La superficie de la Tierra no es inmutable. El movimiento de las placas origina cambios en la distribución de los continentes y de los océanos a lo largo del tiempo. Las fases orogénicas que dan origen a las cordilleras y los cambios climáticos y ambientales forman parte de la película de la historia geológica de la Tierra.
1 El Precámbrico
Esta era, que abarca la mayor parte de la historia del planeta, es la más desconocida, ya que han quedado pocos testimonios de los acontecimientos que tuvieron lugar en ella. Parece que existieron cinco continentes, tres al norte y dos al sur, que llegaron a colisionar y formar el supercontinente más antiguo, conocido con el nombre de Rodinia (del ruso rodinia: «madre patria»).
Las colisiones debieron de producir orogenias y originar cordilleras, que en la actualidad están totalmente erosionadas. Hace unos 750 Ma Rodinia comenzó a fragmentarse y los continentes viajaron errantes en un gran océano al que se ha dado el nombre de Japeto.
Precámbrico.
Supercontinentes. Trabajos recientes sobre el Precámbrico permiten suponer la formación de 4 o 5 supercontinentes en la historia de la Tierra, la mayoría muy antiguos, en procesos cíclicos de colisióny fragmentación.
Aunque apenas se sabe nada del clima, parece que durante el Proterozoico las temperaturas de la Tierra aún no eran constantes y se alternaron épocas templadas y frías con momentos de importantes glaciaciones. La superficie afectada por el frío era tan grande que incluso algunos autores denominan a la Tierra en esta época «el planeta-iglú».
La parte del Proterozoico comprendida entre los 1 000 y 544 Ma fue un largo período frío que duró más de 450 Ma. Este período de tiempo estuvo marcado por cuatro glaciaciones importantes, la ultima, particularmente severa, en torno al final del Precámbrico y los inicios del Cámbrico. Los expertos se refieren a ella como un período de «tierra de bola de nieve» y, durante su transcurso, la superficie del mar se heló casi por completo, de manera que las condiciones ambientales del planeta se volvieron hostiles para el desarrollo de la vida.
El Precámbrico termina con un calentamiento global. Rodinia, como hemos visto, se fragmenta y ello es debido a la gran actividad tectónica, que es la causa de la emisión de grandes cantidades de C02 a la atmósfera. Los efectos son imparables y, se produce un «recalentamiento» del clima terrestre, que tendrá efecto en todo el comienzo del eón Fanerozoico.
Aparición del oxígeno. Los primeros vestigios de oxígeno en la atmósfera durante el Precámbrico aparecen hace 2 200 Ma y posteriormente se produce un incremento hasta el final de la era.
2 El Paleozoico
Esta era comienza hace 541 Ma en el Cámbrico y finaliza hace 252 en el Pérmico.
Inicios del Cámbrico. Hace unos 540 Ma tres continentes se habían separado de Rodinia: Laurentia y Siberia primero y Báltica después.
Inicios del Cámbrico.
Final del Silúrico. Hace unos 420 Ma Laurentia (América del Norte) colisionó con Báltica (norte de Europa) y Avalonia (Gran Bretaña y Nueva Inglaterra) y dio lugar a la orogenia caledoniana (Cal), una cordillera que se extiende por Irlanda, Escocia, Terranova, los montes Apalaches de Norteamérica, el norte de Escandinavia y Groenlandia.
Final del Silúrico.
Carbonífero. Hace unos 300 Ma colisionaron Laurasia y Gondwana, lo que produjo la orogenia hercínica (Her) que rejuveneció el relieve de los Apalaches y dio lugar a una gran cordillera que se extendió por el oeste de Europa y noroeste de África.
Pérmico. Hace unos 250 Ma la colisión de Laurasia y Siberia originó la cordillera de los Urales (Ur). La reunión de todos los continentes dio lugar a un nuevo supercontinente denominado, Pangea, rodeado de un extenso océano conocido como Panthalassa.
Carbonífero y Pérmico: formación de Pangea.
El clima paleozoico experimentó importantes oscilaciones. Comenzó siendo frío, pero en los períodos estables debía de ser un poco más cálido que el actual.
En estas épocas, al producirse el deshielo en los polos, el nivel del mar sería alto, invadiendo parte de las tierras emergidas (transgresiones marinas). Sin embargo, existieron épocas de glaciaciones, principalmente en el Cámbrico, Ordovícico y Devónico. En el Pérmico se produjo una gran extinción de seres vivos.
La placa ibérica en el Paleozoico
La península ibérica, a principios del Paleozoico, estaba situada entre Terranova y Bretaña. No existía tal y como la conocemos en la actualidad, pues solamente se encontraban emergidas algunas zonas del oeste peninsular y Sierra Morena.
La península actuaba como una microplaca que se deslizaba hacia el norte hasta colisionar con Laurasia. Durante el Carbonífero, la orogenia hercínica tuvo lugar al colisionar la placa africana con la ibérica, incorporada a Laurasia, y originó el macizo Hercínico.
A finales del Paleozoico, en el interior de Pangea se encontraba el embrión de la península, correspondiente a la actual meseta.
Placa ibérica. Formaba parte de Eurasia y colisionó finalmente con la placa Africana.
3 El Mesozoico y el Cenozoico
La era del Mesozoico comienza hace 252 Ma en el Triásico y finaliza hace66 Ma en el Cretácico. El cenozoico comienza en el Paleoceno, hace 66 Ma, y finaliza en el Holoceno, hace 0,01 Ma.
Jurásico. Hace unos 180 Ma, Pangea comenzó a fragmentarse: surgió una gran dorsal que dividió el supercontinente en dos continentes:
Laurasia, al norte, que abarcaba América del Norte, Groenlandia y Eurasia.
Gondwana, al sur, formada por América del Sur, África, la Antártida, Oceanía y la India. Nuevas dorsales permitieron la aparición del Atlántico Norte y del océano Índico.
Jurásico: fragmentación de Pangea.
Al mismo tiempo, lo que más tarde será la India, se separó de África y Australia y comenzó a desplazarse hacia el norte, donde una gran zona de subducción cerró el mar de Tethys. Por el sur, la Antártida y Australia unidas se separaron de Gondwana, que se fragmentó.
Cretácico y Terciario. En el período comprendido entre hace 145 Ma y 2,6 Ma, la placa Africana colisionó con el sur de Europa y la India. En su desplazamiento hacia el norte, colisionó con la zona suroriental de Asia. Esto provocó el cierre del mar de Tethys, pues la placa arábiga se situó como una cuña entre África y Asia. Los restos de este mar primitivo originaron el mar Mediterráneo y se formó la orogenia Alpina (Alp) que dio lugar a los Alpes y al Himalaya.
Cretácico y Terciario.
Al mismo tiempo, se alejó América del Sur hacia el noroeste y se completó la apertura del océano Atlántico. América del Norte y del Sur se unieron por una estrecha franja que dio lugar a América Central. El proceso continuó con la separación de América del Norte y Eurasia, quedando Groenlandia como una gran isla individual. En el sur, la Antártida se separó de Australia.
Al principio, el clima del Mesozoico estuvo influenciado por la existencia de un único supercontinente, lo que originó grandes contrastes térmicos. En las zonas más costeras el clima estaría suavizado por la presencia del mar y habría suficiente humedad. En las zonas interiores, el clima sería más continental, seco y árido.
A pesar de ello, existieron importantes selvas tropicales, praderas y bosques de coníferas, lo que prueba grandes variaciones locales en el clima. Al fragmentarse Pangea, la influencia del mar hizo que en las zonas continentales el clima de la Tierra fuera más húmedo y templado.
El clima a comienzos del Cenozoico era globalmente más cálido y en los polos no había tanto hielo. Posteriormente, las estaciones comenzaron a ser más marcadas en muchas zonas, y ya en el Cuaternario son bien conocidas las glaciaciones que se alternaron con los períodos interglaciares.
Variación de la temperatura media global en relación con la concentración de CO 2 atmosférico (partes por millón) en el transcurso del tiempo. La temperatura media global durante el Mesozoico se acercó a los 22ºC, salvo la frontera Jurásico-Cretácico. El gran monzón de Pangea tuvo su avance durante el Jurásico temprano y medio. El interior de Pangea era muy árido y cálidoy los desiertos cubrían lo que ahora son los bosques lluviososdel Amazonas y el Congo.
¿Cómo era el clima durante el Mesozoico y el Cenozoico?
La microplaca ibérica en el Mesozoico y el Cenozoico
Durante el Mesozoico o era Secundaria, nuestra microplaca ibérica adquiere cierto protagonismo.
En el Triásico, con la fragmentación de Pangea, la placa ibérica queda aislada por la dorsal atlántica y el mar de Tethys, que la separa de África.
En el Jurásico y el Cretácico Inferior (hace 120 Ma), cuando se completa la apertura del Atlántico, el mar invade la parte oriental de la península. A partir del Cretácico Superior la extensión de la dorsal Atlántica origina la apertura del golfo de Vizcaya y la separación de la península ibérica, Norteamérica y Francia, y el consiguiente giro de la península en el sentido contrario a las agujas del reloj. Este giro provoca la colisión y el empuje de la microplaca ibérica con Europa y se desencadenan los esfuerzos compresivos que originaron los Pirineos.
Evolución de la microplaca ibérica.
Los restos del cráter de Chicxulub, frente a las costas de la península de Yucatán, son la evidencia de un fenómeno catastrófico: el impacto de un gran asteroide hace unos 66 Ma, que causó la extinción de los dinosaurios y otros seres vivos como consecuencia de importantes cambios climáticos.
Durante el Terciario, el acercamiento de la placa africana a la euroasiática produce nuevos esfuerzos compresivos alpinos que deforman los materiales del mar de Tethys. El mar se retira en muchas zonas de la placa ibérica donde se producen variados ambientes de sedimentación. Los últimos esfuerzos de la orogenia alpina originan la cordillera Bética, el Sistema Ibérico y el Sistema Central. En el Cuaternario, que es un período erosivo, comienza a constituirse la red hidrográfica actual.
4 El futuro de los continentes
En el futuro, dentro de varios millones de años, podemos imaginar que el océano Pacífico se cerrará, por subducción de la placa pacífica, y que el Atlántico se ensanchará más. Puede ser que dentro de 250 Ma se forme otro supercontinente al colisionar los actuales.
Nuevo supercontinente. Se formará, probablemente, por la colisión de las placas en un futuro, dentro de unos 250 Ma.
¿Cómo evolucionó la microplaca ibérica durante el Mesozoico y el Cenozoico?
¿De qué mar se dice que es un resto el mar Mediterráneo?