We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
La mayoría de las ciencias selecciona un aspecto de la realidad y concentra su atención en él. Por ejemplo, la física estudia los seres naturales en cuanto que son materiales o la biología se centra en los seres vivos y estudia sus propiedades vitales.
Cuando un término tiene una pluralidad de significados independientes, se dice que es equívoco; en cambio, cuando posee un significado único, se dice que es unívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una palabra equívoca porque designa una bebida y también una forma verbal (pretérito perfecto simple del verbo venir).
La palabra ser no es unívoca porque tiene más de un significado, pero tampoco es equívoca. Decimos que todas las cosas son, pero también que son sus propiedades, ya sean fundamentales o accesorias. Por ejemplo, decimos que Juan es, pero también decimos que Juan es humano, racional, alto o bajo. Los distintos sentidos en los que usamos la palabra «ser» y sus derivados comparten algo que les otorga unidad, es decir, son análogos.
Ese algo común que poseen los usos que hacemos del concepto de ser es que remiten a la sustancia. De hecho, todos los modos de ser son sustancias o afecciones de la sustancia en sentido amplio.
Desde un punto de vista gramatical, los accidentes son siempre predicados de un sujeto, mientras que la sustancia no se predica de ninguna otra cosa. La sustancia es siempre el sujeto gramatical, nunca el predicado. Para Aristóteles, el ser puede predicarse de diversos modos. Cada uno de los modos de predicación constituye una categoría.
Por ejemplo, si se afirma de alguien que mide 1,70 metros, que es rubio o que vive en Sevilla, se está diciendo que todo eso le acontece, pero que no pertenece a su esencia porque si alguna de esas propiedades cambiara, el individuo no dejaría de ser quien es.
Y el sujeto es aquello de lo que se dicen las demás cosas, sin que él, por su parte, se diga de otra. Por eso tenemos que determinar en primer lugar su naturaleza; porque el sujeto primero parece ser sustancia en sumo grado. Como tal se menciona, en un sentido, la materia y, en otro, la forma, y, en tercer lugar, el compuesto de ambas (y llamo materia, por ejemplo al bronce, y forma a la figura visible, y compuesto de ambas, a la estatua como conjunto total).
Aristóteles
Metafísica, Gredos
Una forma general determinada, realizada en una carne y unos huesos concretos, es lo que da lugar a Sócrates o a Calias. Son seres diversos por la materia, pues en ambos es distinta la materia, pero la forma es idéntica.
Aristóteles
Metafísica, Aguilar
Hemos afirmado que la sustancia podía ser sujeto y nunca predicado; pero en el gráfico anterior la incluimos dentro de las categorías, es decir, dentro de los predicados. Por ejemplo, se puede afirmar que Juan (sustancia/sujeto) es un hombre (sustancia/predicado). Aristóteles resuelve esta aparente contradicción explicando que existen dos clases de sustancias:
Según esta doctrina hilemórfica, la materia y la forma de los seres naturales no pueden existir por separado. Se pueden distinguir por medio del pensamiento, pero no dividir en la realidad. Con esta distinción queda resuelto por primera vez de manera satisfactoria el problema de la relación de las especies con las cosas individuales: los universales son sustancias, pero abstractas y no concretas; por eso son sustancias segundas.
Aristóteles distingue dos niveles de materia:
De los dos elementos de los que está compuesto todo ser natural, la forma es ontológicamente superior a la materia. La materia proporciona individualidad: un pino se diferencia de otro por la materia concreta de la que está hecho cada uno. Pero lo que los hace ser pinos, lo que les concede el ser, no es su materia, sino su forma.
La forma que otorga el ser a la sustancia se denomina forma sustancial. Aunque no es posible la existencia de la materia prima desposeída de forma, pueden existir, en cambio, formas inmateriales puras, que son las realidades sobrenaturales y divinas.
Un ente puede ser algo actualmente o solo tener la posibilidad de serlo. Un determinado ente puede ser, por ejemplo, un árbol actual o una semilla, es decir, un árbol en potencia. Así, la semilla es un árbol, pero en potencia, como el niño es un hombre o la crisálida es una mariposa. Sin embargo, es necesario precisar lo siguiente:
La gallina está presente en el huevo por la sencilla razón de que no hay huevos a secas, sino que el huevo es, por ejemplo, de gallina, con lo cual la gallina está ya, de algún modo, en el huevo y es la que le confiere su potencia.
Para Aristóteles, la forma tiene prioridad sobre la materia y el acto prevalece sobre la potencia. El acto es la plena realización de una determinada realidad. En cambio, la potencia es solo un proyecto de realidad a la espera de su desarrollo. Esto permite realizar una clasificación de los seres según su mayor o menor grado de realidad:
− Es motor puesto que es el fin hacia el que tienden todos los seres naturales y, en ese sentido, es causa de su movimiento.
− Es inmóvil porque no cambia: su perfección excluye la potencia y, por lo tanto, el movimiento.
Actividad 5
¿En qué se diferencian y en qué coinciden la sustancia y los accidentes?
Actividad 6
¿Qué diferencia existe entre sustancia primera y sustancia segunda? ¿Y entre las sustancias segundas y las Ideas platónicas?
Actividad 7
Lee el siguiente texto.
Actividad 8
¿Por qué, según Aristóteles, la forma es superior a la materia y el acto es superior a la potencia?
Actividad 9
Lee el siguiente texto y explica el significado de la frase «son seres diversos por la materia, […] pero la forma es idéntica».
Documentos. 2. Materia y forma
La «materia» es el material del que está hecha una cosa y la «forma» son las cualidades específicas de la cosa.