Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Libro digital > Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      Inicio de unidad

      P

      1. Piensa en un objeto material e indica, al menos, tres propiedades que te permitan describirlo.
      2. Si afirmamos que la materia es todo lo que nos rodea, que se puede tocar o que se puede ver, ¿qué opinión te merece?

      Antes de la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos naturales, las explicaciones que se les daban se basaban en suposiciones que no se contrastaban con la realidad. Aun así, en ocasiones estas suposiciones se aproximaban a lo que hoy aceptamos como válido.

      Ciertos filósofos y pensadores intentaron esclarecer la naturaleza de la materia. Si hay una idea que destaca es que la materia es aquello que percibimos con nuestros sentidos.

       

      1. ¿Qué es la materia?
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      1¿Qué es la materia?

      P

      Nuestros sentidos perciben la materia a través de sus propiedades. Esas propiedades sirven para definirla desde el punto de vista científico.

      Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; es decir, tiene volumen.

      Masa y volumen son, por lo tanto, propiedades que caracterizan la materia y la distinguen de lo que no lo es. Además, son propiedades medibles, lo que significa que son magnitudes.

       

      La Química estudia la materia

      Ya sabes que la Química es una ciencia experimental. Más concretamente, es la ciencia que se ocupa del estudio de la materia, sus propiedades, su constitución y sus transformaciones.

      La materia se presenta en porciones limitadas que reciben la denominación general de sistemas materiales. Si además tienen una forma definida, se llaman cuerpos. El agua contenida en un vaso es un sistema material, mientras que una piedra es un sistema material o un cuerpo. Si nos referimos a un tipo concreto de materia, utilizamos el término sustancia. Son sustancias el agua, el hierro o el oxígeno.

      Cada sistema material posee unos valores de masa y de volumen.

      • La masa es la cantidad de materia que forma el sistema. Se mide con balanzas, que pueden ser digitales o de platillos.
      • El volumen es el espacio que ocupa el sistema. Se mide de diferente manera según sus características:
      • El volumen de un sistema material líquido se mide con una probeta, una pipeta, una bureta o cualquier otro aparato de medida específicamente diseñado para ello.
      • El volumen de un cuerpo regular se calcula matemáticamente a partir de la medida de algunas longitudes, como la de lados, altura o radio.
      • El volumen de un cuerpo irregular se mide sumergiéndolo en un líquido y anotando la diferencia de nivel alcanzado por el líquido antes y después de sumergir el sólido.

      Balanza de platillos. En una balanza medimos la masa de un objeto equilibrándola con pesas de asa conocida.

       

      Medida del volumen de un cuerpo regular.
      Se calcula aplicando las fórmulas geométricas apropiadas.


      Medida del volumen de un cuerpo irregular.
      Se determina como la diferencia volúmenes antes y después de sumergir el sólido.

       

      1. Recuerda cómo se realiza la conversión de unidades y expresa los siguientes valores de masa y volumen en las unidades que se indican:

      a) 0,087 kg en g.


      b) 0,46 m3 en cm3.

      c) 0,36 L en mL.

      d) 1230 cm3 en m3.

      e) 2 · 104 g en kg.

      f) 55 mg en kg.

      1. Indica detalladamente el procedimiento que sigues para medir:

      a) El volumen de un balón.


      b) La masa de una bola metálica.

      c) El volumen de aire de tu habitación.

      d) El volumen de un guijarro.

       

      1 Propiedades generales y características. La densidad

      La masa y el volumen son propiedades de la materia, pero no nos permiten identificar las sustancias, pues dos sistemas materiales completamente diferentes pueden tener igual masa o igual volumen. Sin embargo, otras propiedades, como la fragilidad o la conductividad eléctrica, sí nos sirven para caracterizar un tipo de materia.

      Las propiedades generales de la materia, como la masa y el volumen, no permiten identificar sustancias. Las propiedades que sirven para identificar las sustancias se denominan propiedades características.

      Una de las propiedades características de mayor uso es la densidad (d), que se define como el cociente entre la masa que posee un sistema material y el volumen que ocupa; es, por tanto, una magnitud derivada. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), pero también se utiliza con frecuencia el gramo por centímetro cúbico (g/cm3).

       

      ¿Se hundirá?

      El hecho de que un objeto flote sobre un líquido o se hunda de pende de la densidad de ambos. Si el objeto es más denso se hundirá, pero flotará si es menos denso que el líquido.

      Flotación. El corcho flota en el agua debido a su menor densidad.​

       

      El valor de la densidad es característico de cada sustancia pura en unas condiciones dadas. Esto significa que no hay dos sustancias con la misma densidad, por lo que podemos utilizar esta magnitud para identificarlas.

      Observa y aprende
      • Calcula la densidad de un objeto que tiene una masa de 280 g y un volumen de 3,5 · 10–4 m3. Expresa el resultado en g/cm3 e interpreta su significado.

      Como debemos calcular la densidad en g/cm3, comenzaremos realizando el cambio de unidades de volumen, teniendo en cuenta que 1 m3 = 106 cm3:

      Ahora que ya tenemos los datos en las unidades adecuadas, sustituimos en la fórmula de la densidad:

      El resultado indica que este objeto tiene una masa de 0,8 g por cada centímetro cúbico de volumen.

      1. Calcula la densidad de las siguientes sustancias a partir de los datos que se indicane interpreta el resultado obtenido. Exprésalo en la unidad internacional.

      a) m = 0,6 kg; V = 500 cm3.


      b) m = 450 g; V = 2 L.

      c) m = 3,8 kg; V = 8 m3.

       

      1. La densidad del estaño es de 7,3 g/cm3. ¿Qué masa tiene una bola de estaño de 2 cm3 de volumen?
      1. ¿Depende la densidad del tamaño del objeto? Justifica tu respuesta.
      Inicio de unidad
      2. Los estados de la materia
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      2Los estados de la materia

      P

      Si observamos diferentes sistemas materiales, veremos que podemos clasificarlos en tres grandes grupos, de acuerdo con sus estados de agregación.

      Fusión y solidificación. Las rocas fundidas por las altas temperaturas del interior de la Tierra forman la lava volcánica, que, al enfriarse en la superficie, se solidifica y da lugar a nuevas rocas. El proceso global implica estos dos cambios de estado.

      SÓLIDOS
      • Tienen una forma definida.
      • No se comprimen. Su volumen es fijo.
      • No fluyen ni se difunden.
      LÍQUIDOS
      • Toman la forma del recipiente que los contiene.
      • No se comprimen. Su volumen es fijo.
      • Fluyen con facilidad, aunque no se difunden.
      GASES
      • Se adaptan a la forma del recipiente que los contiene.
      • Se comprimen y se expanden con facilidad.
      • Fluyen fácilmente y se difunden.

      Propiedades de los sólidos, los líquidos y los gases.

      Nuestra experiencia cotidiana nos muestra que ciertas sustancias pueden presentarse en distintos estados de agregación, dependiendo de la temperatura a la que se encuentren. Así, por ejemplo, el agua está en estado sólido por debajo de 0º C, y se convierte en vapor a temperaturas superiores a 100º C.

      Estos cambios de estado son bastante comunes en la naturaleza y dependen fundamentalmente de la temperatura. En total hay seis posibles cambios de estado.

      Los cambios de estado de la materia.

      Los cambios de estado pueden ilustrarse con numerosos ejemplos:

      • Las altas temperaturas del interior de la Tierra hacen que las rocas se fundan, dando lugar al magma; cuando este alcanza la superficie durante una erupción volcánica, se solidifica y forma nuevas rocas. El proceso ocurre por fusión y posterior solidificación.
      • El agua que hierve en una olla genera vapor, que se licúa al entrar en contacto con la tapadera, más fría. Se produce una vaporización, seguida de una condensación.
      • Al calentar el yodo sólido, se observan unos característicos vapores de color violeta. Se trata de una sublimación.
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Relaciona el cambio de estado que implica cada una de las siguientes situaciones.
      • Cubrimos una pizza con queso y la introducimos en el horno

      • Al amanecer, las plantas están cubiertas de rocío.

      • Hierve un caldo de sopa.

      • La naftalina para conservar nuestras prendas de ropa despide un fuerte olor.

      • Introducimos una tarrina de helado recién preparado en el congelador.

      • Condensación

      • Solidificación

      • Sublimación

      • Fusión

      • Vaporización

      Done
      1. ¿Qué es la materia?
      3. Estudio de los cambios de estado
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      3Estudio de los cambios de estado

      P

      Los cambios de estado no se producen a cualquier temperatura, sino que existe un valor fijo de temperatura para cada sustancia a la que tiene lugar el paso de un estado de agregación a otro. Esos valores de temperatura tienen especial importancia en los casos de la fusión o la solidificación y de la vaporización o la condensación, que son los cambios más frecuentes en el medio natural.

      La temperatura a la que tiene lugar el cambio de sólido a líquido (o de líquido a sólido) se denomina punto de fusión. La temperatura a la que ocurre el paso de líquido a vapor (o de vapor a líquido) se llama punto de ebullición.

      Veamos el ejemplo del agua. A nivel del mar, el agua tiene un punto de fusión de 0 ºC, mientras que su punto de ebullición es de 100 ºC. Por tanto, si la temperatura es inferior a 0 ºC, el agua se encuentra en forma de hielo, es líquida entre 0 ºC y 100 ºC y es vapor de agua por encima de 100 ºC.

      Puntos de fusión y de ebullición del agua.

      Al igual que el agua, una sustancia se encuentra en estado sólido si su temperatura es inferior a su punto de fusión; está en estado líquido si su temperatura se halla comprendida entre el punto de fusión y el punto de ebullición, y se encuentra en estado ga­­seoso cuando su temperatura es superior al punto de ebullición.

      Para que tenga lugar un cambio de estado, debemos calentar o enfriar el sistema material. Durante el cambio de estado de una sustancia pura, la temperatura no varía, pero debemos continuar calentando o enfriando. El calor que proporcionamos o que retiramos recibe el nombre de calor latente de fusión o de vaporización, según el cambio de estado de que se trate.

       

      Son propiedades características

      Dos sustancias puras diferentes tienen también distintos valores de sus puntos de fusión y ebullición y, como ocurre con la densidad, pueden utilizarse para identificarlas.Puntos de fusión y de ebullición de distintas sustancias.

      Vaporización del agua. Hasta que toda el agua líquida se ha transformado en vapor, la temperatura se mantiene en 100 ºC. La vaporización de 1 L de agua requiere el aporte de 585 kilocalorías, que es el calor latente de vaporización.

       

      1. Investiga en libros o en Internet, e indica en qué estado de agregación se encuentran las siguientes sustancias a temperatura ambiente: hidrógeno, carbono y bromo.
      2. El punto de fusión del ciclohexano, que es un hidrocarburo presente en el petróleo, es de 6,6 ºC, y su punto de ebullición es de 80,7 ºC. ¿En qué estado de agregación se encuentra el ciclohexano en verano? ¿Qué le puede ocurrir en un frío día de invierno?
      3. Teniendo en cuenta los valores de los puntos de fusión y de ebullición del etanol, el mercurio y la sal común, indica en qué estado se encontrará cada sustancia a la temperatura de 110 ºC.

      2 Gráficas de cambios de estado

      El estudio experimental de los cambios de estado se lleva a cabo calentando o enfriando de forma continua una sustancia y registrando su temperatura en diferentes instantes de tiempo; con los datos de temperatura y tiempo se construye una gráfica de cambio de estado.

      Si realizamos este estudio para el agua, calentando hielo —que se encuentra inicialmente a la temperatura de –30 ºC— hasta conseguir vapor sobrecalentado a la temperatura de 120 ºC, se obtiene una gráfica como la siguiente:

      Gráfica de calentamiento del agua. Durante el cambio de estado de sólido a líquido (fusión) o de líquido a gas (vaporización) la temperatura permanece constante, no varía.

      Del mismo modo, si enfriamos progresivamente vapor de agua hasta conseguir hielo, la gráfica que resulta es esta otra:

      Gráfica de enfriamiento del agua. Durante el cambio de estado de gas a líquido (condensación) o de líquido a sólido (solidificación) la temperatura se mantiene invariable.

       

      1. Teniendo en cuenta las gráficas de calentamiento y de enfriamiento del agua, contesta:

        a) ¿A qué temperatura ocurre la fusión? ¿Y la solidificación?

        b) ¿A qué temperatura se produce la vaporización? ¿Y la condensación?

        c) ¿Por qué en la gráfica de calentamiento y en la de enfriamiento el punto de fusión del agua tiene el mismo valor?
      2. Los estados de la materia
      4. La teoría cinética
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      4La teoría cinética

      P

       

      Unas cifras sorprendentes

      A la temperatura de 0 ºC, la velocidad de una molécula de gas hidrógeno es de 1 600 m/s; a 25 ºC, la velocidad aumenta a 1 930 m/s.
      Para que te hagas una idea, la velocidad de un avión a reacción es aproximadamente de 700 m/s.

      La existencia de los tres estados de agregación y los cambios de unos a otros son fenómenos conocidos desde muy antiguo. Para explicarlos se ha propuesto la teoría cinética.

      La teoría cinética intenta justificar el comportamiento macroscópico (observado a simple vista) de la materia en los distintos estados de agregación a partir de su composición microscópica. Inicialmente se refirió al comportamiento de los gases, aunque con posterioridad se amplió para incluir líquidos y sólidos.

      Las hipótesis que propone (que ya han sido validadas por numerosos experimentos) pueden resumirse en unos enunciados o postulados.

      Los postulados de la teoría cinética son:

      • Los gases están formados por partículas microscópicas, muy separadas entre sí.
      • Estas partículas se mueven continuamente en todas direcciones, chocando unas con otras y con las paredes del recipiente que las contiene.
      • Excepto cuando chocan, las partículas se mueven en línea recta y de for­ma independiente.
      • Los choques entre las partículas o con las paredes son elásticos; es decir, en ellos no se pierde energía.
      • La velocidad de las partículas, que depende de la energía que poseen, determina la temperatura del gas; esta es tanto mayor cuanto más rápidamente se mueven.

      La validez de la teoría cinética radica en que es capaz de explicar las propiedades observadas para los gases, como la capacidad de difusión de un gas en el recipiente que lo contiene o cómo se comprime fácilmente al aumentar la presión.

      Los gases se difunden y ocupan todo el espacio del recipiente que los contiene. Esto se puede justificar fácilmente por el movimiento continuo de sus partículas en línea recta, solo limitado por los choques que sufren.


      Los gases se pueden comprimir fácilmente. Esto se debe a que las partículas que los componen están muy separadas y es posible reducir la distancia entre ellas disminuyendo el volumen del contenedor.

       

      1. La teoría cinética es un ejemplo de la aplicación del método científico al estudio de varios fenómenos. ¿Por qué decimos que es una teoría? ¿Cuáles son los fenómenos observados que trata de explicar?
      2. Según la teoría cinética, ¿qué ocurre a nivel microscópico cuando se enfría un gas? ¿Y cuando se calienta?

      1 Presión de un gas

      Cuando inflamos un neumático, el aire que introducimos en su interior ejerce una presión suficiente para mantener la forma de la rueda. La teoría cinética también proporciona una explicación a este hecho.

      ​

      Manómetro. Con este aparato medimos la presión de un gas contenido en un recipiente.

      El aire contenido en el neumático está formado por un elevadísimo número de partículas que chocan continuamente con su superficie interior. El resultado de esos billones y billones de colisiones es la presión.

      En general, cualquier gas contenido en un recipiente cerrado ejerce presión como consecuencia de los choques de sus partículas contra las paredes del contenedor. La presión es una magnitud y su unidad en el Sistema Internacional es el Pascal (Pa).

      La presión (p) de un gas contenido en un recipiente cerrado es el resultado de las colisiones de sus partículas contra las paredes del recipiente.






      La medida de la presión en recipientes cerrados se lleva a cabo mediante un instrumento llamado manómetro. Se trata de un dispositivo provisto de una escala graduada que se conecta al recipiente que contiene el gas.

       

      Factores que influyen en la presión

      La presión ejercida por un gas depende de varios factores. Exprimentalmente, se observa que aumenta cuando lo hace la cantidad de gas y la temperatura, o si disminuye el volumen del recipiente. La teoría cinética nos proporciona la explicación de esta dependencia observada.


      La presión se incrementa al aumentar la cantidad de gases el recipiente. Cuando esto sucede también se incrementa el número de choques. Si introducimos demasiado gas en su interior, la presión aumenta tanto que el recipiente puede llegar a estallar; este es lo que ocurre en un globo que inflamos demasiado.

      1. Una de las afirmaciones sobre la presión que ejercen los gases contenidos en un recipiente cerrado es verdadera. Indica cuál y explica por qué.

      a) A que están formados por un enorme número de partículas muy apretadas.
      b) A que las partículas chocan entre sí y rebotan.
      c) A que las partículas constituyentes se mueven a gran velocidad.
      d) A que las partículas chocan continuamente con las paredes del recipiente.

      La presión se incrementa al elevar la temperatura del recipiente. Al calentar un recipiente que contiene un gas las partículas adquieren mayor velocidad y colisionan con más frecuencia contra las paredes. Si calentamos demasiado, la presión aumentará tanto que el recipiente puede estallar; este es el caso de las bombonas de gas butano en un incendio.

      Veamos cómo se justifica finalmente la dependencia entre la presión y el volumen del recipiente.

       

       

      Un largo viaje a presión

      El gas natural que consumimos en nuestros hogares, se transporta desde los yacimientos hasta los diferentes países de destino a través de una compleja red de gaseoductos de miles de kilómetros de longitud. El gas natural circula por el interior de unas grandes tuberías de más de un metro de diámetro a una presión entre 36 y 70 veces la presión atmosférica normal, que se reduce a la décima parte de esta al alcanzar las conducciones domésticas.

       

      Observa y aprende
      • Al comprimir un gas contenido en un recipiente aumenta la presión en su interior. Explica este hecho basándote en la teoría cinética.

      Comenzamos realizando un análisis de la situación que se nos plantea. Cuando comprimimos un gas, estamos disminuyendo el volumen del recipiente, pero la cantidad de gas en su interior no varía.

      ¡Importante!

      La presión ejercida por un gas se incrementa:

      • Al aumentar la cantidad del gas.
      • Al elevar la temperatura del recipiente que lo contiene.
      • Al comprimir, es decir, al reducir el volumen del recipiente que lo contiene.

      Con el análisis anterior, y teniendo en cuenta que la presión en el interior del recipiente es debida al choque de las partículas del gas contra sus paredes, explicaremos este hecho.

      Al comprimir el gas, el espacio en el que se mueven las partículas es menor, y por ello el número de choques de estas contra las paredes por unidad de tiempo aumenta. En consecuencia, se incrementa la presión.

      Presurización en cabina

      Cuando vamos a iniciar un vuelo en avión, recibimos consejos sobre cómo debemos actuar en caso de emergencia. Por ejemplo, si ocurre por rotura del fuselaje una despresurización de la cabina en la que se sitúa el pasaje. Esto es así porque existe una gran diferencia en las condiciones de presión y temperatura del exterior con respecto al interior del avión.
       

      1. Teniendo en cuenta que la mayoría de aviones comerciales de pasajeros suelen volar a una altitud de 10 000 m, busca información en Internet sobre las condiciones atmosféricas existentes a esa altura (presión, temperatura, densidad del aire), y compáralos con los correspondientes en el interior de la cabina.

      Azafata mostrando cómo ponerse una mascarilla de oxígeno.

      2 Los estados de la materia según la teoría cinética

      Las conclusiones de la teoría cinética también sirven para justificar el comportamiento de las sustancias que se encuentran en estado líquido o en estado sólido. Para ello partimos del planteamiento inicial de esta teoría: un sistema material está formado por partículas en movimiento, cuya velocidad determina la temperatura a la que se encuentra.

      ¿Cómo se deben entender, por tanto, los tres estados de agregación de la materia? Las siguientes figuras pueden resultarte útiles para comprenderlo.

      Sólido. Las partículas que constituyen un sólido se encuentran fuertemente unidas unas con otras, por lo que apenas pueden moverse, tan solo pueden vibrar sin perder su posición. Esto explica las propiedades de los sólidos:

      • Forma fija y definida.
      • Volumen fijo; no se comprimen.
      • No fluyen ni se difunden.

       

      El movimiento browniano

      El movimiento browniano de be su nombre al botánico escocés Robert Brown, que publicó su descubrimiento en 1828.
      Mientras observaba suspensiones de polen en agua con el microscopio, se dio cuenta de que las partículas de polen se movían al azar. Hoy sabemos que ese movimiento se debe al choque de las partículas de polen con las de agua, que se están moviendo continuamente, tal como indica la teoría cinética.


      Líquido.  En un líquido, las fuerzasde atracción entre las partículas son menores que en el caso del sólido. Las partículas pueden moverse libremente en el seno del líquido, pero sin perder el contacto entre ellas, de ahí que los líquidos tengan estas propiedades:

      • Forma del recipiente que los contiene.
      • Volumen fijo; no se comprimen.
      • Fluyen y no se difunden.

      Gas.  En un gas, las partículas se mueven libremente y al azar, pues no existen fuerzas de atracción entre ellas y están separadas por grandes distancias, por lo que no se encuentran en contacto, salvo cuando chocan. Por tanto, los gases tienen estas propiedades:

      • Forma del recipiente que los contiene.
      • Volumen variable; se comprimeny se expanden.
      • Fluyen y se difunden.

      ​

      1. Basándote en la teoría cinética, justifica las siguientes propiedades de los sólidos, los líquidos y los gases.

      2. a) Un sólido no se puede comprimir.

        b) Un líquido no tiene una forma fija y adopta la del recipiente que lo contiene.

        c) Los gases son fácilmente compresibles.

        d) Los sólidos tienen una forma fija.

        e) Los líquidos y los gases pueden fluir.

        f) Un líquido posee un volumen definido y no puede comprimirse.

      3 La teoría cinética y los cambios de estado

      Teniendo en cuenta el modelo propuesto por la teoría cinética para sólidos, líquidos y gases, los cambios de estado producidos por un aumento o una disminución de la temperatura también se pueden justificar.

      Cuando calentamos una sustancia estamos comunicando energía a sus partículas, mientras que si la enfriamos, las partículas pierden energía.

      Observa cómo se producen la fusión y la vaporización a escala microscópica:

      Energía y cambios de estado. La mayor o menor energía de sus partículas determina el estado de agregación de una sustancia. 

       

       

      La evaporación de los líquidos

      Es conocido el hecho de que los líquidos se evaporan de manera continua, aunque no se les suministre calor. Esta evaporación no debe confundirse con la vaporización, que es el cambio de estado de líquido a gas.
      La evaporación ocurre porque algunas partículas del líquido, que se hallan en movimiento constante, alcanzan la superficie con la energía suficiente para «escapar» de la atracción de las restantes.

      1. La teoría cinética permite justificar cómo ocurren los cambios de estado al aumentar o disminuir la temperatura. Explica, de acuerdo con dicha teoría, cómo tienen lugar la condensación y la solidificación al enfriar una sustancia.
      2. El yodo es una sustancia que pasa directamente del estado sólido al gaseoso cuando se calienta hasta una cierta temperatura. ¿Qué nombre recibe ese cambio de estado? ¿Cómo podría explicarse, según la teoría cinética?
      3. Estudio de los cambios de estado
      5. Las leyes de los gases
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      5Las leyes de los gases

      P

       

      Gases a alta presión

      Las leyes de los gases se cumplen solo para gases sometidos a bajas presiones y cuya temperatura no sea demasiado baja. Si un gas se somete a una presión muy alta, su comportamiento se desvía mucho del que predicen las fórmulas matemáticas y puede incluso licuarse, aunque la temperatura esté alejada de su punto de ebullición.

      Oxígeno medicinal. El oxígeno para uso médico se almacena en botellas a alta presión.

      La facilidad con la que los gases se comprimen y se expanden ha permitido estudiar la relación entre la presión, el volumen y la temperatura a la que se encuentra un gas y ex­presarla mediante fórmulas matemáticas. Este estudio comenzó en el siglo xvII, cuando se constató que el aire y otros vapores obtenidos en distintos procesos químicos eran materia.

      1 Ley de Boyle

      Esta ley fue publicada en 1622 por el químico irlandés Robert Boyle.

      Observó que al duplicar la presión de un gas, su volumen se reducía a la mitad. Realizando más medidas, llegó a la conclusión de que el volumen y la presión son inversamente proporcionales.

      A finales del siglo xvII, el francés Edmé Mariotte redescubrió la ley, añadiendo la condición de que la temperatura debía ser constante. La ley de Boyle se expresa matemáticamente mediante una fórmula, obtenida a partir de los datos experimentales.


      Ley de Boyle. La presión y el volumen son inversamente proporcionales.

      k es un número que depende de la temperatura y de la cantidad de gas, y que se calcula a partir de los datos de la gráfica. Su unidad en el Sistema Inter­nacional es el Pa · m3.

      Con la ley de Boyle se calcula la presión o el volumen de un gas, conociendo k y la otra magnitud. Fíjate cómo se hace.

      Observa y aprende
      • El comportamiento de un  gas a cierta temperatura  se rige por la fórmula p · V = 200 Pa · m3. Si ocupa un volumen de 250 cm3, ¿a qué presión se encuentra?

      Dado que trabajamos en unidades del SI, lo primero que haremos será expresar el volumen en m3. Para ello, tendremos en cuenta la equivalencia:

      Para calcular la presión, debemos despejar ahora de la fórmula que nos da el enunciado, que es un caso particular de la ley de Boyle. Por tanto, sería:

      Aplicando la ley de Boyle, hemos calculado la presión de un gas a partir del volumen que ocupa.

       

      1. La Ley de Boyle es experimental. La teoría cinética, que es posterior, ¿está de acuerdo con ella? Justifica tu respuesta.
      2. El comportamiento de un gas a una cierta temperatura se rige por la fórmula p · V = 8, en unidades del SI. ¿Qué presión ejerce cuando ocupa un volumen de 250 L? ¿Qué volumen ocupa si su presión es de 20 Pa?

      2 Otras leyes de los gases

      A principios del siglo xIx, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac publicó dos leyes sobre el comportamiento de los gases.

      Una de ellas había sido descubierta años antes por el también francés Jacques Charles.

      Utilizando un gas en un recipiente cerrado con un pistón móvil, Charles y posteriormente Gay-Lussac comprobaron que, al aumentar la temperatura, el volumen también se incrementaba en la misma proporción; temperatura y volumen son directamente proporcionales cuando la presión se mantiene constante. La fórmula que expresa la ley de Charles se puede obtener experimentalmente.

      En otro experimento similar, Gay-Lussac mantuvo fijo el volumen mediante un recipiente herméticamente cerrado y observó una proporción directa entre la temperatura del gas y su presión. La ley de Gay-Lussac también se obtiene a partir de los datos experimentales.

       

      Midiendo en frío

      Una de las operaciones habituales de los usuarios de coches o motocicletas consiste en controlar la presión de los neumáticos del vehículo. Se trata de una operación simple, en la cual tan solo hay que tener en cuenta cuál es el valor recomendado por el fabricante y en qué condiciones debe realizarse la medida. Respecto a esto último, debemos tener en cuenta que los valores de presión son mayores si la medida se realiza con el neumático en caliente, es decir, cuando el vehículo ha estado circulando, debido al calentamiento del aire en su interior. Por eso se recomienda realizar la medida antes de comenzar a circular.

      Medida de presión. La presión de los neumáticos debe medirse de forma periódica.​

      ¡Importante!

      La temperatura debe expresarse en kelvin (K).

      La ley de Charles y la ley de Gay-Lussac se utilizan para realizar cálculos de la misma forma que la ley de Boyle. Para ello, y una vez que sabemos que se cumplen las condiciones en las que es válida cada ley, necesitamos conocer el valor de una de las magnitudes y el de la constante para poder hallar el valor de la otra magnitud.

      1. A una presión determinada, un gas ocupa un volumen de 4 L a la temperatura de 150 K. Si la temperatura aumenta a 250 K, ¿qué volumen ocupará la misma cantidad de gas? ¿En qué ley te basas para realizar el cálculo?
      2. Según las leyes de los gases, es falso el siguiente enunciado: "Si la presión es constante, el producto del volumen por la temperatura no varía". Explica por qué.

      3 Ecuación general de los gases

       

      Gases perfectos

      Los gases a baja presión y alta temperatura cumplen exactamente la ecuación general de los gases. Se dice que son gases perfectos o ideales. Si se incrementa mucho la presión o baja excesivamente la temperatura, la ecuación general ya no se cumple; esto es debido a que aparecen fuerzas de atracción entre las partículas del gas, alterando de este modo el comportamiento que predice la teoría cinética para el estado gaseoso.

      El estado de un gas está caracterizado por el volumen que ocupa, la presión a la que está sometido y la temperatura a la que se encuentra. Las leyes de los gases que conoces relacionan dos de estas magnitudes, suponiendo que la tercera se mantiene constante.

      Sin embargo, en muchos sistemas materiales en estado gaseoso se producen variaciones en los valores de las tres magnitudes simultáneamente. En estos casos, la ley que se aplica es la llamada ecuación general de los gases, la cual nos dice que, para una misma cantidad de un gas, se verifica la relación:

      Las leyes de Boyle, Charles y Gay-Lussac, por tanto, son casos particulares de la ecuación general de los gases. Fíjate bien:


      Leyes de los gases. Estas tres leyes se obtienes a partir de la ecuación general de los gases.

      Observa y aprende
      • Una cierta cantidad de gas nitrógeno se encuentra a 30 ºC de temperatura y está sometido a una presión de 120 Pa, ocupando un volumen total de 2 L. Calcula a qué presión hay que someter la misma cantidad de gas para que ocupe un volumen de 5 L cuando su temperatura es de 80 º C.

      Expresamos los valores de temperatura en kelvin. Para ello, sumamos 273,15:

      T1 = (30 + 273,15) K = 303,15 K; T2 = (80 + 273,15) K = 353,15 K

      Por otra parte, de acuerdo con la ecuación general de los gases, si la cantidad de gas es la misma, se cumple que:

      Así pues, sustituimos los datos anteriores y despejamos, en este caso, la presión p2:

      La ecuación general de los gases nos ha permitido calcular el nuevo valor de presión, sabiendo que el producto de presión y volumen, dividido por temperatura, es constante para la misma cantidad de gas.

       

      1. Un gas a 45º C de temperatura está confinado en un recipiente de 1 L y ejerce una presión de 2 HPa. Calcula el volumen del recipiente necesario para que la misma cantidad de gas enfriado a 35º C ejerza una presión de 50 Pa.
      4. La teoría cinética
      La Ciencia... más cerca
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      La Ciencia... más cerca

      P
      La presión atmosférica

      Vivimos inmersos en la atmósfera, capa gaseosa que en­vuelve la Tierra. Como consecuencia, la superficie te­rrestre soporta el peso del aire atmosférico que está sobre ella, de igual forma que al sumergirnos en agua notamos el peso del agua sobre nosotros.

      El peso del aire produce la presión atmosférica, que fue medida por primera vez por el físico italiano Evangelista Torricelli en 1643, época en que comenzaba el estudio sistemático de los gases. En uno de los experimentos más famosos de la historia, Torricelli llenó un largo tubo de 1 m de longitud con mercurio y, al invertirlo sobre una cubeta con el mismo metal, observó que el mercurio descendía hasta los 76 cm, creando un vacío en la parte superior.

      La presión atmosférica se mide con el barómetro, cuyo principio es el mismo que el de la cubeta de Torricelli. Su valor no se expresa en pascales (Pa); las unidades en este caso son varias y el punto de partida para definirlas es la presión atmosférica al nivel del mar. Se asigna a esta el valor de 1 atmósfera (atm) o también 760 milímetros de mercurio (mmHg). También se utiliza el milibar (mbar). Las equivalencias entre ellas son las siguientes:

      1 atm = 760 mmHg = 1013 mbar = 101300 Pa

       

      Experimento de Torricelli.

      Como la presión atmosférica es el resultado del peso del aire, su valor es variable según la altitud y la latitud a que nos encontremos. Así, al aumentar la altitud, la presión es menor, como consecuencia de que la columna de aire que está sobre nosotros es más pequeña. Además, como la atmósfera es dinámica y cambiante, la presión atmosférica también lo es, dentro de unos ciertos límites.

      El mapa del tiempo

      La presión atmosférica depende de la zona en la que nos encontremos y también es diferente según los días. Su valor, obtenido en las estaciones meteorológicas, junto con otros datos y con fotografías tomadas desde los satélites, se utiliza para predecir el tiempo.
      Las diferencias de presión están directamente relacionadas con la dirección del viento y el desplazamiento de las masas nubosas. El viento se mueve desde las zonas de altas presiones (anticiclones) hacia las zonas de bajas presiones (borrascas). Las líneas que unen los puntos con la misma presión se llaman isobaras.


      Representación de las isobaras.

       

      1. Cuando descendemos rápidamente, por ejemplo al bajar por una carretera de montaña, notamos una sensación característica de oídos taponados. ¿Cómo explicas este hecho utilizando lo que sabes sobre la presión atmosférica?
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Haciendo uso de las equivalencias entre las distintas unidades de presión, realiza las siguientes conversiones de unidades.

      a) 2 atm = mmHg
      b) 1030 mbar = atm
      c) 150000 Pa =  atm

        1,5 1 520 1,02

        3 attempts
      Done
      5. Las leyes de los gases
      Repasa lo fundamental
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      Repasa lo fundamental

      P

      Repasa lo fundamental

       

      Y realiza un trabajo de investigación
       


         Botella de plástico vacía.

      Presión de un gas

      Los cambios en la presión de un gas al variar la temperatura se ponen de manifiesto también en situaciones cotidianas.
      Para comenzar, busca una botella de plástico que esté completamente vacía, con su tapón de rosca. Puedes utilizar, por ejemplo, una botella de agua o de refresco que ya no te sirva. Abre la botella y, con cuidado de que no penetre agua en su interior, colócala bajo el chorro de un grifo de agua caliente durante 20 o 30 segundos.
      Cuando se haya calentado la botella, ciérrala herméticamente con el tapón y retírala del agua caliente. Introduce ahora la botella cerrada en el frigorífico y, tras unos diez minutos, observa lo que ocurre. ¿Qué le ha pasado a la botella al enfriarse? ¿Cómo podrías explicarlo, de acuerdo con las leyes de los gases?
      Busca la información necesaria en libros o en Internet y redacta un breve informe sobre la experiencia realizada, detallando las fases del método científico que has seguido y tus conclusiones.

       

      La Ciencia... más cerca
      Practica
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      Practica

      0
      La materia. Propiedades generales y características. La densidad
      1. Rellena los espacios en blanco con los términos correspondientes.

      Materia es todo lo que posee y ; la masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, mientras que el  es el espacio que ocupa. La relación entre ambas es la , cuyas unidades son kg/m3 o g/cm3.

        masa volumen magnitudes densidad

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Relaciona cada elemento con su definición:
      • Materia

      • Propiedades generales

      • Volumen

      • Masa

      • Capacidad

      • Propiedades características

      • Todo aquello que posee masa y volumen.

      • Común a todos los tipos de materia (como la masa y el volumen).

      • Cantidad de materia que posee un sistema material.

      • Espacio ocupado por un sistema material.

      • Sirven para identificar una sustancia pura determinada, distinguiéndola de otras.

      • Volumen de líquido o gas que puede llegar a contener un recipiente.

      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Hemos medido la masa de un cuerpo en una balanza, obteniendo un valor de 350g. También hemos hallado su volumen, resultando 200 cm3. Con estos datos, realiza los cálculos necesarios para obtener la densidad del cuerpo e interpreta el resultado obtenido.
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1.  Realiza la conversión de unidades necesaria para expresar los siguientes valores de densidad en g/cm3:
      a) d1 = 50 mg/cm3.

      b) d2 = 700 kg/m3.

      c) d3 = 0,0026 kg/cm3.

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Ordena las densidades de estas sustancias de mayor a menor.
      • 1. dcorcho = 0,35 g/cm3 = 350 kg/m3

      • 2. dacero = 7 900 mg/cm3 = 7 900 kg/m3

      • 3. dagua = 1 000 kg/m3

      • 4. daceite = 850 kg/m3

      • 5. dmercurio = 13 600 mg/cm3 = 13 600 kg/m3

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Teniendo en cuenta las densidades del agua, del aceite, del corcho, del acero y del mercurio, indica lo que ocurrirá al añadir:

        a) Agua sobre aceite.

        b) Un trozo de corcho sobre aceite.

        c) Un trozo de acero sobre mercurio.

        d) Agua y una bola de acero sobre mercurio.

         
      2. Tenemos dos esferas macizas del mismo tamaño, una de hierro y otra de aluminio. El diámetro de ambas esferas es de 3 cm, mientras que su masa es diferente, siendo de 110 g para la esfera de hierro y de 38 g para la de aluminio. Calcula la densidad de ambas esferas, y compara el resultado obtenido con los que podrás encontrar en algún libro o en Internet para el hierro y el aluminio.

        Recuerda que para calcular la densidad necesitas, además de la masa, el volumen del cuerpo o sistema. En el caso de una esfera, puedes calcular su volumen utilizando la fórmula matemática correspondiente.

                                                                                              


      3. Una sustancia líquida tiene una densidad de 1,2 g/cm3. Si tomamos una porción de 75 cm3 de esta sustancia y la pesamos en una balanza, ¿cuál es la masa que medimos?

      4. El níquel tiene una densidad de 8,90 g/cm3:

        a) ¿Qué masa tiene un objeto de níquel cuyo volumen es de 38,5 cm3?

        b) ¿Cuál es el volumen de una esfera de níquel de masa 45 g?

      5. Un objeto tiene una masa m y un volumen V. Otro objeto tiene doble masa que el anterior, pero su volumen es igual. ¿Qué relación guardan entre sí las densidades de ambos objetos? ¿Por qué?

      6. ¿Qué pesa más, un clavo de hierro o una viga de hierro? ¿Cuál de los dos objetos tiene una mayor densidad, el clavo o la viga? Justifica tu respuesta.

      7. Una de las sustancias más densas que existen es el platino, un metal noble cuya densidad es de 21,4 g/cm3. Si tenemos un bloque de platino con un volumen de 1 L, ¿cuál es su masa? Calcúlala y te sorprenderás.

      8. Un maestro orfebre está preparando una aleación de oro y plata para restaurar un candelabro deteriorado del siglo xiv. En un crisol (que es un recipiente en el que fundirá ambos metales) coloca 77,1 g de oro y 25,6 g de plata, obteniendo finalmente una aleación cuya densidad es de 17,1 g/cm3.

        ​a) ¿Qué volumen de aleación ha obtenido el orfebre tras la fundición?

        b) Si para realizar el trabajo necesita 4 cm3 más de esta aleación, ¿qué cantidad de cada metal tendrá que utilizar?

      9. ¿Cómo podemos justificar el hecho de que una balsa de madera de 200 kg de masa flote fácilmente en el agua, mientras que una bolita de plomo de tan solo 1 g de masa se hunda con gran facilidad? Explica tu respuesta de forma razonada.
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Los bomberos saben bien que en la extinción de un incendio de combustibles líquidos (como la gasolina, el gasóleo o el aceite) no deben utilizar agua, pues el incendio se extendería aún más. Para este tipo de incendios se usa espuma, que aísla el fuego del oxígeno, lográndose de este modo extinguirlo. ¿Por qué no se recomienda utilizar en este tipo de incendios el agua y, sin embargo, la espuma sí está indicada? Razona tu respuesta.
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Text Color Background ColorParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase Indentparagraph2 Align Left Center Align Right Justify TableClipboard/Undo Undo Redo Insert Horizontal LineInsert Attach file

      Press ALT 0 for help
      (0 words)

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      Estados de la materia. Cambios de estado
      1. Indica a qué estado de agregación corresponden las siguientes propiedades escribiendo Sí o No en los huecos:
       
      SÓLIDO
      LÍQUIDO GAS
      a) Tiene forma fija y definida.
      b) No se puede comprimir.
      c) Se comprime con facilidad.
      d) Toma la forma del recipiente.
      e) Ocupa todo el volumen del recipiente.
      f) Fluye, pero no se difunde.
        Sí No

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Justifica estas afirmaciones, basándote en las propiedades de cada estado de agregación:
      a) Un montón de arena está en estado sólido.
      b) Si se rompe el vaso, se derrama el agua.
      c) Un ambientador perfuma toda la habitación.
      d) El gas natural se transporta por una red de tuberías.
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Relaciona un nombre con cada uno de los cambios de estado siguientes:
      • De sólido a líquido

      • De sólido a gas

      • De líquido a sólido

      • De líquido a gas

      • De gas a sólido

      • De gas a líquido

      • Sublimación inversa

      • Solidificación

      • Vaporización

      • Sublimación

      • Fusión

      • Condensación

      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Además del sólido, líquido y gaseoso, existe un cuarto estado de la materia: el plasma. Busca información en libros o en Internet, y redacta un breve párrafo sobre este estado.
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Realiza los cambios de unidades que correspondan, y completa esta tabla  con los datos que faltan:​​​        
                                                           

        Recuerda que es habitual tener que realizar este tipo de conversiones de unidades de temperatura entre la escala Celsius y la escala Kelvin, para lo cual debemos tener en cuenta que:

        T (K) = T (ºC) + 273,15  

         

       

      Punto de fusión

      Punto de ebullición

      Sustancia

      T (ºC)

      T (K)

      T (ºC)

      T (K)

      Helio

      0,95

      - 268,97

      Agua

      0

      373,15

      Acetona

      178,2

      56

      Platino

      1768

      4098

       
        273,15 -272,2 329,15 3824,85 -94,95 2041,15 4,18 100

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1.  El punto de fusión del aluminio es de 660 ºC, y su punto de ebullición, 2450 ºC.
        a) ¿En qué estado se encontrará una pieza de aluminio que se haya calentado hasta 665 ºC?

        b) ¿En qué estado estará dicha pieza si solo la calentamos hasta 660 ºC?

        c) ¿Puede el aluminio pasar al estado gaseoso? ¿Qué debería ocurrir para que sucediese esto?

      2. Observa esta gráfica y contesta las siguientes preguntas:

      ​
      a) ¿Se trata de una gráfica de cambio de estado? Explícalo.


      b) ¿Qué proceso está teniendo lugar, calentamiento o enfriamiento? ¿Por qué?

      c) ¿Se ha producido algún cambio de estado? En caso afirmativo, indica cuál y la temperatura a la que ocurrió.

      1. Fíjate en esta gráfica de cambio de estado correspondiente al mercurio.

      a) ¿Cuáles son los puntos de fusión y de ebullición del mercurio?


      b) ¿En qué estado se encontrará el mercurio a la temperatura de 360 ºC? ¿Por qué?

      c) Si enfriamos el mercurio hasta una temperatura de 35 grados bajo cero, ¿en qué estado se encontrará?

       
      La teoría cinética
       
      1. Explica, utilizando la teoría cinética, por qué los gases se pueden comprimir.

      2. ¿Cómo justifica la teoría cinética que los gases se difunden y tienden a ocupar todo el espacio del recipiente que los contiene?

      3. ¿Puede ejercer presión un gas que no esté contenido en un recipiente cerrado? Justifica tu respuesta.

      4. Explica, sirviéndote de la teoría cinética de los gases, por qué al disminuir el volumen de un gas en un recipiente aumenta la presión.

      5. Indica, a partir de la teoría cinética, la diferencia entre:
        a) Un sólido y un líquido.

        b) Un líquido y un gas.

        ¿Qué tienen en común los tres estados de agregación según esta teoría?

      6. Explica:
        a) ¿Por qué un sólido tiene forma fija y definida y un líquido no?

        b) ¿Por qué un líquido no se puede comprimir y un gas sí?

      7. Los siguientes enunciados son parcialmente incorrectos. Busca los errores y corrígelos:
        a) Todas las sustancias están formadas por partículas. En los sólidos las partículas no se mueven, al contrario de lo que sucede en los líquidos y los gases, donde tienen una gran capacidad de movimiento.

        b) Las partículas de un gas solo chocan contra las paredes del recipiente que las contiene.

        c) Las partículas tienden a moverse más rápidamente a medida que disminuye la temperatura.

      8. ¿Por qué se dilata un sólido al calentarlo? Explica este hecho recurriendo a la teoría cinética.

      9. Utiliza la teoría cinética para explicar cómo tiene lugar la solidificación a nivel microscópico.
       
      Las leyes de los gases
       
      1. Enuncia las tres leyes de los gases y escribe sus fórmulas matemáticas, indicando qué magnitudes y constantes aparecen en cada una de ellas.

      2. ¿Cómo es la dependencia entre la presión y el volumen de un gas a temperatura constante? Basándote en esta dependencia, indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando tu respuesta en cada caso:
        a) Si la presión se reduce a la mitad, el volumen también.

        b) Si la presión se incrementa al triple de su valor, el volumen disminuye a su tercera parte.

        c) Si el volumen aumenta, la presión se reduce en la misma proporción.

      3. Según la ley de Gay-Lussac, la presión de un gas a volumen constante es directamente proporcional a su temperatura. ¿Qué ocurre si la temperatura de un gas que se encuentra a 1000 Pa de presión se triplica?

      4. Un gas, que se encuentra a una presión de 2,026 · 105 Pa y una temperatura de 300,16 K, ocupa un volumen de 2500 cm3. Si, manteniendo la temperatura constante, se comprime hasta un volumen de 9,5 · 10–4 m3, ¿qué presión ejercerá sobre el recipiente? Justifica tu respuesta indicando la ley en la que te has basado para el cálculo.

      5. Justifica, mediante la teoría cinética, las leyes de Boyle y de Gay-Lussac.

      6. Escribe la expresión que representa la ecuación general de los gases. Indica qué variables aparecen en ella, y despeja cada una de las tres magnitudes (presión, volumen y temperatura) a partir de la fórmula matemática de la ecuación.

      7. Justifica en cada caso, aplicando la ecuación general de los gases, las siguientes situaciones:
        a) Un gas triplica su presión y también su temperatura. ¿Qué sucedería con el volumen que ocupa?

        b) Otro gas aumenta su volumen al cuádruple y disminuye su presión a la mitad. ¿Qué ocurre con su temperatura?

      8. Explica cómo se obtiene la ley de Boyle a partir de la ecuación general de los gases. ¿Tiene la misma expresión esta ley para una misma cantidad de un gas a dos temperaturas diferentes?

      9. Una cierta cantidad de gas se encuentra en el interior de un recipiente de 2 L provisto de un pistón móvil, un manómetro y un termómetro. El manómetro marca 200 Pa y el termómetro indica una temperatura de 10 ºC. Si se hace bajar el pistón para reducir el volumen a 800 cm3 y se calienta el gas hasta 25 ºC, ¿qué presión marcará el manómetro en estas nuevas condiciones?
       Aplica lo aprendido
      1. El nitrógeno (N2), que es el gas más abundante en el aire, tiene numerosas aplicaciones. En su estado gaseoso y a temperatura ambiente, se suele utilizar en el envasado de alimentos para crear una atmósfera inerte, que favorece su conservación. En estado líquido, se usa para la conservación de muestras biológicas a muy baja temperatura. Su punto de fusión es de 63,14 K, su punto de ebullición de 77,35 K, y su densidad, a una presión atmosférica normal de 101300 Pa y una temperatura de 25 ºC, es de 1,25 kg/m3. De acuerdo con esto, contesta:
        a) ¿Podemos considerar al nitrógeno como un ejemplo de sustancia material? Si es así, explica por qué.

        b) ¿Hasta qué temperatura, expresada en grados Celsius o centígrados, debe enfriarse este gas para que se encuentre en estado líquido?

        c) En un recipiente de 5 L de capacidad, a la presión atmosférica normal y a la temperatura de 25 ºC, se ha depositado una cierta cantidad de nitrógeno. De acuerdo con los datos, ¿de qué cantidad se trata?

        d) A esa temperatura, el nitrógeno se encuentra en estado gaseoso. ¿Qué puedes decir sobre sus partículas, aplicando los postulados de la teoría cinética?

        e) Si el recipiente anterior se calienta hasta una temperatura de 40 ºC, manteniendo el volumen fijo, ¿cuál será ahora la presión que el gas ejerce sobre sus paredes? Indica la ley en que te basas para realizar el cálculo.
      Repasa lo fundamental
      Revista de Ciencia
      Libro digital
      Unidad 2. Los estados de la materia. La teoría cinética
      Without background sound
      Logo

      Revista de Ciencia

      P

      Se investiga

      Los fluidos supercríticos son sustancias que, en ciertas condiciones de presión y temperatura, manifiestan propiedades características de los gases —pueden difundirse— y también propias de los líquidos —pueden disolver otras sustancias—. Si bien este comportamiento especial de los fluidos supercríticos es conocido desde mediados del siglo XIX, actualmente se investigan sus potenciales aplicaciones tecnológicas.
      Como ejemplo, podemos destacar las últimas investigaciones sobre el uso de CO2 supercrítico en procesos de extracción de componentes naturales en materias primas vegetales para la industria alimentaria. Se aprovecha, por un lado, la capacidad de disolución de este fluido y, por otro, la facilidad para eliminarlo tras la extracción sin dejar residuos de ningún tipo, debido a que se comporta como un gas a temperatura ambiente.

      ¿Sabías que…?

      El punto de ebullición del agua depende de la presión a la que se encuentre. A presiones superiores a una atmósfera, como las que se alcanzan en las ollas rápidas, el agua hierve a una temperatura por encima de los 100 °C. Del mismo modo, si se reduce la presión por debajo de una atmósfera, como ocurre en la alta montaña, conseguiremos que hierva a una temperatura inferior a los 100 °C.

       

      Personajes de Ciencia

      Robert Boyle, físico y químico de origen irlandés nacido en 1627, pertenecía a una familia aristocrática, lo que le permitió dedicar su vida a lo que más le apasionaba: la investigación pura. Se le considera uno de los pioneros en la aplicación del método científico en el campo de la Química, disciplina que, en su época, aún no podía considerarse una Ciencia.

      ¿Cómo sucedió?

      El descubrimiento de la teoría cinética puede situarse en 1845. El inglés John Waterston publicó un artículo en el que desarrollaba lo que hoy conocemos como postulados de esta teoría de una forma bastante correcta. Su trabajo fue rechazado, ya que era demasiado innovador.
      Después de transcurridos cincuenta años, científicos de la talla de Boltzmann y Maxwell retomaron la teoría, dándole su forma actual. Sin embargo, hubo que esperar hasta principios del siglo xx para que la teoría fuera realmente aceptada por la comunidad científica.

      En clave medioambiental

      Se estima que las dos terceras partes del agua dulce de la Tierra se encuentra como hielo, en forma de glaciares, hielos perpetuos y en zonas polares. Pero esto podría cambiar en los próximos años, pues la fusión de este hielo se produciría en su mayor parte solo con un aumento de unos 2 °C en la temperatura media del planeta.

      Practica
      • I. Inicio de unidad
      • 1. ¿Qué es la materia?
      • 2. Los estados de la materia
      • 3. Estudio de los cambios de estado
      • 4. La teoría cinética
      • 5. Las leyes de los gases
      • 6. La Ciencia... más cerca
      • 7. Repasa lo fundamental
      • 8. Practica
      • 9. Revista de Ciencia
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Attach file Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close