos lugares aislados, como los monasterios. Además, dejaron de realizarse grandes construcciones, que fueron sustituidas por pequeñas iglesias, y la gran escultura desapareció. Los pueblos germánicos cultivaron en cambio otras artes menores, como la orfebrería.
      Invasiones y reinos germánicos
      • Las invasiones de pueblos

      • Los reinos germánicos en el siglo v

      Avanza en competencias

      Organizar información  

      1. Realiza un esquema sobre las consecuencias del asentamiento de los germanos. ¿Qué otra técnica podrías utilizar para organizar esta información?

      Buscar soluciones 

      1. El modo de vida romano ya lo conoces de cursos anteriores. Busca la forma de compararlo con el modo de vida de los germanos.

      Trabajar con mapas

      1. Analiza los mapas superiores y responde a las cuestiones:

      a) ¿Dónde estaban asentados los ostrogodos, los visigodos, los francos, los anglos y los sajones antes de invadir el imperio romano?

        

      b) ¿Qué pueblos germánicos se asentaron o pasaron por la Galia? ¿Y por Hispania?

        

      c) ¿Qué otros reinos germánicos no mencionados hasta ahora se aprecian y dónde se asentaron?

        

      d) ¿Qué relación existió en Italia entre hérulos, ostrogodos, bizantinos, lombardos y francos?

      3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte
      5. Los reinos germánicos (I). Los visigodos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      5 Los reinos germánicos (I). Los visigodos

      P

      5.1 La evolución histórica

      Los visigodos se instalaron en el año 418 en el sur de la provincia romana de la Galia mediante un pacto con Roma. El acuerdo les autorizaba a gobernar la región a cambio de defenderla de los ataques de otros pueblos. Por eso, como aliados de Roma, entraron en el año 415 en la península ibérica para luchar contra los invasores suevos, vándalos y alanos.

      El reino visigodo de Tolosa (418-507)

      Tras la caída del último emperador romano, los visigodos establecieron un reino que se extendía a ambos lados de los Pirineos y fijaron su capital en Tolosa. Este alcanzó su mayor auge con Eurico (440-484), que lo extendió por casi toda la península ibérica. Pero su sucesor, Alarico II, fue derrotado y muerto por los francos en la batalla de Vouillé (507), por lo que decidieron trasladarse al sur de los Pirineos.

      El reino visigodo de Toledo (507-711)

      Tras instalarse en Hispania fijaron la capital en Toledo. Primero, el rey Leovigildo (569-586) sometió a los suevos, cántabros y astures; y sus sucesores expulsaron a los bizantinos y vencieron a los vascones. Después, se integraron con la población hispanorromana tras la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo (589) y la implantación por Recesvinto de una legislación común: el Fuero Juzgo (654). En el año 711 fueron derrotados por los musulmanes en Guadalete, lo que puso fin a su reino.

      5.2 El modo de vida de los visigodos

      • La organización política de los visigodos fue la monarquía electiva, lo que provocó graves luchas sucesorias. El monarca estaba asesorado por el Aula Regia, un organismo formado por nobles y eclesiásticos.
      • La economía se centró en la agricultura, basada en el cultivo de cereales, vid, olivo y hortalizas. Además, en la Meseta adquirió un gran auge la ganadería trashumante. Los latifundios continuaron en manos de la nobleza, visigoda e hispanorromana, y de la Iglesia.
      • La sociedad la encabezaba una minoría rica integrada por los nobles y el alto clero compuesto de obispos y abades. Por debajo, se situaban los pequeños propietarios, los trabajadores de los latifundios, los artesanos y comerciantes, y los siervos.
      • La cultura se empobreció y quedó en manos de la Iglesia. Destacó San Isidoro de Sevilla, que en el siglo vii escribió Etimologías, una obra que resumía el saber de su tiempo.
      • El arte originó pequeñas iglesias, como Santa Comba de Bande (Orense), San Juan de Baños (Palencia) o San Pedro de la Nave (Zamora), donde utilizaron arcos de herradura▶. También realizaron magníficos trabajos de orfebrería, como fíbulas▶ y coronas votivas▶.
      La evolución geopolítica

      Las aportaciones culturales
      • Iglesias abovedadas

      San Pedro de la Nave (Zamora). Interior (1) y planta de cruz griega inscrita en un rectángulo (2). Exterior de la ermita de Santa Comba de Bande (3).

      • Relieves

      La decoración interior de las iglesias se realizaba a base de relieves con temas vegetales y geométricos (4) o con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento (5). Esta decoración se refleja en canceles, altares, capiteles y frisos.

      • Trabajos de orfebrería

      La orfebrería o trabajo de los metales preciosos nos ha legado dos tesoros: el de Guarrazar, Toledo (6); y el de Torredonjimeno, Jaén (7).

      Ambos están compuestos por coronas votivas de oro, que se colgaban como ofrenda en el interior de las iglesias, y por cruces.

      También hay que mencionar las fíbulas para abrochar la ropa (8).

       

      Avanza en competencias

      Trabajar con mapas

      1. ¿Qué relación existe entre los tres mapas históricos superiores? Explica la información que aporta cada uno.

      Manejar información temporal 

      1. Utilizando los datos del texto, dibuja una línea del tiempo que recoja la evolución del reino visigodo.

      Analizar obras de arte

      1. Describe la arquitectura de las imágenes:

      - Tipo de edificio.

      - Tamaño.

      - Material.

      - Elementos arquitectónicos.

      ​

      Valorar el patrimonio

      1. Busca imágenes de arte visigodo y construye un dosier de documentos. Junto a cada imagen redacta un breve pie explicativo.
      4. El asentamiento de los germanos en Occidente
      6. Los reinos germánicos (II). Los francos y el imperio carolingio
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      6 Los reinos germánicos (II). Los francos y el imperio carolingio

      P

      Los francos, después de cruzar el Rin, se instalaron el año 481 en el norte de la provincia romana de la Galia, donde Clodoveo fundó la dinastía merovingia.

      6.1 La evolución histórica. Del reino al imperio

      En el año 751, Pipino el Breve implantó una nueva dinastía, la carolingia, que alcanzó su máximo esplendor con su hijo Carlomagno ­(742-814). Este se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente. Con este fin, conquistó los territorios de numerosos pueblos, como los lombardos en el norte de Italia; los bávaros y los ávaros en el centro de Europa; y los sajones en el norte de Alemania.

      Tras estas conquistas, Carlomagno fue coronado emperador por el papa León III en la Navidad del año 800. No obstante, el imperio solo duró hasta el año 843, pues al morir el hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, se dividió entre sus hijos.

      La evolución geopolítica
      • Imperio carolingio

      • Desintegración del imperio carolingio

       

      6.2 El modo de vida carolingio

      • El gobierno del imperio carolingio recaía en el emperador, que asumió también el papel de defensor de la cristiandad y llegó a intervenir en los asuntos de la Iglesia. Para su administración, el imperio se dividió en condados, dirigidos por un conde; y en marcas, o provincias defensivas fronterizas, dirigidas por un marqués.
      • La economía carolingia se basó en las actividades agrarias, que se practicaban en extensos latifundios pertenecientes a la aristocracia y a la Iglesia. En ellos se cultivaban cereales, completados con una escasa ganadería y con frutos y caza obtenidos en los bosques.
      • Las actividades urbanas decayeron. Así, la artesanía pasó a realizarse en los latifundios, donde se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida (tejidos, herramientas, etc.); y el comercio se limitó a traer los artículos de lujo demandados por los más ricos y poderosos.
      • La sociedad carolingia se organizaba en tres grupos. Los nobles y los altos cargos eclesiásticos ocupaban la posición social más elevada, poseían la mayoría de la tierra y desempeñaban los principales cargos en el gobierno y la administración. Les seguían el resto de las personas libres (campesinos, artesanos y comerciantes). Y en último lugar se situaban los siervos, descendientes de los antiguos esclavos que estaban sujetos a la tierra y no podían abandonarla sin permiso.

      6.3 La cultura y el arte

      Durante el reinado de Carlomagno se produjo un cierto renacimiento cultural que tuvo su centro en Aquisgrán, la residencia imperial. En esta ciudad Carlomagno fundó la Escuela Palatina, dirigida por Alcuino de York e inspirada en modelos romanos.

      La arquitectura contó con algunas construcciones notables, como palacios, iglesias y monasterios, mandados edificar por Carlomagno en las principales ciudades (Ingelheim, Aquisgrán, Nimega) como manifestación de su poder. Entre ellas destacaron el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador, del que se conserva la capilla construida entre los siglos viii y ix; la abadía de Fulda, y el desaparecido monasterio de Saint Gall.

      Las esculturas que han llegado hasta nosotros son muy escasas, como la de Carlomagno a caballo.

      Más abundantes son las obras menores realizadas en marfil o metal (relicarios, arquetas); y las miniaturas o pinturas de pequeño tamaño sobre pergamino que ilustraban libros, como los evangeliarios.

      Algunas aportaciones culturales
      • Arquitectura

      El palacio imperial de Carlomagno en Aquisgrán (1) tenía las funciones de residencia permanente y administrativa del imperio.​

      Entre sus edificios más significativos se encontraba la capilla palatina (2), construida entre los años 790 y 805 por el arquitecto Otón o Eudes de Metz siguiendo el modelo de la iglesia bizantina de San Vital de Rávena.

      • Escultura

      En escultura destaca la representación en bronce de Carlomagno a caballo (3), al modo de los emperadores romanos.

       

      Avanza en competencias

      Comprender la realidad histórica

      1. Escribe y explica los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en estas fechas: 481, 751, 800, 843.

       

      1. ¿Quiénes fueron estos personajes: Clodoveo, Pipino el Breve, Carlomagno, León III, Luis el Piadoso?

       

      Trabajar con mapas 

      1. Fíjate en los mapas y redacta un texto con la información que aportan. En él debes dar respuesta, como mínimo, a estas cuestiones: ¿cuál fue el objetivo de las conquistas de Carlomagno? ¿Logró sus propósitos?

      Conocer el arte 

      1. Observa las imágenes y escribe cuáles eran los materiales, los soportes, los arcos y las cubiertas empleados en la arquitectura carolingia.

       

      1. ¿Qué información aporta la escultura ecuestre de Carlomagno sobre sus objetivos políticos y sobre el poder del emperador?

      5. Los reinos germánicos (I). Los visigodos
      Técnicas
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Técnicas

      P

      Manejar información temporal 

      El tiempo histórico 

      La historia se ocupa de la descripción, el análisis y la explicación de los hechos protagonizados por los seres humanos y ocurridos en el pasado. Los hechos históricos, sin embargo, no han sucedido en el vacío. Ocurrieron en una época determinada (cuándo); en un espacio concreto (dónde); y estuvieron protagonizados por unos sujetos concretos (quiénes).

      El tiempo es un concepto fundamental para los historiadores, porque gracias a él se pueden organizar los acontecimientos. Es decir, establecer lo que ocurrió antes y después (sucesión; pasado, presente y futuro), lo que ocurrió al mismo tiempo en dos espacios (simultaneidad), y cuánto duró un hecho o acontecimiento (duración).

      La comprensión del tiempo 

      Para hacer comprensible el tiempo, la historia utiliza una serie de fórmulas. Entre ellas, la cronometría, a través de calendarios y relojes; y la cronología, o representación del tiempo usando periodizaciones y fechas.


      También mide el tiempo utilizando unidades temporales de duración corta (días, semanas, meses, años, lustros), de duración media (décadas) y de duración larga (siglos, milenios y eras). Y lo plasma y ordena de forma gráfica a través de ejes cronológicos y cronogramas. 
       

      • • Los ejes cronológicos consisten en una línea o rectángulo graduado sobre el que se sitúan los hechos históricos y las fechas en las que sucedieron (A).
      • Los cronogramas utilizan una línea del tiempo común, donde se recogen varios aspectos de una misma sociedad o un mismo aspecto de varias sociedades. Por lo general, el conjunto se acompaña de dibujos o figuras representativas (B).

      Elaborar y comentar ejes cronológicos 

      • Para elaborar un eje cronológico se deben seguir estos pasos:

      a) Observar las fechas de inicio y final, para establecer la duración total del proceso histórico a representar.

      b) Dibujar el eje y dividirlo en tramos iguales: siglos, décadas, años, etc.

      c) Colocar los períodos o etapas y los acontecimientos, con su fecha; y ponerle un título.

      • Para comentar un eje cronológico debemos:

      a) Indicar el tiempo representado y delimitar el espacio geográfico al que se refiere.

      b) Describir de forma ordenada los períodos y acontecimientos.

      c) Explicar los datos que contiene.

      Consejos prácticos

      La plasmación gráfica del tiempo puede hacerse de forma horizontal o vertical.

      En la horizontal, las fechas más antiguas se sitúan a la izquierda; y las más recientes, a la derecha. En la vertical, las fechas más antiguas se colocan abajo; y las más recientes, arriba.


      En el eje (A), por ejemplo, se representan los períodos y acontecimientos ocurridos en el imperio bizantino entre los años 395 y 1453.

      Los períodos están representados por rectángulos de colores, con su denominación escrita en el interior; y la fecha de los acontecimientos se señala por medio de marcas verticales.

      Los acontecimientos seleccionados son de varios tipos: políticos, religiosos, y artísticos. Recogen la evolución histórica de Bizancio; es decir, desde su nacimiento tras la división del imperio romano por Teodosio, hasta su caída final tras la toma de Constantinopla por los turcos.
       


      Pon en práctica

      1. Repasa los ejes cronológicos existentes en las unidades del libro de texto.

      a) Anota las páginas en las que se encuentran y si son horizontales o verticales.

      b) Cada unidad de historia se abre con una línea del tiempo. ¿Alguna podría considerarse un cronograma? Explica tu respuesta, sea afirmativa o negativa.

       

      1. El tiempo está muy presente en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo en nuestro lenguaje, en nuestro pensamiento, o en nuestras experiencias.

        ​Organizados en parejas, poned ejemplos de diferentes usos del tiempo.

      6. Los reinos germánicos (II). Los francos y el imperio carolingio
      Comprueba tu aprendizaje
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Comprueba tu aprendizaje

      P
      1. Escribe una definición breve de los conceptos representados por las siguientes imágenes.

       

      1. Explica quiénes fueron estos personajes, y di por qué hecho o hechos históricos destacaron.

       

      1. Ordena cronológicamente estos hechos. A continuación, sitúalos en un eje cronológico sencillo: a) toma de Constantinopla por los turcos; b) conquistas de Justiniano; c) fundación de Constantinopla; d) conquista musulmana de Siria, Palestina y Egipto; e) III Concilio de Toledo; f) coronación de Carlomagno.

       

      1. Relaciona estos conceptos y frases con el imperio bizantino o un reino germánico completando el si-guiente cuadro resumen: a) basileus; b) lombardos; c) decoración a base de mosaicos; d) Icono; e) ruralización; f) Fuero Juzgo; g) luchas iconoclastas.
      Imperio bizantino Reinos germánicos

       

      1.  Utilizando el mapa inferior y tus conocimientos sobre el tema, redacta diez líneas explicando las consecuencias del asentamiento de los germanos en Occidente.

      1. Observa estas imágenes. Después, explica y compara las características de las arquitecturas bizantina y visigoda.

      Técnicas
      Comprueba tus competencias
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      1. El inicio de la Edad Media. Germanos y bizantinos
      Sin sonido de fondo
      Logo

      Comprueba tus competencias

      P

      El legado de Carlomagno

      El legado que dejó al morir Carlomagno el 28 de enero del año 814 comprendía un imperio unido, una economía y administración eficaz, y una gran obra educativa.

      ¿Quién fue esa persona que logró aquello que parecía imposible? Se conoce la fecha de su muerte, pero no la de su nacimiento, que generalmente se ha fijado en 742. Sin embargo, diversos factores han llevado a los expertos a reconsiderar esta última fecha y a proponer abril de 748 como fecha «probable» de nacimiento. ¿Dónde nació? No se sabe con certeza. De hecho, hay muchos lugares que se vanaglorian de ser la cuna de este soberano; entre ellos, el monasterio de Prüm y la ciudad de Düren, en Alemania; o Quierzy, en el norte de Francia. Lo que sí se sabe con certeza es que su padre, Pipino el Breve, fue el rey de los francos a partir de 751.

      En la actualidad Carlomagno es considerado el fundador de las monarquías francesa y alemana y el padre de Europa, ya que su imperio unificó por primera vez la mayor parte de Europa occidental. Además, Carlomagno inició una reforma de la educación, denominada desde el siglo xix el «Renacimiento carolingio».

      Ya antes de su llegada al trono, Carlomagno hizo que numerosos sabios acudieran a su corte y abrió escuelas monásticas y catedralicias. Y bajo su mandato se redescubrieron y resurgieron la cultura y la tradición educativa de la Antigüedad. La «minúscula carolingia», un nuevo y claro tipo de escritura, facilitó enormemente la copia de documentos, es decir, la transcripción; y con ello, la difusión de textos antiguos. Se puede decir, por tanto, que el compromiso de Carlomagno con la educación, la literatura y el arte sentó las bases de la cultura europea.

      Carlomagno dotó a su reino de una administración eficaz, con una legislación uniforme; y creó en el año 781 una moneda única para propiciar un espacio económico más o menos homogéneo. Esta moneda, la libra carolingia, que equivalía a una libra de plata, duró hasta 1795, cuando, tras la revolución francesa, se instauró el franco. Por eso, puede decirse que dicha moneda es el precedente del euro.

      1. Carlomagno
      2. El nuevo tipo de escritura, la «minúscula carolingia» facilitó la copia de documentos, favoreciendo la difusión de textos antiguos.

      1.  Después de leer el texto, calcula mentalmente:

      a) ¿Cuántos años habían transcurrido desde la muerte de Carlomagno hasta el 28 de enero del año actual? Convierte la cifra obtenida en siglos y milenios.

      b) ¿Durante cuántos años estuvo vigente la libra carolingia?

      c) Carlomagno comenzó su reinado en 768. ¿Cuántos años tenía en ese momento, según la tradición y según los expertos?

      1. Contesta, los francos ¿eran franceses, alemanes, o las dos cosas? Explica brevemente en qué fragmentos del texto te has basado para llegar a una conclusión.

       

      1. ¿Por qué fue importante la «minúscula carolingia»? Deduce la respuesta más correcta: a) Facilitó la copia de documentos. b) Aportaba nuevas formas de transcripción. c) Facilitó la transcripción y difusión de los textos procedentes de la Antigüedad.
         
      2. Completa este cuadro resumen escribiendo lo que actualmente se considera el legado de Carlomagno.
      Política Economía Cultura
      Comprueba tu aprendizaje
      • I. Introducción
      • 1. La Edad Media. Etapas y civilizaciones
      • 2. El imperio bizantino (I). Caracteres generales
      • 3. El imperio bizantino (II). La sociedad y el arte
      • 4. El asentamiento de los germanos en Occidente
      • 5. Los reinos germánicos (I). Los visigodos
      • 6. Los reinos germánicos (II). Los francos y el imperio carolingio
      • Técnicas
      • Comprueba tu aprendizaje
      • Comprueba tus competencias
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
        Borrador
        Editor de texto enriquecido
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentInterlineadoInterlineadoparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Volver arriba
        cerrar