Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • La metafísica > Aristóteles y la filosofía helenística
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Eraser
      Rich text editor
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

      Press ALT 0 for help
      Back to top
      close

      º

      • Actividades
      s

      ©

      º

      • ©

          2. La metafísica

              
          image
          La silla y la pipa, de V. van Gogh. Consideremos, por ejemplo, una silla marrón. La silla es silla por sí (sustancia), mientras que el color marrón es algo de la silla que no tiene existencia separada de ella (accidente).

           

          La mayoría de las ciencias selecciona un aspecto de la realidad y concentra su atención en él. Por ejemplo, la física estudia los seres naturales en cuanto que son materiales o la biología se centra en los seres vivos y estudia sus propiedades vitales.

           

          Aristóteles consideró que debía haber una ciencia general que se ocupara de las propiedades que poseen todos los seres por el simple hecho de ser. Esa disciplina se llama filosofía primera o metafísica.

          2.1. El ser y la sustancia

          Cuando un término tiene una pluralidad de significados independientes, se dice que es equívoco; en cambio, cuando posee un significado único, se dice que es unívoco. Por ejemplo, hombre es un término unívoco, mientras que vino es una palabra equívoca porque designa una bebida y también una forma verbal (pretérito perfecto simple del verbo venir).

          La palabra ser no es unívoca porque tiene más de un significado, pero tampoco es equívoca. Decimos que todas las cosas son, pero también que son sus propiedades, ya sean fundamentales o accesorias. Por ejemplo, decimos que Juan es, pero también decimos que Juan es humano, racional, alto o bajo. Los distintos sentidos en los que usamos la palabra «ser» y sus derivados comparten algo que les otorga unidad, es decir, son análogos.

          Ese algo común que poseen los usos que hacemos del concepto de ser es que remiten a la sustancia. De hecho, todos los modos de ser son sustancias o afecciones de la sustancia en sentido amplio.

           

          Sustancia es todo aquello que existe en sí mismo y que sirve de soporte para las propiedades que se predican de ella. A esas propiedades Aristóteles las llamó accidentes para resaltar el hecho de que pueden ser sustituidas unas por otras sin que la sustancia cambie en lo esencial.

           

          Desde un punto de vista gramatical, los accidentes son siempre predicados de un sujeto, mientras que la sustancia no se predica de ninguna otra cosa. La sustancia es siempre el sujeto gramatical, nunca el predicado. Para Aristóteles, el ser puede predicarse de diversos modos. Cada uno de los modos de predicación constituye una categoría.

          Por ejemplo, si se afirma de alguien que mide 1,70 metros, que es rubio o que vive en Sevilla, se está diciendo que todo eso le acontece, pero que no pertenece a su esencia porque si alguna de esas propiedades cambiara, el individuo no dejaría de ser quien es.


          Sujeto y sustancia
           

          Y el sujeto es aquello de lo que se dicen las demás cosas, sin que él, por su parte, se diga de otra. Por eso tenemos que determinar en primer lugar su naturaleza; porque el sujeto primero parece ser sustancia en sumo grado. Como tal se menciona, en un sentido, la materia y, en otro, la forma, y, en tercer lugar, el compuesto de ambas (y llamo materia, por ejemplo al bronce, y forma a la figura visible, y compuesto de ambas, a la estatua como conjunto total).

          Aristóteles
          Metafísica, Gredos

          image

          La composición de los seres naturales
           

          Una forma general determinada, realizada en una carne y unos huesos concretos, es lo que da lugar a Sócrates o a Calias. Son seres diver­­sos por la materia, pues en ambos es distinta la materia, pero la forma es idéntica.

          Aristóteles
          Metafísica, Aguilar

          Hemos afirmado que la sustancia podía ser sujeto y nunca predicado; pero en el gráfico anterior la incluimos dentro de las categorías, es decir, dentro de los predicados. Por ejemplo, se puede afirmar que Juan (sustancia/sujeto) es un hombre (sustancia/predicado). Aristóteles resuelve esta aparente contradicción explicando que existen dos clases de sustancias:

          • Sustancias primeras. Son las cosas concretas, individuales: este hombre, ese árbol, aquella piedra.
          • Sustancias segundas. Son los entes universales, los géneros y las especies: hombre, árbol, mamífero, etc. Aristóteles no consideró que fueran sustancias en sentido estricto, es decir, no poseen existencia separada; de lo contrario, estaría admitiendo la teoría de las Ideas de Platón. Pero ¿a qué otra categoría pueden corresponder? Solo a la de sustancia. Por eso, para distinguirlas de las sustancias primeras, las llamó sustancias segundas.

          2.2. El hilemorfismo

               
          image

           

          El hilemorfismo es la doctrina aristotélica según la cual todo ser natural está compuesto por dos elementos: materia y forma.
          • Materia (hylé). Es aquello de lo que está hecha una cosa. Por ejemplo, la materia de un manzano es la madera de su tronco, sus raíces y sus ramas, la pulpa de sus frutos, etcétera.
          • Forma (morphé). Es lo que hace que algo sea lo que es. Por ejemplo, la forma de un manzano es la que hace que sea precisamente un manzano y no otro tipo de árbol. La forma no debe entenderse en el sentido de figura, que es secundaria, sino como la esencia. Por tanto, lo universal es la forma, pero esta no está, como las Ideas platónicas, separada de las cosas, sino presente en ellas, informándolas. Así, por ejemplo, la forma del manzano no está separada de cada manzano particular, sino presente en todos y cada uno de los manzanos que existen.

          Según esta doctrina hilemórfica, la materia y la forma de los seres naturales no pueden existir por separado. Se pueden distinguir por medio del pensamiento, pero no dividir en la realidad. Con esta distinción queda resuelto por primera vez de manera satisfactoria el problema de la relación de las especies con las cosas individuales: los universales son sustancias, pero abstractas y no concretas; por eso son sustancias segundas.

          Aristóteles distingue dos niveles de materia:

          • La materia prima. Es el componente material último de todo el cosmos, la materia despojada de toda forma. No es algo que podamos encontrar tal cual en la naturaleza. Se trata solo de una abstracción cuya existencia necesitamos suponer.
          • La materia segunda. Es el resultado de aportar a la materia prima un componente formal, aunque en su grado más elemental. Las primeras materias segundas que nos encontramos son las de los cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego. A partir de ellas se forma la materia de cada clase de seres: materia vegetal, materia animal o materia mineral.

          De los dos elementos de los que está compuesto todo ser natural, la forma es ontológicamente superior a la materia. La materia proporciona individualidad: un pino se diferencia de otro por la materia concreta de la que está hecho cada uno. Pero lo que los hace ser pinos, lo que les concede el ser, no es su materia, sino su forma.

          La forma que otorga el ser a la sustancia se denomina forma sustancial. Aunque no es posible la existencia de la materia prima desposeída de forma, pueden existir, en cambio, formas inmateriales puras, que son las realidades sobrenaturales y divinas.

          2.3. El acto y la potencia

          Un ente puede ser algo actualmente o solo tener la posibilidad de serlo. Un determinado ente puede ser, por ejemplo, un árbol actual o una semilla, es decir, un árbol en potencia. Así, la semilla es un árbol, pero en potencia, como el niño es un hombre o la crisálida es una mariposa. Sin embargo, es necesario precisar lo siguiente:

          • Una potencia es siempre potencia para un acto determinado. La bellota tiene potencia para ser encina, pero no caballo. Para Aristóteles, esto implica que el acto es anterior a la potencia. Como la potencia es potencia de un acto determinado, el acto está ya presente en su misma potencialidad.

          La gallina está presente en el huevo por la sencilla razón de que no hay huevos a secas, sino que el huevo es, por ejemplo, de gallina, con lo cual la gallina está ya, de algún modo, en el huevo y es la que le confiere su potencia.

          • El ser en potencia necesita, para existir, tener cierta actualidad. La oruga, que es mariposa en potencia, es oruga en acto. El mismo ente tiene, pues, un ser actual y el ser potencia de otro ente. Esto es sumamente importante para la correcta interpretación del movimiento tal como lo concibe Aristóteles.
          image
          Proceso de transformación de la oruga en mariposa. En todo cambio, cada organismo posee su propio acto y su potencia para transformarse en el siguiente dentro del proceso.
          image
          Proceso de transformación de la oruga en mariposa. En todo cambio, cada organismo posee su propio acto y su potencia para transformarse en el siguiente dentro del proceso.
          image
          Proceso de transformación de la oruga en mariposa. En todo cambio, cada organismo posee su propio acto y su potencia para transformarse en el siguiente dentro del proceso.
          image
            Proceso de transformación de la oruga en mariposa. En todo cambio, cada organismo posee su propio acto y su potencia para transformarse en el siguiente dentro del proceso.  

           

           

          Para Aristóteles, la forma tiene prioridad sobre la materia y el acto prevalece sobre la potencia. El acto es la plena realización de una determinada realidad. En cambio, la potencia es solo un proyecto de realidad a la espera de su desarrollo. Esto permite realizar una clasificación de los seres según su mayor o menor grado de realidad:

          • El menor grado de realidad corresponde a la materia prima. Ella puede ser cualquier cosa, pero todavía no es ninguna: es pura potencia.
          • En la parte intermedia estarían todos los seres naturales compuestos en mayor o menor medida de potencialidad y actualidad.
          • En la cúspide se encuentra el acto puro, aquello que es acto perfectísimo, sin mezcla de potencia. Aristóteles también lo llama «motor inmóvil».

          − Es motor puesto que es el fin hacia el que tienden todos los seres naturales y, en ese sentido, es causa de su movimiento.

          − Es inmóvil porque no cambia: su perfección excluye la potencia y, por lo tanto, el movimiento.

          1

          Actividad 5
          ¿En qué se diferencian y en qué coinciden la sustancia y los accidentes?

          2

          Actividad 6
          ¿Qué diferencia existe entre sustancia primera y sustancia segunda? ¿Y entre las sustancias segundas y las Ideas platónicas?

          3

          Actividad 7
          Lee el siguiente texto.

          4

          Actividad 8
          ¿Por qué, según Aristóteles, la forma es superior a la materia y el acto es superior a la potencia?

          5

          Actividad 9
          Lee el siguiente texto y explica el significado de la frase «son seres diversos por la materia, […] pero la forma es idéntica».

          6

          Documentos. 2. Materia y forma
          La «materia» es el material del que está hecha una cosa y la «forma» son las cualidades específicas de la cosa.

           
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Actividad 5

          P

          ¿En qué se diferencian y en qué coinciden la sustancia y los accidentes?

            1 attempt
          Done
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Actividad 6

          P

          ¿Qué diferencia existe entre sustancia primera y sustancia segunda? ¿Y entre las sustancias segundas y las Ideas platónicas?

            1 attempt
          Done
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Actividad 7

          P

          Lee el siguiente texto.

           

          Sujeto y sustancia

          Y el sujeto es aquello de lo que se dicen las demás cosas, sin que él, por su parte, se diga de otra. Por eso tenemos que determinar en primer lugar su naturaleza; porque el sujeto primero parece ser sustancia en sumo grado. Como tal se menciona, en un sentido, la materia y, en otro, la forma, y, en tercer lugar, el compuesto de ambas (y llamo materia, por ejemplo al bronce, y forma a la figura visible, y compuesto de ambas, a la estatua como conjunto total).

          Aristóteles
          Metafísica
          Gredos

           
          a) ¿Por qué dice Aristóteles que el sujeto es «sustancia en sumo grado»?
          b) ¿Cuáles son los significados de la sustancia a los que se refiere el texto?

            1 attempt
          Done
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Actividad 8

          P

          ¿Por qué, según Aristóteles, la forma es superior a la materia y el acto es superior a la potencia?

            1 attempt
          Done
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Actividad 9

          P

          Lee el siguiente texto y explica el significado de la frase «son seres diversos por la materia, […] pero la forma es idéntica».

           

          La composición de los seres naturales

          Una forma general determinada, realizada en una carne y unos huesos concretos, es lo que da lugar a Sócrates o a Calias. Son seres diversos por la materia, pues en ambos es distinta la materia, pero la forma es idéntica.

          Aristóteles
          Metafísica
          Aguilar

           

            1 attempt
          Done
          La metafísica
          Aristóteles y la filosofía helenística
          Without background sound
          Logo

          Documentos. 2. Materia y forma

          P
           

          Materia y forma

          La «materia» es el material del que está hecha una cosa y la «forma» son las cualidades específicas de la cosa.

          Delante de ti aletea una gallina, Sofía. La «forma» de la gallina es precisamente aletear, y también cacarear y poner huevos. Así pues, la «forma» de la gallina son las propiedades específicas de la especie «gallina» o, dicho de otra manera, lo que hace la gallina. Cuando la gallina muere, y con ello deja de cacarear, la «forma» de la gallina deja de existir. Lo único que queda es la «materia» de la gallina (¡qué triste, verdad, Sofía!), pero entonces, ya no es una gallina.

          Como ya he indicado, Aristóteles se interesaba por los cambios que tienen lugar en la naturaleza. En la «materia» siempre hay una posibilidad de conseguir una determinada «forma». Podemos decir que la «materia» se esfuerza por hacer realidad una posibilidad inherente. Cada cambio que tiene lugar en la naturaleza es, según Aristóteles, una transformación de la materia de posibilidad a realidad.

          No te preocupes, Sofía, te lo explicaré. Intentaré hacerlo con una historia divertida. Érase una vez un escultor que estaba agachado sobre un enorme bloque de granito. Todos los días daba martillazos y picaba la piedra informe, y un día recibió la visita de un niño. «¿Qué estás buscando?», preguntó el niño. «Espera y verás», dijo el escultor. Al cabo de unos días el niño volvió. Para entonces el escultor había esculpido un hermoso caballo del bloque de granito. El niño lo miró asombrado, y luego se volvió al escultor y dijo: «¿Cómo podías saber que el caballo estaba ahí dentro?».

          Pues eso, ¿cómo podía saberlo? De alguna manera el escultor había visto la «forma» del caballo en el bloque de granito. Porque precisamente ese bloque de granito tenía una posibilidad inherente de transformarse en caballo. De esa manera, pensaba Aristóteles, todas las cosas de la naturaleza tienen una posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada «forma».

          Volvamos a la gallina y al huevo. Un huevo de gallina tiene una posibilidad inherente de convertirse en gallina, lo cual no significa que todos los huevos de gallina acaben convirtiéndose en gallinas, pues algunos acaban en la mesa del desayuno como huevo pasado por agua, tortilla o huevos revueltos, sin que la «forma» inherente del huevo llegue a hacerse realidad. Pero también resulta evidente que el huevo de gallina no puede convertirse en un ganso.

          Esa posibilidad no está en el huevo de gallina. Así vemos que la «forma» de una cosa nos dice algo sobre la «posibilidad» de la cosa, así como sobre las limitaciones de la misma.

          Al hablar Aristóteles de la «forma» y de la «materia» de las cosas, no se refería únicamente a los organismos vivos. De la misma manera que la «forma» de la gallina es aletear, poner huevos y cacarear, la «forma» de la piedra es caer al suelo. Naturalmente, puedes levantar una piedra y tirarla muy alto al aire, pero no puedes tirarla hasta la Luna porque la naturaleza de la piedra es caer al suelo. (En realidad debes tener cuidado al realizar este experimento, pues la piedra podría fácilmente llegar a vengarse, ya que busca el retorno más rápido posible a la Tierra, y pobre de aquel que le impida su camino).

          Jostein Gaarder
          El mundo de Sofía
          Siruela

           
          • • Define y explica los conceptos aristotélicos de materia y forma siguiendo el ejemplo de la gallina que viene en el texto.
          • • Haz lo mismo con los conceptos de acto y potencia.
          • • ¿Cuáles son las cuatro causas, según Aristóteles? Utiliza el ejemplo del escultor.

            1 attempt
          Done