Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • La convivencia > La convivencia
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      Para comenzar

      P

       

      Hablar

       

       

      1. Imagina que los niños de la imagen son amigos y contesta.
      • ¿Qué actividades realizan juntos?

      • ¿Dónde y cómo se conocieron?

      • ¿Te gustaría formar parte de su grupo?

      ¿Por qué?

       

      1. ¿Crees que es importante? ¿Por qué?
      • Felicitar a alguien por su cumpleaños.

      • Saludar a los vecinos en la escalera.

      • Hablar de usted a los desconocidos.

      1. ¿Qué harías si uno de tus amigos se enfadara contigo?

      ¿Y si dos amigos tuyos se enfadaran entre sí?

       

      1. Decid en cadena qué se debe o no se debe hacer para no molestar a nadie…
      • En un autobús.

      • En la playa.

      • En un camping.

      • En el cine.

       

      Escuchar

      1. Escucha con atención y contesta.
      • ¿Quién es María? ¿De dónde es? ¿Cuántos años tiene?

      • ¿Quién es Margarita? ¿Qué edad tiene?

      • ¿Qué relación hay entre ellas?

       

      1. Explica qué ventajas e inconvenientes tiene la relación entre María y Margarita.

       

      1. ¿Cuál es la principal reserva que ponen los ancianos al programa Convive? ¿Qué les dirías para convencerlos?

       

      Leer

       Todos contra la contaminación

      Que los hombres no manchen los ríos. 
      Que los hombres no manchen el mar. 
      Que los niños no maltraten los árboles.
      Que los hombres no ensucien la ciudad. 
      (No quererse es lo que más contamina, 
      sobre el barco o bajo la mina). 
      Que los tigres no tengan garras, 
      que los países no tengan guerras. 
      Que los niños no maten pájaros,
      que los gatos no maten ratones,
      y, sobre todo, que los hombres
      no maten hombres. 

       

       Gloria Fuertes

       

          

      1. Formad grupos de doce niños y leed en voz alta y en cadena este poema.

      Todos leeréis a coro el título y luego cada uno de vosotros leerá un verso. 

       

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Escribir

      1Añade versos al poema anterior con deseos similares a los que aparecen en él.

      Los versos que escribas deben comenzar por estas palabras:

       

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Aprender palabras. La convivencia

      1. Explica el significado de estas palabras. Las oraciones te servirán de ayuda.
      ​civismo Usar las papeleras es un gesto de civismo.
      afable Su jefe es exigente, pero muy afable.
      cónyuge Su cónyuge no firmó los documentos.
      tolerante Soy tolerante y respetaré vuestra opinión.
      desavenencia Surgieron desavenencias y dejaron de hablarse.

       

       

      1. Un cuento. El decreto
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      1. Un cuento. El decreto

      P

       

      Escucha el cuento. El decreto

       

      El decreto

       

      Hacía un calor de perros. 
      En medio de la pampa, sobre la rama más alta del único arbolito 
      que se veía en el horizonte, se había refugiado un gallo. Abajo lo es-
      peraba el zorro para comérselo.

      5

      El zorro Juanito era capaz de muchas cosas, pero aún no sabía
      cómo subir a los árboles o cómo sacudirlos. Lamentablemente, en
      esta ocasión tampoco llevaba escalera, de modo que para atrapar al
      gallo debía hacer uso de todo el potencial de su mente.
      La forma de cazar al gallo le llegó por casualidad. Arrastrada por

      10

      el viento, una hoja de periódico se pegó a su pata delantera. Ensegui-
      da le vino a la cabeza una idea. (Sus ideas, por lo general, le permi-
      tían cenar).
      Juanito fingió leer el diario (no sabía, pero estaba seguro de que el
      gallo tampoco) y se mostró sorprendido por una noticia que aparecía

      15

      en grandes titulares.
      –¡Por fin se han acordado de nosotros! –dijo.
      –¿Qué ocurre? –preguntó el gallo.
      –Mira lo que pone aquí. ¡Qué interesante!
      El gallo observó el papel que sostenía el zorro. Y solo vio un con-

      20

      junto de letras negras, algunas enormes, otras más pequeñas. El zorro
      no se había equivocado: su cena no sabía leer. Aparentando no 
      sentir la irresistible curiosidad que sentía, el gallo inculto preguntó:
      –¿Qué pasa?
      El zorro miró de reojo hacia la copa del árbol y dijo:

      25

      –¡Ya era hora de que el Gobierno se acordara de los animales!
      –¿Qué pasa con el Gobierno? –dijo un poco asustado el gallo.
      –Fíjate… –dijo el zorro alzando el diario–. ¡Ha publicado un decreto!
      Una ley para nosotros los animales. Mira, léelo.
      –¡No he traído las gafas! –mintió el gallo–. ¿Qué dice?

      30

      –Dice… –el zorro tosió para aclararse la voz–. «El decreto mil dos-
      cientos noventa y siete estipula que desde ahora los animales no 
      podemos comernos entre nosotros».
      –¿No?
      –No. Queda terminantemente prohibido que nos comamos unos a

      35

      otros. Aquí lo dice: «De ahora en adelante los perros no le pueden 
      hacer nada al zorro, ¡ni ladrarle!».
      –¿Y de las aves de corral dice algo?
      –A ver, déjame ver… ¡Sí, aquí está!
      Para oír bien, el gallo descendió una rama. El zorro lo notó, pero 

      40

      se contuvo.
      –Inciso dos: «Los zorros no podrán hacerle daño a ningún ave, 
      bajo pena de fusilamiento. Al contrario, ahora tienen que ser amigos 
      y las tienen que cuidar».
      El gallo aleteó sorprendido y preguntó:

      45

      –¿Nos tienen que cuidar?
      –Eso dice. 
      –¿Y es un decreto?
      –Firmado por el presidente.
      –¡Qué bien! –dijo el gallo, súbitamente animado.

      50

      –Baja para que hablemos –dijo el zorro–. ¡Ahora no te puedo comer!
      El gallo, entre cuyas virtudes no estaba la sana desconfianza, se 
      disponía a bajar cuando una nube de polvo en el horizonte atrajo su 
      atención.
      –Venga, baja –insistió el zorro–. ¿Qué miras tanto?

      55

      –Viene un jinete con seis perros.
      La palabra perros erizó los pelos del zorro. La palabra seis multiplicó
      este efecto. Desesperado de miedo, preguntó al gallo:
      –¿De qué lado vienen?
      El gallo no alcanzó a responder. Antes de que el zorro pudiese

      60

      escapar, el lugar se llenó de ladridos y de polvo y de perros que ve-
      nían a cazarlo. En medio del tumulto y los mordiscos de los perros, 
      Juanito vio que el gallo le gritaba algo desde el árbol. Aunque no 
      llegó a oír lo que le decía, por su expresión era muy urgente. Tratan-
      do de hacerse oír por encima de los ladridos de los perros y los gri-

      65

      tos del zorro atrapado, el gallo gritaba:
      –¡Muéstrales el decreto, Juanito! ¡Muéstrales el decreto!

      Horacio López,
      La milonga del último tatú. Alfaguara (Adaptación)

      Saber más

      Un personaje de cuento

      El zorro suele aparecer en los cuentos como un personaje astuto. A veces, gracias a esa astucia, consigue resolver a su favor algún problema. Pero también puede ocurrir que reciba un escarmiento por intentar aprovecharse de alguien. ¿Qué crees que le pasará al zorro protagonista de la historia que vas a leer a continuación?

       

       

       

       

       

       

       

       

      Vocabulario de las lecturas

      Para comenzar
      2. Competencia lectora
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      2. Competencia lectora

      P

      Los personajes

      1. ¿Con cuál de estas afirmaciones estás de acuerdo? ¿Por qué?
      • Los protagonistas de este cuento son un zorro, un gallo y varios perros.

      • Los protagonistas de este cuento son un zorro y un gallo.

       

      2Escribe los nombres de los animales.

       

       

      El lenguaje

      1. ¿Qué oración del texto contiene la idea de que el gallo era confiado?

      Busca a partir de la línea 45.

       

      1. Lee y contesta.

      El zorro no se había equivocado: su cena no sabía leer.

      • ¿A quién se refiere el autor con la palabra cena?

      • ¿Por qué lo llama así?

       


      Las acciones

      1. Explica qué decía el nuevo decreto y cómo afectaba a estos animales:
      A perros y zorros.
      A zorros y aves.

       

      Las causas

      1. Explica por qué el gallo le dijo al zorro que no había traído las gafas.

       

      7¿Por qué es importante en esta historia el lugar donde están el gallo y el zorro?

       

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Tu aportación

      8Escribe un decreto en el que se obligue a los animales a aprender a leer.

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Resumen

      9Vas a escribir un resumen del cuento.

      Para hacerlo bien, debes incluir estos datos:

      • Quiénes protagonizan la historia.
      • Qué dijo el zorro al gallo y por qué.
      • Por qué el zorro no logró su objetivo.
      Puedes empezar así:
      •  El cuento El decreto trata de un zorro que quiere...

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Investigación

      1.   USA LAS TIC. Busca información en Internet sobre la pampa argentina y haz un trabajo sobre ese lugar.

       

      1. Un cuento. El decreto
      3. Vocabulario. Palabras sinónimas y antónimas
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      3. Vocabulario. Palabras sinónimas y antónimas

      P

       

       

      Para estudiar

       

      Algunas palabras significan lo mismo que otras. Por ejemplo, las palabras paz y concordia tienen el mismo significado. Las palabras que tienen el mismo significado son palabras sinónimas.
       
      También hay palabras que significan lo contrario que otras. Por ejemplo, la palabra guerra tiene un significado opuesto o contrario al de la palabra paz. Las palabras que tienen significados contrarios son palabras antónimas.

       

       

      1Coloca en su lugar una palabra sinónima de la palabra destacada.

      • Luis es un chico muy ocurrente.
      • Él viajó a través de una extensa llanura.
      • Aquella conducta fue imprudente.
      • El perro parecía rápido.
      • Hoy es un día de calor asfixiante.
      • Ese niño es muy travieso.

       

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      2Escribe oraciones con palabras que sean sinónimas de las siguientes:

      vivienda
      sendero

       

      Q2FzYSwgY2FtaW5vLiBSLiBNLjogTGEgY2FzYSBtZSBwYXJlY2kmb2FjdXRlOyBtdXkgZXNwYWNpb3NhLiBIYXkgdW4gY2FtaW5vJm5ic3A7cXVlIHJlY29ycmUgZWwgdmFsbGUu

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      3Marca dos palabras sinónimas de desear.
      • anhelar
      • inquietar
      • asustar
      • asombrar
      • extrañar
      • ansiar

       

      4Escribe antónimos añadiendo in- o des-.

         

       

      5Escribe la palabra antónima de cada palabra destacada. 
      • El concursante acertó la respuesta.
      • Un guardia nos mandó retroceder.
      • Las lluvias beneficiaron a las cosechas.

       

      1. Busca en el diccionario una palabra sinónima y una antónima de las siguientes:
      • ruidoso
      • osado
      • angosto
      2. Competencia lectora
      4. Gramática. La comunicación
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      4. Gramática. La comunicación

      P

       

       
      Para estudiar

      La comunicación

      Las personas necesitamos comunicarnos, es decir, necesitamos hacer saber a los demás lo que pensamos, cómo nos sentimos, qué queremos…

      A lo largo del día realizamos numerosos actos de comunicación. Así, cuando acercamos un dedo a la boca para pedir silencio, cuando tocamos el timbre de una puerta, cuando hablamos… nos estamos comunicando.

      La comunicación es el proceso por el que transmitimos y recibimos información.

       

       

      Resumen

      La comunicación es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información. Los principales elementos de la comunicación son el emisor, el receptor, el mensaje y el código. 

      Podemos comunicarnos a través de gestos, de señales visuales, de señales acústicas o por medio del lenguaje. 

      En la comunicación verbal usamos las palabras. En la comunicación no verbal nos servimos de otros recursos como gestos, señales acústicas o señales visuales. 

       

      Elementos de la comunicación

      Los principales elementos del proceso de comunicación son los siguientes: emisor, receptor, mensaje y código.

      • El emisor es la persona que transmite la información. Por ejemplo, en una carta, el emisor es quien escribe la carta.
      • El receptor es la persona que recibe la información. Así, en el caso de la carta, el receptor es a quien se dirige esta.
      • El mensaje es la información que se transmite. Por ejemplo, el mensaje de la carta es lo que decimos en ella.
      • El código es el sistema de signos que se usan para transmitir el mensaje. El código utilizado en la carta es el lenguaje escrito.
      • El canal es el medio por el que se transmite el mensaje. Por ejemplo, el papel de la carta.
      • El contexto son las circunstancias que rodean la comunicación: el lugar donde se produce, el momento del día, la intención...

      Formas de comunicación

      Los seres humanos disponemos de distintos medios para comunicarnos unos con otros. Podemos hacerlo mediante gestos (la mano para saludar a alguien de lejos), señales visuales (la luz verde de un taxi que indica que está libre), señales acústicas (el sonido del despertador que informa de que es la hora de levantarse) o a través del lenguaje, es decir, utilizando las palabras.

      Cuando usamos las palabras para comunicarnos, la comunicación es verbal. Cuando nos comunicamos a través de otros medios, distintos de las palabras, la comunicación es no verbal.

       

      Saber más

      El lenguaje

      El lenguaje es la principal forma de comunicación que usamos las personas. Es también la más completa porque, con un número limitado de elementos, podemos construir infinitos mensajes.

      1Marca la forma de comunicación que se emplea en cada caso.

      Luego, explica qué información se transmite.

       

      1. Comunica estos mensajes con gestos.

       

      1. Explica cómo pueden comunicarse sin usar el lenguaje.
      • Un bebé que aún no sabe hablar.

      • Una pianista.

      • Una persona que visita un país cuyo idioma desconoce.

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      4Escribe tres ejemplos de señales acústicas.

      Debes explicar qué información transmiten.

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      5Dibuja y completa el esquema para cada una de estas situaciones de comunicación:

      • Un árbitro que saca tarjeta roja.
      JkFhY3V0ZTtyYml0cm87IGZhbHRhIGdyYXZlIHkgZXhwdWxzaSZvYWN1dGU7bjsganVnYWRvcjsgbGEgdGFyamV0YSByb2phLg==
      • Una niña que llama a su amiga por teléfono en su cumpleaños.
      TmkmbnRpbGRlO2E7IGZlbGljaXRhY2kmb2FjdXRlO24gZGUgY3VtcGxlYSZudGlsZGU7b3M7IGFtaWdhOyBlbCB0ZWwmZWFjdXRlO2Zvbm8u
      • Un cartel con el menú del día a la entrada de un restaurante.
      UmVzdGF1cmFudGU7IHBsYXRvcyBxdWUgc2Ugc2lydmVuIGVuIGVsIGQmaWFjdXRlO2E7IHBhc2VhbnRlcyBvIHBvc2libGVzIGNsaWVudGVzOyBsYSBjYXJ0YSBkZWwgcmVzdGF1cmFudGUu

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      1. Indica en qué situaciones de la actividad anterior hay comunicación verbal.

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      7Dibuja tres señales de tráfico que conozcas y escribe debajo de cada una su significado.

      Una debe expresar una orden, otra advertir de un peligro y la tercera, informar. Luego, explica:

      Ui4gTS46IEMmaWFjdXRlO3JjdWxvIGNvbiBib3JkZSByb2pvIHkgdW5hIGNpZnJhOiBwcm9oJmlhY3V0ZTtiZSBjaXJjdWxhciBhIG0mYWFjdXRlO3MgdmVsb2NpZGFkLiBUcmkmYWFjdXRlO25ndWxvIGNvbiBib3JkZSByb2pvIHkgdW5hIGN1cnZhOiBpbmRpY2EgY3VydmEgcGVsaWdyb3NhLiBSZWN0JmFhY3V0ZTtuZ3VsbyBkZSBmb25kbyBhenVsIGNvbiB1biBkaWJ1am8gZGUgdW5hIGdhc29saW5lcmE6IGluZm9ybWEgZGUgcXVlIGhheSB1bmEgZ2Fzb2xpbmVyYS4=
                   
      • ¿Tiene algún significado la forma de las señales? 
      UyZpYWN1dGU7LCBsYXMgc2UmbnRpbGRlO2FsZXMgY2lyY3VsYXJlcyBwcm9oJmlhY3V0ZTtiZW4sIGxhcyB0cmlhbmd1bGFyZXMgYWR2aWVydGVuIHkgbGFzIHJlY3Rhbmd1bGFyZXMgaW5mb3JtYW4u
      • ¿Por qué las señales son más útiles que un cartel con el mismo mensaje en lenguaje escrito?
      UG9ycXVlIHB1ZWRlbiBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRhcyBpbmRlcGVuZGllbnRlbWVudGUgZGUgbGEgbGVuZ3VhIGRlbCByZWNlcHRvci4=

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      1. PARA PENSAR. ¿Crees que es posible comunicarse con una persona que no hable nuestra lengua? ¿Cómo?

      LABORATORIO DE GRAMÁTICA

      1. Elige e investiga sobre uno de estos temas:

      Debes escribir un breve texto que contenga esta información:

      • Qué es.
      • Para qué se utiliza.
      • En qué consiste.

      3. Vocabulario. Palabras sinónimas y antónimas
      5. Ortografía. Las mayúsculas
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      5. Ortografía. Las mayúsculas

      P

       

      Se escriben con letra inicial mayúscula:

      • La primera palabra de un texto y la palabra que va después de un punto.
      • Los nombres propios. Por ejemplo: Juan Pérez, Londres.
      • Los nombres de épocas históricas y de movimientos culturales. Por ejemplo: el Renacimiento.
      • La primera palabra del título de un libro, un cuadro o una película. Por ejemplo: Las meninas.

      No se escriben con mayúscula ni los nombres de los días de la semana ni los de los meses.

       

      Saber más

      La tilde y las mayúsculas

      Se debe escribir tilde sobre una letra mayúscula cuando lo exijan las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: ÁFRICA, África.

       

      1. Observa la fotografía del libro y contesta.
      • ¿Qué palabras tienen letra inicial en mayúscula?

      • ¿Por qué esas palabras deben aparecer en mayúscula?

       

      1. Inventa nombres propios para los personajes de la lectura El decreto.

       

      1. Escribe tres nombres propios de cada clase.
      • De personas.

      • De países.

      • De ciudades.

       

      1. Explica por qué llevan mayúscula las palabras de estas oraciones:
      • María acaba de leer La isla del tesoro.

      • Buenos Aires es una de las ciudades más bonitas de América.

      • La historia de esa película se desarrolla en la Edad Media.

       

      5Elige mayúscula cuando sea necesario.
      • el cumpleaños de papá cae en miércoles.
      • su hermana está leyendo pinocho.
      • en primavera iremos de viaje a cádiz.
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      6Escribe los nombres de los meses que corresponden a cada estación del año.

      UHJpbWF2ZXJhOiBtYXJ6bywgYWJyaWwsIG1heW8sIGp1bmlvLiBWZXJhbm86IGp1bmlvLCBqdWxpbywgYWdvc3RvLCBzZXB0aWVtYnJlLiBPdG8mbnRpbGRlO286IHNlcHRpZW1icmUsIG9jdHVicmUsIG5vdmllbWJyZSwgZGljaWVtYnJlLiBJbnZpZXJubzogZGljaWVtYnJlLCBlbmVybywgZmVicmVybywgbWFyem8u

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      0
      7Completa con nombres de días de la semana.
      • Carmen lleva desde el ensayando para la obra de teatro.
      • Ellos saldrán de excursión el y hasta el no regresarán.
      • Este establecimiento cierra el y el por descanso del personal.
        20c

        3 attempts
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      1. Inventa para cada uno nombres propios que empiecen por ch, ll, gu o qu.

      No olvides que en las letras dobles solo se escribe con mayúscula la primera letra.

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      0
      9Completa cada oración con títulos.
      • El último libro que he leído es .
      • Mi película favorita es .
      • En ese museo está el famoso cuadro .
        20c

        3 attempts
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      10Elige la forma correcta de escribir cada palabra.

       

      1. Reescribe estas oraciones utilizando la mayúscula donde sea necesario.
      • ESTE MES DE JULIO IRÉ A LISBOA.

      • ME GUSTA PASAR EL INVIERNO EN LEÓN.

      • LOS TURISTAS IRÁN A VENECIA EL MIÉRCOLES.

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      12   USA LAS TIC. Copia la carta escribiendo las mayúsculas necesarias.
      UXVlcmlkYSwgRXZhLCBFc3RlLCBIZW1vcywgRnJhbmNpYSwgTWUsIE1hcnNlbGxhLCBNaSwgSnVhbiBDYXJsb3MsIFF1JmVhY3V0ZTssIFRlLCBNJmFhY3V0ZTtsYWdhLCBFc2NyJmlhY3V0ZTtiZW1lLCBVbiwgQ2FybG9zLg==
       

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Dictados graduados

      Difícil convivencia   +

      Hace tiempo, las mascotas exóticas estaban de moda. Muchas personas tenían como animales de compañía enormes tarántulas procedentes de Sudamérica o África. También eran habituales las serpientes, llegadas de Asia. Hoy en día, está prohibido tener algunos de esos animales en casa. ¡Podrían escaparse y poner en peligro a la gente!

      Pascual y su perro   ++

      Pascual vino a vivir al número cinco de la calle Ramiro Ramírez en junio pasado. Todos los vecinos le dimos la bienvenida. Un mes después, en julio, Pascual apareció con Trote, un enorme mastín blanco. Al principio, Trote ladraba por las noches y todos nos temimos que la convivencia iba a ser difícil. Pero una vez pasado el verano, Trote se adaptó a la nueva casa. Ya no ladra nada y todos hemos descubierto que es un estupendo vecino.
       

       

      Dictado de oraciones 

       

      4. Gramática. La comunicación
      Actividades finales
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      Actividades finales

      0
      1  RESUMEN. Completa el resumen de estos contenidos de la unidad:
      • Las palabras sinónimas son
        Las palabras antónimas son
      • La comunicación es  . Puede ser   y . Los elementos de la comunicación son .
      • Se escribe letra mayúscula inicial en los siguientes casos:  .
      • No se escriben con mayúscula inicial.

       

        40c 2l

        3 attempts
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P
      2Marca la palabra sinónima de cada palabra destacada.

       

      1. Escribe dos palabras antónimas de cada una de estas.
      • comenzar
      • alejarse
      • descender

       

      1. Explica con tus palabras el significado de las siguientes:
      • afable
      • cónyuge 
      • desavenencia 

       

      1. Explica a través de qué medios podemos comunicarnos las personas.

      No olvides poner ejemplos.

       

      1.   EDUCACIÓN CÍVICA. Imagina que ves estas señales en un autobús y contesta.

             

      • ¿Quién es el emisor? ¿Y el receptor?

      • ¿Qué mensaje se transmite?

      • ¿Qué tipo de comunicación es? ¿Por qué?

       

      1. Copia el texto corrigiendo los cinco errores ortográficos que contiene.

      Recuerdo infantil

      mi primo Eduardo nació en Primavera. Fue el día 3 de Abril de 2011. Recuerdo que esa misma tarde me compraron matilda, de Roald dahl, uno de mis libros favoritos.

       

      ​

      5. Ortografía. Las mayúsculas
      Repaso acumulativo
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      Repaso acumulativo

      P
      1. Escribe tres palabras de cada clase.

       

      2Escribe la forma verbal de cada oración.
      • Este árbol tiene las hojas amarillas.
      • Mis primos llegarán mañana.
      • Cristina vivía cerca de la estación.
      • Andrea actuará en una obra de teatro.
      • Ayer hubo una gran tormenta.
      • ¿Qué hora es?

       

      1. Clasifica las formas verbales de la actividad anterior y añade dos más a cada grupo
      Presente

      Pasado

      Futuro

      ​

      1. Escribe el nombre de tres tiempos verbales.

       

      1. Escribe sus nombres, rodea la sílaba tónica y subraya la palabra trisílaba.

       

      1. Escribe cinco palabras de cada tipo.
      Con h
      Con y
      Con j

       

      7Elige b o v.

       

      1. Elige uno de estos animales y descríbelo.

      ​

       

      1. Escribe el título de algún cuento que leyeras el año pasado y que te gustara especialmente.

      Luego, explica en tres o cuatro líneas de qué trataba el cuento.

      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      10Busca un poema que te guste y copia algunos versos.

      Debes rodear al menos dos palabras que rimen.

        1 attempt
      Done
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

       

      P

      Dictado acumulativo

      1. Prepara este dictado para hacerlo en tu cuaderno.
      • Escritura de mp, mb y br, bl.
      • Reglas generales de acentuación.
      • Signos de puntuación.

       

      Como el perro y el gato 

      Braulio y Tolo siempre se han llevado fatal. Sus familiares y 
      sus compañeros han intentado reconciliarlos, pero siempre 
      ha resultado tarea imposible. Si Braulio está durmiendo tran-
      quilamente, llega Tolo y empieza a molestarlo. Si Tolo escon-
      de algo bajo la tierra del jardín, llega Braulio y lo desentierra. 
      Parece que los dos están destinados a llevarse como el perro
       y el gato. ¡Pero es que Braulio es un gato y Tolo, un perro!
      ¿Será por eso que no se entienden?

      Actividades finales
      Saber hacer
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      Saber hacer

      P

       Escribir normas de convivencia

      Vas a escribir con tus compañeros un conjunto de reglas de convivencia para el colegio. Deben ser normas que todo el mundo esté dispuesto a cumplir. Algunas normas serán las habituales, las que todos vosotros conocéis, pero también podéis incorporar otras que penséis que mejorarán el día a día en el colegio. Debéis redactarlas claramente, para que no haya duda de qué es lo que se puede hacer y lo que no.

      • Utiliza el vocabulario adecuado 

      1. Busca en el diccionario la palabra convivencia y copia su significado.

      ​

       

      1. Escribe varias oraciones con cada uno de estos verbos.

      Son verbos que se utilizan habitualmente en la redacción de normas.

      • procura
      • respeta
      • cuida

       

      • Interpreta

      1. Observa las señales y explica cuáles podrían estar en el colegio.

            

      • Infórmate e investiga

      1.  USA LAS TIC. Busca en Internet documentos con normas de convivencia en clase.

      Puedes introducir, por ejemplo, en el buscador de imágenes de Google la expresión «normas de clase». Luego, elige uno de esos documentos y di por qué te ha gustado.

          

      1. Pregunta a alumnos de otras clases qué normas creen que deberían incluirse en una relación de normas de convivencia en el colegio.

       

      • Piensa y decide

      1. TRABAJO COOPERATIVO. Formad grupos para redactar las normas.

      Decidid, en primer lugar, en qué ámbitos del colegio son necesarias. Por ejemplo:

       En el patio
       En la biblioteca

       

      1. Haced una tormenta de ideas con las normas que se os ocurran para cada ámbito.

      Aquí tienes dos ejemplos de algunas normas para la clase.

       

      No ensuciar la clase.

       

      Dejar todo recogido.

       

      1. Elegid las normas que vais a incluir y el formato que vais a utilizar para exponerlas (texto, dibujos y texto…).

       

      • Redacta y elabora

      1. Redactad el listado de normas.

      Tened en cuenta estos consejos:

      • Las normas deben ser muy claras para que todo el mundo las entienda bien.
      • Deben ser frases cortas, que se recuerden fácilmente.
      • Todas las normas deben estar escritas de forma similar.
        Por ejemplo: No interrumpas... No ensucies... Cuida el material...

       

      1. Con vuestras normas de convivencia, haced un mural y colgadlos en la clase.

      Comparad vuestros murales y comentad cuáles os gustan más.

       

      Repaso acumulativo
      Para terminar
      La convivencia
      La convivencia
      Without background sound

      Para terminar

      P

      1. Repasa lo esencial

      • Actividades digitales

        Competencia lectora. El decreto

       Palabras sinónimas y antónimas

      La comunicación

      Las mayúsculas

       

      2. Ponte a prueba

      Autoevaluación

       

      3. Multiactividad

       

      Formación de palabras a partir de letras

      Demuestra tu talento

      Elige y realiza una de estas actividades:

      1. Inventa y dibuja señales para transmitir normas de convivencia en el parque.
      2. Inventa otro personaje que pudieras incluir en el cuento de esta unidad y explica qué papel tendría en la historia.

      1. Durante dos minutos juega con tus compañeros a escribir parejas de palabras sinónimas y antónimas. Gana el niño que más parejas escriba.

       

      Saber hacer
      Back to contents
      • 1La convivencia
      • 2La agricultura
      • 3Los animales
      • 4El trabajo
      • 5Fiestas y tradiciones
      • 6El universo
      • 7Medios de comunicación
      • 8Los sentimientos
      • 9La solidaridad
      • 10La sociedad
      • 11Derechos y deberes
      • 12Los viajes
      • 13La historia
      • 14Los héroes
      • 15La música
      • 16Generador ortográfico
      • 17Velocidad lectora
      • 18Conjugador verbal
      • Para comenzar
      • 1. Un cuento. El decreto
      • 2. Competencia lectora
      • 3. Vocabulario. Palabras sinónimas y antónimas
      • 4. Gramática. La comunicación
      • 5. Ortografía. Las mayúsculas
      • Actividades finales
      • Repaso acumulativo
      • Saber hacer
      • Para terminar
      1. 1
      2. 2
      3. 3
      4. 4
      5. 5
      6. 6
      7. 7
      8. 8
      9. 9
      10. 10
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close