Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 2. El inicio de la Edad Moderna en España y América > 2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

       

      P

      Juega con el tiempo

      1. Calcula la duración de los tres reinados. ¿Qué monarca reinó en España durante más tiempo en este período?

      1. Carlos I y Felipe II tuvieron que afrontar problemas internos y problemas externos. Cita, en cada reinado, alguno de dichos problemas.

      1. Tras los descubrimientos geográficos, los castellanos procedieron a la conquista del territorio americano. ¿Qué dos conquistadores destacaron? ¿Qué conquistó cada uno de ellos?

      1. El plateresco, el purismo y el herreriano fueron los estilos arquitectónicos imperantes en España hasta finales del siglo XVI.

          En parejas, analizad toda la información que proporciona el eje cronológico y contestad: ¿En qué estilo artístico europeo se encuadran? ¿Qué estilos arquitectónicos se desarrollaron durante más de un reinado?

      1. El reinado de los Reyes Católicos
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      1 El reinado de los Reyes Católicos

      P

       

      Isabel (1451-1504) se proclamó reina de Castilla en 1474.

      Fernando (1452-1516) accedió al trono de Aragón en 1479.

      El apelativo de «Reyes Católicos» se lo otorgó el papa Alejandro VI por la conquista de Granada.

      La Edad Moderna se inició en España con el reinado de los Reyes Católicos. En él se pusieron las bases de la hegemonía española en Europa, consolidada en el siglo XVI por Carlos I y Felipe II.

      1.1 La unión dinástica de Castilla y Aragón

      El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469 supuso el primer paso en la unión del reino de Castilla y los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva en 1479.

      En realidad, se trató solo de una unión dinástica; por eso, los territorios que integraban las dos coronas solo tuvieron en común a los monarcas, y cada uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y moneda.

      1.2 El fortalecimiento del Estado

      Los Reyes Católicos reforzaron el poder real e implantaron la monarquía autoritaria en España. Para lograrlo, unificaron el territorio, forzaron la unidad religiosa y establecieron el Estado moderno.

      La unificación territorial

      Se inició con la anexión a Castilla del reino nazarí de Granada (1492), que supuso el fin de la conquista peninsular; y culminó con la incorporación del reino de Navarra (1512). Además, se preparó la futura unión con Portugal mediante enlaces matrimoniales.

      La unidad religiosa

      Para conseguir la unidad religiosa, los Reyes Católicos adoptaron varias medidas contra los judíos y los musulmanes: crearon el Tribunal de la Inquisición (1478), una institución que perseguía a los herejes y a los judaizantes; y obligaron a bautizarse o a marcharse a los judíos (1492) y a los mudéjares de Granada (1500).

      El establecimiento del Estado moderno

      Los Reyes Católicos controlaron todos los poderes del Estado.

      • Impusieron su autoridad sobre la nobleza, el clero y los municipios. Así, sometieron a la alta nobleza. Intervinieron en el nombramiento de los obispos y controlaron los bienes de las órdenes militares. Redujeron la autonomía de los municipios implantando corregidores en Castilla o el sorteo de cargos en Aragón. Y apenas convocaron a las Cortes, el organismo donde estaban representados los tres estamentos.
      • Reformaron la administración. Para ello, crearon nuevos organismos, como los Consejos integrados por juristas, y las Chancillerias o Audiencias, tribunales reales radicados en Valladolid y Granada. Establecieron una política económica eficaz, multiplicando los ingresos reales. Crearon la Santa Hermandad, que mantenía el orden en el campo. Y modernizaron el ejército, organizándolo en tercios.

      Política interior

         

      La conquista del reino nazarí de Granada  aprovechó la guerra civil de este reino. Los   acuerdos firmados con los musulmanes les   permitían quedarse y mantener su religión y   costumbres.

        Expulsión de los judíos. Con el    pretexto de que el contacto con los   judíos hacía judaizar a los conversos  decretaron su expulsión en 1492.   Conversión de los moriscos. Los  mudéjares de Granada, tras  sublevarse en 1500, fueron obligados  en 1502 a bautizarse o a abandonar el  reino.

       

      Política exterior: expansión africana, atlántica y europea

        

      1.3 La expansión de Castilla y de Aragón

      La política exterior de los Reyes Católicos, proyectada por Fernando el Católico, se orientó en tres direcciones: África, el Atlántico y Europa. Gracias a ella:

      • Castilla conquistó plazas en el norte de África: Melilla, en 1495; Orán, en 1509; y Argel y Trípoli, en 1510. Además, en competencia con Portugal, prosiguió su expansión atlántica, culminada con la conquista de Canarias en 1496 y el descubrimiento de América en 1492.
      • Aragón continuó con la vieja rivalidad con Francia en Europa. Esta rivalidad le llevó a recuperar el Rosellón y la Cerdaña, en el sur de Francia; y a conquistar Nápoles, expulsando así definitivamente a los franceses del sur de Italia.

      Manejar información temporal

      1. Ordena cronológicamente y explica la importancia de estos acontecimientos:

      a) Unificación de Castilla y de Aragón.

      b) Conquista de Granada.

      c) Anexión de Navarra.

      d) Expulsión de los judíos.

      Comprender la realidad histórica

      1. Explica los objetivos de estas medidas:

      a) Creación del Tribunal de la Inquisición y de la Santa Hermandad.

      b) Implantación de los corregidores y del sorteo de cargos municipales.

      c) Creación de los Consejos y de las Chancillerías.

      Planificar trabajos

      1. Por grupos, elegid un aspecto del reinado de los Reyes Católicos. Buscad información sobre él, preparad una presentación en Power Point, y exponedla en clase.

      Trabajar con mapas

      1. Observa el mapa y realiza estas tareas:

      a) ¿Qué territorios unificaron los Reyes Católicos?

      b) ¿Qué territorios integraban la corona de Aragón?

      c) ¿Qué territorios incorporaron Castilla y Aragón fuera de la península? ¿A qué países actuales pertenecen?

      2. La monarquía hispánica
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      2 La monarquía hispánica

      P

      2.1 Los monarcas del siglo XVI

      • Carlos I

      Nació en Gante (Flandes), en 1500. Era hijo de Felipe «el Hermoso», heredero de la casa imperial de Austria; y de Juana «la Loca», hija de los Reyes Católicos.

      Elegido en 1519 emperador de Alemania con el nombre de Carlos V, fue un monarca viajero que no tuvo corte fija. Murió en el monasterio de Yuste (Plasencia) en 1558.

      • Felipe II

      Nació en Valladolid en 1527. Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal.

      No tuvo el título de emperador, residió en España, y fijó su corte en Madrid. Ferviente católico, y de carácter muy distinto al de su padre, dedicó toda su vida a luchar contra el protestantismo. Murió en el real monasterio de El Escorial en 1598.

      Tras la muerte de Isabel de Castilla (1504) y de Fernando de Aragón (1516), sus reinos y territorios terminaron pasando a su nieto Carlos, nacido y criado en los Países Bajos. Se iniciaba así en España la llamada casa de Austria, que perduró hasta 1700.

      En el siglo XVI, la casa de Austria estuvo representada por Carlos I y por su hijo Felipe II.

      • Carlos I (1516-1556) heredó de sus abuelos paternos y maternos numerosos territorios en el centro y el norte de Europa y en Italia, que amplió con nuevas conquistas en América. En 1519 fue elegido emperador de Alemania.
      • Felipe II (1556-1598) no heredó las posesiones centroeuropeas de su padre ni tuvo el título de emperador. Pero incorporó a sus territorios las islas Filipinas y el reino de Portugal con sus extensas colonias (1580). Con ello, creó un enorme imperio en el que, al decir de la época, «nunca se ponía el sol».

      Ambos monarcas consolidaron la monarquía autoritaria, implantada en el siglo anterior por los Reyes Católicos; se enfrentaron a numerosos conflictos internos; y gobernaron un extenso imperio, lo que les permitió imponer la hegemonía hispana en Europa y ocasionó constantes conflictos externos. Sus reinados coincidieron con una etapa de prosperidad demográfica y económica y de florecimiento de la cultura y del arte conocida como el «Siglo de Oro».

      2.2 La organización de la monarquía

      Carlos I y Felipe II ejercieron directamente el poder.

      • Para gobernar contaron con la ayuda de una administración bien organizada. Esta incluía secretarios reales, encargados de estudiar los asuntos y aconsejar al monarca; y consejos, que se encargaban del gobierno de determinados territorios (Consejos de Castilla, de Aragón y de Indias) o de ciertos temas (Consejo de la Inquisición).
      • La organización territorial se concibió como una asociación de estados que tenían como vínculo común al soberano, pero mantenían sus propias instituciones, leyes y costumbres. El monarca estaba representado en cada territorio por un virrey que tenía amplios poderes; entre ellos, el de convocar y presidir las Cortes de su reino

      Los territorios

      Carlos I, nieto de los Reyes Católicos, recibió con 17 años de sus abuelos paternos y maternos una fabulosa herencia territorial. Esta, además, le daba derecho a aspirar a convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

      Felipe II amplió esos territorios al conseguir la anexión de Portugal y sus colonias en 1580. Con ello se alcanzaba también la unidad ibérica, el viejo sueño de los Reyes Católicos.

      El gobierno bajo los Austrias (siglo XVI)

      Relacionar informaciones

      1. Relaciona los siguientes datos con Carlos I o con Felipe II:

      a) Era hijo de Juana «la Loca».

      b) Con él se implantó en España la casa de Austria.

      c) Ostentó el título de emperador de Alemania.

      d) Fijó la corte en Madrid.

      Comprender la realidad histórica

      1. Explica qué funciones tuvieron en el siglo XVI los secretarios reales, los consejos y los virreyes.

      Trabajar con mapas

      1. Compara las posesiones europeas de Felipe II con las de su padre. ¿Qué territorios no europeos formaban parte del imperio de este monarca? Agrúpalos por continentes.

      Utilizar la información

      1. Con la información del mapa conceptual, redacta un texto explicando el funcionamiento de la monarquía autoritaria en el siglo XVI.

      1. El reinado de los Reyes Católicos
      3. La política de los Austrias
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      3 La política de los Austrias

      P

      3.1 El reinado de Carlos I (1516-1556)

      Durante su reinado, Carlos I tuvo que enfrentarse a graves conflictos interiores y exteriores.

      • Los conflictos interiores se desataron tras su llegada a España en 1517, ya que no hablaba castellano; pidió enormes sumas de dinero a las Cortes para financiar su elección como emperador de Alemania, y dejó el gobierno en manos de consejeros flamencos.

      Las dos revueltas principales fueron la de las Comunidades en Castilla (1520-1521), protagonizada por algunas ciudades; y la de las Germanías en Valencia y Mallorca (1519-1523), que enfrentó a los gremios urbanos contra la nobleza. Ambas se volvieron contra Carlos I al no atender sus peticiones, y fueron sofocadas por el ejército real.

      • Los conflictos exteriores de Carlos I fueron numerosos. Francia, deseosa de dominar el norte de Italia, perdió el Milanesado. Los turcos, que amenazaban al imperio en centroeuropa y en el Mediterráneo aliados con los piratas norteafricanos, perdieron la ciudad de Túnez. Y los estados alemanes protestantes y deseosos de autonomía, se enfrentaron en numerosas ocasiones con el emperador, quien finalmente reconoció la libertad religiosa en Alemania en la Paz de Augsburgo (1555).

      3.2 El reinado de Felipe II (1556-1598)

      Felipe II también tuvo que hacer frente a graves problemas internos y externos heredados de su padre. Además, su apoyo a la causa del catolicismo le llevó a intervenir en las guerras de religión europeas.

      • En el interior luchó contra una rebelión de los moriscos en las Alpujarras granadinas (1568), causada por las presiones que sufrían para abandonar su religión y sus costumbres. Después de dos años de lucha, la rebelión fue sofocada y la población morisca fue expulsada del reino de Granada y dispersada por Castilla.

      También se enfrentó a una rebelión en Aragón (1590), donde se consideraba que las actuaciones del monarca no respetaban sus fueros o derechos tradicionales. Terminó siendo sofocada por el rey.

      • En el exterior derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín (1557); y a los turcos, en la batalla de Lepanto (1571), gracias a una alianza naval con Venecia y el papa.

      El apoyo de la causa católica le enfrentó a una rebelión de los Países Bajos del Norte (1566), que habían adoptado el protestantismo y se independizaron de hecho en 1579. También se enemistó con Inglaterra, un país protestante que apoyaba la sublevación de los Países Bajos y los ataques de los corsarios al comercio español con América. Felipe II planeó su invasión enviando la Armada Invencible; pero su fracaso, en 1588, supuso la primera gran derrota de la monarquía hispana.

      • Batalla de Villalar (1521)

      En ella se enfrentaron las tropas imperiales y los comuneros capitaneados por Padilla (1), Bravo (2), y Maldonado (3). En la imagen, Ejecución de los comuneros de Castilla, cuadro de Antonio Gisbert.
      Peticiones de los comuneros

      «Que los oficios de regimientos, escribanías, alguacilazgos y otros oficios, se hayan de dar, cuando vacaren, a los nacidos y bautizados en los mismos lugares (...) y que no se puedan dar a otras personas.

      Que los oficios de la Casa Real se hayan de dar a personas que sean nacidas y bautizadas en Castilla».

      • Batalla de San Quintín (1557)

      La batalla de San Quintín (1577) enfrentó a las tropas de Felipe II y de Enrique II de Francia. Felipe II atacó esta localidad francesa desde los Países Bajos como represalia por la invasión francesa del reino de Nápoles. La victoria española significó el fin de las aspiraciones francesas en Italia.

      Debido a las continuas guerras exteriores que mantuvo la monarquía hispánica, el ejército tuvo una gran importancia.
      Se organizó en tercios, una unidad militar formada por 3 000 hombres que combinaban varias armas. En el siglo XVI, se componían de piqueros, que impedían acercarse al enemigo, y de soldados arcabuceros y mosqueteros, así llamados porque usaban mosquetes y arcabuces como armas de fuego.

      Los tercios estaban mandados por oficiales: un capitán, un alférez, un sargento y 10 cabos.

      Organizar información

      1. Realiza  un cuadro resumen sobre los conflictos interiores y exteriores ocurridos en los reinados de Carlos I y Felipe II. Debe incluir, para cada uno de ellos, estas entradas: conflicto, causa y cómo se resolvió.

      Participar en el aprendizaje

      1. Busca información sobre la Armada Invencible y haz un resumen del acontecimiento.

      Comprender textos

      1. Lee las peticiones de los comuneros y contesta: ¿qué tipo de motivaciones subyacen en el conflicto?

      2. La monarquía hispánica
      4. La conquista de América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      4 La conquista de América

      P

      4.1 Características del proceso

      Frente a los indígenas americanos, los conquistadores contaron con la superioridad proporcionada por sus armas de fuego y el uso de caballos y armaduras de metal.

      En el siglo XVI, una vez finalizada la fase de descubrimiento, los españoles procedieron a la conquista del inmenso territorio americano. Las características principales de la conquista fueron las siguientes:

      • Fue un proceso rápido que se llevó a cabo, básicamente, entre 1519 y 1558. Esto fue posible porque los conquistadores contaban con un armamento superior, e inicialmente fueron identificados con dioses cuyo regreso anunciaban las profecías religiosas de los indios.
      • Los conquistadores eran particulares. Poco numerosos, en su mayoría fueron hidalgos de la baja nobleza y gente humilde que pretendían hacer fortuna.
      • Se basó en capitulaciones. Eran contratos en los que, a cambio de ciertas concesiones, la Corona autorizaba a un capitán a formar una expedición, que tenía que sufragar de su propio bolsillo, y a conquistar un territorio concreto. El capitán recibía además unas Reales Instrucciones o normas de actuación.

      4.2 Las etapas de la conquista

      En la primera etapa se incorporaron los grandes imperios americanos gracias a Hernán Cortés y a Francisco Pizarro.

      • Hernán Cortés llegó a México en 1519, el año que los aztecas esperaban el regreso del dios Quetzalcoatl. Hizo prisionero al rey Moctezuma, pero no logró conquistar la capital, Tenochtitlán, hasta dos años después debido al fuerte enfrentamiento con los aztecas. Después, controló el resto del territorio.
      • Francisco Pizarro llegó a Perú en 1531. Al año siguiente, hizo prisionero y ejecutó al inca Atahualpa; y en 1533 conquistó Cuzco, la capital del imperio inca, aprovechando los enfrentamientos internos de los indios por la sucesión y su identificación con el dios Viracocha.

      En la segunda etapa se incorporaron el resto de América del Sur, excepto Brasil; América Central, incluyendo la cultura maya que se extendía por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras (1546); y el sur de América del Norte (Florida, Texas, California). También se conquistaron las islas Filipinas, en Asia (1571)

      La conquista. Etapas esenciales

                                            Los aztecas                                                                             Los incas

       

       

      Los aztecas o mexicas vivían en el centro y sur del actual México, donde formaron un gran imperio entre los siglos XIV y XVI con capital en Tenochtitlán (1). Cultivaban maíz, tabaco y cacao.

      Creían en diversos dioses, a los que ofrecían sacrificios humanos, y levantaron enormes templos en forma de pirámide escalonada (2).

      Los incas se asentaban en los altiplanos peruanos de los Andes, donde formaron un gran imperio entre los siglos XV y XVI con capital en Cuzco (3).

      Cultivaban papas y maíz, criaban llamas y alpacas, practicaban la minería; y elaboraban tejidos y orfebrería.

      Creían en un dios creador, Viracocha, y en otros dioses; y levantaron enormes ciudades-fortaleza, co­mo la de Machu Picchu (4).

      Comprender la realidad histórica

      1. Indica quiénes fueron los siguientes personajes: Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Moctezuma y Atahualpa.

      Participar en el aprendizaje

      1. Busca información y redacta una biografía sobre alguno de los personajes relacionados con la conquista americana.

      1. Infórmate sobre el pueblo maya: organización política, economía, sociedad, arte, etc.; y haz un informe.

      Desarrollar planes personales

      1. Imagina que tienes que organizar un viaje para conocer las culturas precolombinas. Consigue imágenes de sus aportaciones culturales, elabora mapas y cita qué ciudades, monumentos y museos visitarías.

      3. La política de los Austrias
      5. Colonización y organización de América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      5 Colonización y organización de América

      P

      Después de la conquista, las Indias se incorporaron a la corona de Castilla. Poco a poco se inició la colonización del territorio, se procedió a la fundación de municipios y se organizaron el gobierno, la administración, la economía y la relación de los nuevos dominios con la Corona.

      Hasta el siglo XVIII, la monarquía española designó sus posesiones en América con el nombre de «reinos de Indias» o, simplemente, «Indias». La colonización del territorio obligó a la fundación de municipios y supuso la instauración de las leyes e instituciones políticas castellanas.

      5.1 El gobierno y la administración

      El gobierno de los nuevos territorios se encomendó al Consejo de Indias, un nuevo organismo creado en 1524. Controlaba desde Castilla los asuntos americanos y redactaba las Leyes de Indias.

      La administración del territorio se organizó en dos virreinatos, Nueva España y Perú, amplios territorios gobernados por virreyes o representantes directos del rey; en gobernaciones o provincias, mandadas por gobernadores; y en cabildos o municipios, regidos por un ayuntamiento. Para la administración de justicia se crearon audiencias.

      5.2 La explotación económica

      • La minería fue la actividad económica principal desarrollada por los castellanos en América. Explotaba los yacimientos de oro y, sobre todo, las ricas minas de plata de México (Zacatecas) y Perú (Potosí). Esta explotación se realizaba mediante el sistema de la mita, o trabajo forzoso asalariado de los indios.
      • Las actividades agrarias se practicaron en grandes propiedades agrícolas y ganaderas, llamadas haciendas y estancias, respectivamente. Eran trabajadas con indígenas, en régimen de encomienda, o con esclavos negros africanos.
      • El comercio con las Indias era monopolio de Castilla. Se ejercía mediante la Casa de Contratación de Sevilla, fundada en 1503, donde debía inscribirse cada navío a la ida y a la vuelta de las Indias.

        A través del comercio, los castellanos introdujeron en América cultivos europeos, como trigo, cebada, avena, vid y olivo; asiáticos, como café y azúcar; y animales desconocidos, como caballos, vacas, cerdos y aves de corral.

        Por su parte, las colonias americanas proporcionaron nuevos cultivos (maíz, patata, tomate, judía, pimiento, calabaza, cacao y tabaco) y algunos animales (pavo), que influyeron en la alimentación y en los hábitos de consumo de los europeos.

      La minería

       

      La minería fue el principal recurso explotado por los castellanos en América (1).

      Las minas del Potosí (2) tenían una riqueza tan grande, que la expresión «valer un potosí» se hizo equivalente a costar una fortuna. Se calcula que en ellas murieron unos 15 000 indios debido a la dureza del trabajo forzoso.

      El comercio y la Carrera de Indias

        

       

       

       

       

      El tráfico comercial marítimo entre España y sus colonias americanas se denominó Carrera de Indias. Las flotas salían de Sevilla y hacían escala en Cádiz y Canarias antes de adentrarse en el océano Atlántico. La de Tierra Firme partía en primavera y llegaba a Portobelo; y la de Nueva España salía en otoño y llegaba a Veracruz.

      Tras comerciar con los territorios americanos, ambas flotas se encontraban en La Habana, y regresaban juntas a Sevilla escoltadas por barcos de guerra para evitar el ataque de los corsarios. En total, tardaban entre año y medio y dos años en completar el recorrido.

      5.3 Las consecuencias de la conquista

      • Para los pueblos americanos fueron, en general, negativas, ya que desaparecieron sus imperios y sufrieron un fuerte descenso demográfico. Las causas de dicho descenso fueron el trabajo forzoso y el contagio de enfermedades para las que no estaban inmunizados, como la viruela, el sarampión y la gripe. Además, los indios abandonaron su economía tradicional, quedaron subordinados socialmente a los conquistadores, y desaparecieron sus antiguas culturas.
      • Para Castilla fueron, en conjunto, positivas. Así, la conquista financió la hegemonía europea en el siglo XVI; estimuló la economía; desarrolló el comercio; e impulsó ciencias como la cartografía, la geografía o la biología. Pero también supuso una elevada emigración, cifrada entre 2 000 y 3 000 salidas anuales; y provocó una fuerte subida de precios, por la abundancia de metales preciosos.

      Adquirir vocabulario

      1. Explica qué diferencias existen entre estas parejas de conceptos:

      a) Consejo de Indias y Leyes de Indias

      b) Virreinato y Gobernación

      c) Hacienda y estancia

      d) Mita y encomienda.

      Trabajar con mapas

      1. ¿Qué territorios comprendía cada virreinato? ¿En cuál quedaron incluidas las antiguas culturas azteca, inca y maya?

      Producir textos coherentes

      1. Redacta un texto breve sobre el comercio con las colonias americanas y sus consecuencias para la alimentación de los europeos de la época.

      Organizar información

      1. Realiza un esquema con las consecuencias de la conquista para los pueblos americanos y para Castilla. Agrúpalas en políticas, demográficas, económicas, sociales y culturales.

       

      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      Informe gráfico

      P

      Encomienda, derechos indígenas e interpretaciones de la obra de España en América

      Tras la conquista del territorio americano se procedió a la explotación de sus riquezas mineras y agrarias. Para ello se crearon sistemas de trabajo obligatorio de los indios en las haciendas y estancias, como la encomienda. El sistema, sin embargo, degeneró en una situación de semiesclavitud de los indios.

      Esta situación fue denunciada por algunos eclesiásticos de la época, como Fray Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, que criticaron los abusos. Como consecuencia de dichas críticas, en 1512 se promulgaron las Viejas Leyes de Indias o Leyes de Burgos, que regulaban el régimen de las encomiendas, establecían que los indios eran personas libres y prohibían su maltrato. No obstante, los abusos siguieron siendo habituales y condujeron a redactar las Nuevas Leyes de Indias (1542) donde se prohibía la encomienda hereditaria y se consideraba a los indios súbditos de la Corona, por lo que no podían ser explotados ni esclavizados.

      Las relaciones de España con los índígenas americanos y, en general, la obra de España en América, han dado lugar a interpretaciones positivas y negativas.

      1. La encomienda o «repartimiento de indios»

      Consistía en la entrega a un conquistador de un grupo de indios para que trabajasen sus tierras (A). A cambio, el encomendero debía velar por su bienestar y enseñarles la doctrina cristiana.

      Los indígenas eran reagrupados en pueblos, llamados «doctrinas», junto a los que solía instalarse una iglesia o monasterio.

      2. El funcionamiento del sistema
       

      Los indios eran llevados a la plaza y allí se repartían entre los hacendados para que trabajaran para ellos durante dos semanas. A cambio, el encomendero debía, teóricamente, pagarles un sueldo y sufragar los gastos de los curas doctrineros encargados de evangelizar a los indios (B). El sistema, sin embargo, provocó frecuentes abusos, debido a las exigencias impuestas por los encomenderos a los indios.

       

      1. La denuncia

      Los abusos del repartimiento de indios fueron denunciados por el dominico Fray Antonio de Montesinos en un famoso sermón pronunciado en 1511. Entre los asistentes a dicho sermón estaba un encomendero, Bartolomé de las Casas. Este, tres años más tarde renunció a su encomienda, se hizo dominico (1522), y desde entonces dedicó el resto de su vida a defender los derechos de los indios. Su obra más conocida es la Brevísima relación de la destrucción de las Indias.

      La polémica suscitada por la obra de Bartolomé de las Casas llevó a Carlos I a aprobar, en 1542, las Nuevas Leyes. En ellas se ponía a los indígenas bajo la protección de la Corona: «Art. 10. Los indios son personas libres y vasallos de la Corona y ha sido siempre propósito real el tratarlos como tales (...)».

      2. Fray Antonio Montesinos

      «Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas? (...) ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus enfermedades que, de los excesivos trabajos que les dais, se os mueren y, por mejor decir, los matáis por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los adoctrine?»

      Fray Antonio de Montesinos. «Sermón de Adviento». Santo Domingo, 21 de diciembre de 1511. Adaptado.

      3. Fray Bartolomé de las Casas

      «Desde hace más de cuarenta años que los españoles están allí, no han hecho otra cosa que asesinar indios, hacerles sufrir, afligirlos, atormentarlos y destruirlos. Así, la isla de Cuba está hoy prácticamente despoblada. Si bien en La Española había más de trescientos mil habitantes, hoy no quedan apenas doscientos. La causa por la que han muerto y destruido a tantas personas ha sido solamente por tener el oro y henchirse de riquezas en muy breves días».

      Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Adaptado.

      Escultura de Fray Antonio Montesinos.

      1. Opiniones negativas

      Dieron lugar a lo que se conoce como leyenda negra, una opinión antiespañola difundida a partir del siglo xvi basada en la política que España aplicó en América.

      Comenzó siendo una crítica a los abusos cometidos en la conquista y la colonización, como la opresión y explotación de los indios y la imposición por la fuerza del cristianismo; y finalmente se convirtió en una crítica general de la hegemonía española en Europa y en el mundo y, en particular, de la política de Felipe II.

      2. Opiniones positivas

      Consideran que la labor que llevó a cabo España en América tiene más cosas a favor que en contra.

      Esta corriente de opinión valora, en especial, la defensa de los derechos del indio; las aportaciones al Derecho internacional derivadas de la cuestión de los «justos títulos»; la inmensa labor realizada por las misiones de los jesuitas; el mestizaje racial y cultural; la creación de universidades, pues la primera universidad americana se fundó en 1538; y la exportación a América de la creación española en las ciencias, las artes y las letras.

      Detalle de la reducción de los indígenas de Paraca y Pantasma.

      Comprensión, expresión y TIC

      1. ¿En qué consistía la encomienda y qué consecuencias tuvo para los indios?

      1. Lee los textos y cita los abusos contra los indios que se denuncian y sus consecuencias.

      1. Redacta un texto contestando a esta pregunta: ¿por qué fueron importantes las Nuevas Leyes de Indias?

      1.  La conquista y la colonización de América ha originado interpretaciones conflictivas. ¿Con cuál estás más de acuerdo y por qué?

      1. Infórmate en Internet sobre aquella cuestión o personaje que te haya llamado la atención.Redacta después un informe y expónlo al resto de la clase.

      4. La conquista de América
      6. Economía, sociedad y vida cotidiana
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      6 Economía, sociedad y vida cotidiana

      P

      6.1 La población y la economía

      «Todas las mercaderías se encarecen por la mucha necesidad que hay y la poca cantidad de ellas». Martín de Azpilicueta, 1566.

      La población creció en el siglo XVI hasta alcanzar los ocho millones de habitantes, siendo Castilla, con 6,1 millones, el reino más poblado.

      La economía de la época siguió siendo básicamente rural. No obstante, la conquista del Nuevo Mundo provocó una relativa prosperidad económica qué afectó de forma distinta a cada territorio.

      • La economía castellana pasó por una fase expansiva en la primera mitad del siglo xvi, debido a los beneficios obtenidos por el comercio con América. Después el crecimiento se detuvo, ya que los beneficios se invirtieron en financiar las guerras del imperio y las deudas con Europa. Además, se produjo una revolución de los precios, pues la llegada de metales preciosos y el crecimiento de la población y de la demanda encarecieron los alimentos y los productos.
      • La economía aragonesa, en cambio, sufrió un paulatino estancamiento. Este afectó sobre todo al comercio, debido al desplazamiento de la actividad al océano Atlántico.

      6.2 Los grupos sociales

      La colonización de América y el auge del capitalismo provocaron pocas transformaciones sociales en relación a otros países europeos.
      Los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero, mantuvieron sus privilegios, su prestigio social y su poder económico. El estamento no privilegiado continuó formado, en su mayoría, por campesinos. La burguesía tuvo escaso desarrollo, pues la mentalidad imperante despreciaba el comercio y las actividades manuales; por eso, sus miembros más ricos aspiraban a entrar en la nobleza.
      Al margen de la sociedad se encontraban los judíos conversos y los moriscos. El recelo que despertaban llevó a exigir estatutos de limpieza de sangre; es decir, pruebas de no tener antepasados judíos o musulmanes para ocupar los altos cargos.

      6.3 La vida cotidiana en el siglo XVI

      • La nobleza tenía como ideal de vida la ociosidad. Los hombres se dedicaban a cuidar su apariencia, a cazar, y a realizar visitas; y las mujeres a atender a sus hijos y a organizar las tareas domésticas. Los nobles vivían en amplios caserones, con sobrias fachadas donde colocaban su escudo, y con un mobiliario de calidad. En su interior había tres espacios: el de respeto, que era una habitación introductoria ricamente decorada; el de cumplimiento, al que accedían las visitas; y el de cariño, compuesto por las habitaciones íntimas.
      • En el estamento no privilegiado, sus miembros debían trabajar para vivir. Los campesinos residían en casas de dos plantas, con la cocina y almacenes en la planta baja y las habitaciones en la parte superior. Y los grupos populares urbanos habitaban en casas de vecindad, o corralas, dispuestas en torno a un patio central.

                                       Hombre noble                                                                                                  Mujer noble

                             

      La vestimenta de la nobleza adquirió en esta época formas complicadas.

      La de los hombres consistía en un jubón hasta la cintura (1); gola o adorno plegado en el cuello (2); greguescos o calzones abombados (3); calzas o pantalones ajustados (4); zapatos de piel con lazos, botines o botas (5), y gorros o bonetes con plumas (6). También portaban capa (7) y espada.

      Las mujeres usaban jubón de talle ajustado con mangas anchas (1); falda con forma de campana (2), ahuecada por un armazón interno de alambre llamado verdugado; gola (3); zuecos con suela de corcho y chapines o zapatos altos con plataforma, y un peinado recogido y rematado en un moño y cubierto por un sombrero (4).

      Reconstrucción de la casa de El Greco

      La casa del pintor El Greco, en Toledo, es un ejemplo de vivienda de las clases acomodadas españolas del siglo XVI. Las habitaciones se caldeaban con braseros y se iluminaban con lámparas de aceite.
      A. Brasero.
      B. Lámpara de aceite.
      C. Silla orinal.

      Trabajar con datos estadísticos

      1. Con los datos de la tabla, elabora un gráfico de sectores sobre la población de la monarquía hispánica. ¿Qué porcentajes correspondían a Castilla y a la corona de Aragón?
      Población en el siglo XVI (en miles)
      Castilla 6 145
      País Vasco 200
      Aragón 1 335
      Navarra 150
      Canarias 50

       

      Comprender la realidad histórica

      1. Explica el esquema sobre la revolución de los precios.

      Plantearse preguntas

      1. ¿Qué relación encuentras entre el siguiente dicho de la época y la mentalidad española del siglo XVI? «Dios mandó al hombre rico que obrase y no le dijo que trabajase, que esto pertenece a los pobres».

      Trabajar con textos e imágenes

      1. Ayudándote del texto y de las imágenes, redacta diez líneas explicando el modo de vida de un noble del siglo XVI.

      5. Colonización y organización de América
      7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      7 El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura

      P

      7.1 La evolución cultural

      • En el reinado de los Reyes Católicos, los humanistas más destacados fueron Luis Vives, que defendió un humanismo cristiano; Beatriz Galindo, llamada «la Latina» por su gran conocimiento de esta lengua, y Antonio de Nebrija, que redactó la primera gramática en castellano (1492).
      • En el siglo XVI comenzó el Siglo de Oro, la etapa más floreciente de la cultura española que se prolongó también durante el siglo XVII.
        Durante este siglo, la enseñanza alcanzó nivel y prestigio en las universidades de Alcalá de Henares, Salamanca y Valladolid y en los colegios fundados por los jesuitas. En literatura destacaron la poesía italiana (Garcilaso de la Vega); el teatro, de gran popularidad; la novela picaresca (Lazarillo de Tormes), y la mística (Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz). En ciencia sobresalió Miguel Servet, teólogo y científico que expuso por primera vez en Occidente la teoría de la circulación pulmonar de la sangre.

      7.2 La arquitectura renacentista

      La arquitectura española del Renacimiento se inspiró en modelos italianos. En su evolución se distinguen tres períodos o estilos: el plateresco, el purismo y el herreriano.

      • El plateresco (1500-1530) mantuvo las formas góticas en el interior, pero recubrió la fachada con decoración renacentista. Esta incluía medallones, escudos y grutescos, realizados con una minuciosidad semejante al trabajo de un platero, de donde procede el nombre del estilo. Ejemplos notables son las fachadas de la universidad de Salamanca y de San Marcos de León.
      • El purismo (1530-1560) adoptó los elementos constructivos renacentistas y simplificó y aumentó el tamaño de la decoración. Los principales edificios son el palacio de Carlos I, en Granada; el palacio de Monterrey, en Salamanca, y la fachada de la universidad de Alcalá de Henares.
      • El herreriano (1560-1600) toma el nombre de su arquitecto más famoso, Juan de Herrera. Se caracterizó por las formas simples, las cubiertas exteriores de pizarra y la desnudez decorativa. Los edificios más importantes son el monasterio-palacio de El Escorial y el palacio ducal de Lerma.

      • Beatriz Galindo

      Beatriz Galindo (1465-1434). Experta en textos clásicos, fue conocida como «la Latina». En 1486, Isabel la Católica la nombró profesora de sus hijos.

      • Miguel Servet

      Miguel Servet (1509-1553). Estudió medicina en París y defendió la circulación pulmonar de la sangre.

      Sus teorías fueron condenadas.

       

      • El plateresco 

       

      • El purismo

                                                                                        

      • El herreriano y la ausencia de decoración

      Monasterio-palacio de San Lorenzo de El Escorial. Fue encargado por Felipe II para celebrar la victoria de San Quintín sobre Francia. El proyecto, diseñado por el arquitecto Juan Bautista de Toledo, organizaba sus distintas funciones (residencia real, basílica, monasterio y panteón) en torno a patios.

      La obra fue continuada por Juan de Herrera, que empleó un estilo caracterizado por la simplicidad geométrica, la ausencia decorativa, las cubiertas de pizarra inclinadas y los remates en pirámides con bolas.

      Comprender informaciones

      1. Realiza una lista de personalidades destacadas en los distintos campos de la cultura durante el reinado de los Reyes Católicos y el siglo XVI. Anota por qué sobresalió cada una de ellas.

      Organizar información

      1. Completa los rasgos de los principales estilos de la arquitectura renacentista en España.
      Estilo Caracteres Obras
      Plateresco    
      Purismo    
      Herreriano    

      Conocer el arte

      1. Busca en Internet ejemplos de arquitectura plateresca, purista y herreriana, y comenta sus características.

      Analizar estilos y obras

      1. Describe los rasgos propios de cada estilo arquitectónico que se reflejan en las ilustraciones.

      6. Economía, sociedad y vida cotidiana
      8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      8 El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura

      P

      8.1 La escultura del Renacimiento

      Los escultores españoles del Renacimiento crearon un estilo propio, con rasgos diferentes a los del resto de Europa. Se caracterízó por la importancia de las tallas en madera policromada; el realismo; y la temática principalmente religiosa, con preferencia por los asuntos dramáticos que permitían expresar los sentimientos en los rostros y en las actitudes de los personajes.

      Las obras en madera tuvieron como destino principal los retablos de las iglesias, las sillerías de coro, y los pasos procesionales. Para los sepulcros se utilizaron sobre todo la piedra y el alabastro; y, en menor medida, el mármol.

      Los escultores más famosos fueron Alonso de Berruguete, por obras como el Sacrificio de Isaac, el Martirio de San Sebastián y la sillería del coro de la catedral de Toledo; y Juan de Juni, autor del Entierro de Cristo y la Virgen de las Angustias.

      8.2 La pintura del Renacimiento

      Los pintores renacentistas

      La pintura renacentista estuvo influida por los grandes maestros italianos y su temática fue principalmente religiosa.

      Los pintores más famosos fueron Pedro Berruguete, Vicente Masip, Juan de Juanes, Luis de Morales y Domenico Theotocopuli, más conocido como El Greco.

      La pintura de El Greco

      El Greco se caracterizó por las figuras de proporciones alargadas, que suelen adoptar posturas complejas; las composiciones complicadas; las luces fuertes, brillantes e irreales; y un colorido dentro de la gama fría de azules, grisáceos, verdosos, violáceos y naranjas.

      La temática de la pintura de El Greco fue, principalmente, religiosa. Expresó las ideas de la contrarreforma católica, especialmente, la importancia del culto a los santos y a la Virgen que eran rechazados por los protestantes. También fue un magnífico retratista.

      Entre sus obras más conocidas se encuentran El Expolio (1577), El martirio de San Mauricio y la legión tebana (1580), El entierro del conde de Orgaz (1588), y retratos como El caballero de la mano en el pecho (1584).

      • Alonso de Berruguete (1489-1561)

                               

                                                                              Martirio de San Sebastián.                                     El sacrificio de Isaac.

      Berruguete prefirió las figuras estilizadas y secas herederas del mundo florentino. Utilizó con frecuencia un recurso consistente en colocar una pierna sobre un apoyo para romper la simetría.

      • Juan de Juni (1507- 1577)

      El Entierro de Cristo. Juan de Juni talló personajes anchos y musculosos inspirados en Miguel Ángel. Se interesó por la perfección técnica y por la simetría, principio que observó de manera escrupulosa.

      • El Expolio

      • El martirio de San Mauricio y la legión tebana

                                                                 

      • El entierro del Conde de Orgaz

      Muestra el milagroso entierro de Gonzalo Ruiz, señor de Orgaz, que murió en 1323 tras una vida de generosas donaciones a las instituciones religiosas de Toledo y recibió como premio que en su entierro apareciesen san Agustín y san Esteban para depositarlo en su tumba.

      El cuadro se organiza en dos niveles: en el inferior, el entierro del señor ambientado en el siglo XVI; y en el superior, el alma del difunto, representada como un niño, llevada por un ángel a la gloria, donde aparece Dios, con la Virgen, san Juan y otros santos intercediendo por su salvación. El cuadro plasma así las ideas contrarreformistas del valor de las buenas obras y de la importancia de los santos y de la Virgen.

      Conocer el arte

      1. Menciona algunas diferencias entre la escultura renacentista de España y de Italia.

      1. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las tallas de Alonso Berruguete y Juan de Juni?

      Participar en el aprendizaje

      1. Busca, en Internet o en una enciclopedia, una obra representativa de los otros pintores citados en el texto.

      Analizar estilos y obras

      1. Por grupos, buscad información sobre la vida y la obra de El Greco. Después, elegid un cuadro representativo de cada uno de sus periodos e informaros sobre su cronología, temática y características.Sintetizad el resultado en una presentación en Power Point, y exponedla en clase.
      7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura
      9. La colonización de Canarias
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      9 La colonización de Canarias

      P

      9.1 La nueva organización política

      Tras la conquista, el gobierno de cada isla recayó en gobernadores, representantes del señor o del rey con poderes militares y civiles. Además, para su administración se creó un concejo o cabildo, presidido por el gobernador e integrado por regidores, que elaboraban las ordenanzas de la vida municipal. Otros cargos de los cabildos resolvían pleitos (los alcaldes mayores), hacían cumplir las sentencias (alguaciles) y representaban al pueblo (personeros).

      En el siglo XVI se crearon dos instituciones comunes para todas las islas: la Real Audiencia (1526), un tribunal de justicia al que se podían apelar las sentencias de los tribunales insulares; y el capitán general (1589), para reforzar la defensa del archipiélago, que presidía también la Real Audiencia.

      9.2 Los nuevos pobladores

      Después de la conquista, acudieron a Canarias numerosos pobladores. La mayoría fueron españoles que deseaban obtener tierras de cultivo, sobre todo castellanos y andaluces, pero también gallegos y aragoneses. Además, se instalaron europeos (portugueses, genoveses, flamencos, ingleses e irlandeses) dedicados al comercio exterior de azúcar y vino. A ellos se sumaron berberiscos y negros africanos, capturados para trabajar como esclavos en las plantaciones, y algunos judíos. Con todo ello creció la población de las islas, que a finales del siglo XVI alcanzaba las 50 000 personas.

      El número de aborígenes canarios descendió debido a la guerra y al contagio de enfermedades. Los pertenecientes a los grupos sociales altos recibieron mejor trato, tierras y cargos, y se entrecruzaron con los colonos. Los que colaboraron en la conquista recibieron tierras; y los que se opusieron fueron vendidos como esclavos o deportados a otras islas.

      9.3 La nueva sociedad

      La diversidad de pobladores configuró una sociedad compleja. En la cima estaban los grupos privilegiados: la nobleza y el alto clero. La nobleza tenía un doble origen: hidalgos de escasa fortuna que habían participado en la conquista; capitalistas que la habían financiado, que recibieron grandes propiedades de la tierra, y altos cargos. El alto clero incluía al obispo, miembros del cabildo de la catedral y vicarios insulares, que acaparaban las rentas eclesiásticas.

      El tercer estado era un grupo heterogéneo, diferenciado por su riqueza y ocupación. En las ciudades había una burguesía formada por una minoría de grandes comerciantes, en su mayoría extranjeros, que hicieron enormes fortunas y buscaron ennoblecerse mediante matrimonios o comprando títulos; y un reducido número de pequeños comerciantes y artesanos, cuyo trabajo les daba lo justo para vivir. En el campo se distinguían una mayoría de medianos y pequeños propietarios campesinos y los campesinos sin tierra. En el último peldaño social estaban los mendigos y los esclavos.

      1. Cuando se produce la conquista de Tenerife, en 1496, su territorio estaba divido en menceyatos.
      2. Nativos de las islas Canarias, grabado de Theodore de Bry.
      3. Cabildo Insular de Fuerteventura, Puerto del Rosario. Los cabildos se crearon en cada isla tras la conquista. Actualmente siguen teniendo competencias municipales, como la prestación de servicios públicos o la administración de los intereses de cada isla.

      Colonización
      • Canarias a partir del siglo XVI

      «El final de la conquista supone el fin de la cultura y las formas de vida aborígenes (...).

      La historia del archipiélago canario a partir del siglo XVI estará condicionada por su colonización por parte de grupos diversos de pobladores que se asientan en él atraídos por las posibilidades de progreso económico que se le ofrecen: tierras de cultivo, la participación en los circuitos comerciales atlánticos entre las Indias y Europa, el abastecimiento de manufacturas a las islas, etc.

      La mayor parte de los pobladores serán españoles (gallegos, castellanos, andaluces, aragoneses, etc.) que se dedicarán a la agricultura (...). También llegarán portugueses, genoveses y flamencos, a desarrollar la explotación y comercialización del azúcar, primer cultivo de exportación canario (...)

      Asimismo, encontraremos a grupos de población morisca y negros africanos, que llegan a las islas después de ser capturados para utilizarlos como esclavos en las plantaciones de caña de azúcar, en los ingenios, o en el servicio doméstico. Por último, llegarán ingleses e irlandeses atraídos por la producción y la exportación del vino, producto, este último, que a partir de la segunda mitad del siglo xvi, sustituirá progresivamente en importancia económica a la caña de azúcar. Los distintos grupos de población reseñados se integrarán rápidamente, conformando un entramado social que aportará a la población canaria una idiosincrasia propia y un peculiar carácter cosmopolita y abierto a las influencias externas».

      Fuente: http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/ culturacanaria/historia/historia.htm

      Comprender textos e informaciones

      1. Explica la función de las siguientes personas e instituciones políticas canarias: gobernadores, cabildos, alcaldes mayores, alguaciles, personeros, Real Audiencia, gran capitán.

      Comprender la realidad social

      1. Selecciona la información adecuada y explica las actividades a las que se dedicaron los principales pobladores y los aborígenes canarios tras la conquista.

      Aprender a aprender

      1. Lee la información del texto y realiza una pirámide social de las islas Canarias.

      Aprender a aprender

      1. Valora las consecuencias de la conquista para los aborígenes canarios.

      8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura
      10. El renacimiento en Canarias
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      10 El renacimiento en Canarias

      P

      10.1 La nueva economía

      En un primer momento, las principales actividades económicas fueron la ganadería y la agricultura destinadas al consumo interno. Las ovejas y las cabras aportaban carne, leche, queso, grasa y cuero; y las tierras de cultivo proporcionaban cereales (cebada) y algunas frutas y hortalizas. Esta economía se completaba con la pesca litoral y la recolección de orchilla, muy apreciada para teñir. No obstante, había un cierto comercio exterior que importaba trigo, vino y manufacturas, y exportaba orchilla, productos ganaderos y esclavos capturados en África.

      Desde la segunda mitad del siglo XV se desarrollaron, además, cultivos dedicados a la exportación. Primero, la caña de azúcar, en Gran Canaria y La Palma, y desde finales del XVI, la vid, en Tenerife. También se incrementaron la pesca en los caladeros africanos; la artesanía de productos básicos para reducir su importación; la producción de azúcar, ron y alcohol, comercializada por italianos y flamencos; y la producción de vino, comercializada por ingleses e irlandeses.

      10.2 El Renacimiento en Canarias

      • La arquitectura religiosa presenta muros de mampostería con hiladas de piedra volcánica, que también enmarcan las puertas y ventanas, y torres prismáticas. Ejemplos destacados son las iglesias de la Concepción en Tenerife, San Marcos de Icod de los Vinos y El Salvador de Santa Cruz de La Palma.
      • En la arquitectura civil sobresalen las fachadas de los ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma y de San Cristóbal de La Laguna.
      • En la arquitectura doméstica, las casas de planta rectangular organizadas en torno a un patio, de las que encontramos ejemplos en las ciudades más pobladas, como La Orotava, Santa Cruz de La Palma, San Cristóbal de La Laguna y Vegueta.
      • Las esculturas y las pinturas continuaron importándose de Flandes y de Andalucía, con quienes las islas mantenían importantes relaciones comerciales. Destacan los trípticos flamencos de Taganana y de la ermita de Las Nieves en Agaete.

      La exportación de azúcar fue fundamental para la economía canaria desde los primeros años de la conquista. Contribuyó en la atracción de riqueza y en el equilibrio de la balanza comercial. Se cultivaba en las zonas costeras, en altitudes inferiores a los 500 m, en las que las condiciones de temperatura y precipitaciones o posibilidades de riego artificial eran favorables.

      En Gran Canaria, el cultivo de la caña se extendió desde Las Palmas a las vegas próximas; en el norte se implantó a lo largo del barranco de Agaete y en el triángulo formado por Galdar, Firgas y Tenoya; por el este, a lo largo del barranco de Guirriguada en su mitad nororiental, entre Las Palmas y Santa Brígida, entre Telde y Melenara, y por el sureste en la zona media del barranco de Aguatone.

      En Tenerife, la caña se cultivó en la cornisa septentrional, Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icod y Daute, así como en la banda oriental, en la región de Güimar.

      En La Palma, el cultivo se generalizó por los barrancos de Los Sauces, en el noreste, y de Las Angustias, cerca de Taracoste, en la región occidental.

      En La Gomera, con menor intensidad, lo hizo por las áreas intermedias del norte y sur.

      Comprender textos e informaciones

      1. Diferencia cuáles eran las actividades económicas destinadas al consumo interno y a la exportación.

      Producir textos

      1. Lee la información sobre el cultivo y la transformación de la caña de azúcar y elabora un resumen sobre cuándo y dónde se cultivaba; qué requisitos requería el cultivo, cómo se transformaba, y qué ventajas supuso.

      Conocer estilos artísticos

      1. Escribe los rasgos de la arquitectura gótica y renacentista que muestran las imágenes.

      Comprender la realidad social

      1. Razona por qué la mayoría de las imágenes de los siglos XV y XVI se importaron.

      1. Señala la procedencia de las importaciones de las imágenes y relaciónala con el comercio canario.

      9. La colonización de Canarias
      Técnicas
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      Técnicas

      P

      Consejos prácticos

      – Utiliza el cuadro resumen cuando quieras comparar datos o informaciones muy concretos. Te ayudará a retener la informacion.
      – Intenta que la estructura del cuadro resumen sea sencilla.
      – Ponle siempre un título, que debes situar en la cabecera.
      – Si te es posible, acompáñalo de imágenes o resalta ciertas partes con colores. Con ello potenciarás la memoria visual.

      Las comparaciones en Historia

      ¿Qué es comparar y para qué se utiliza?

      Comparar consiste en examinar dos o más cosas para establecer sus relaciones, diferencias o semejanzas.
      En Historia, la comparación se usa continuamente. Por ejemplo, para extraer las informaciones expresadas en un texto; para relacionar distintos aspectos (política, economía, sociedad...) de un período histórico o de varios (A); o para elaborar cuadros temporales que muestran la evolución de un hecho.

      También se pueden comparar mapas históricos, o la evolución de varias culturas o civilizaciones a través de líneas del tiempo paralelas.

      Comparar en un cuadro resumen

      Siempre que es posible, la comparación se hace utilizando un cuadro resumen, cuya forma más usual es la de cuadro de datos con un número variable de entradas: dos, tres, cuatro, etc.

      En su confección se deben seguir estos pasos básicos:

      • Elegir las informaciones a comparar.
      • Localizar las ideas centrales del texto, y distribuir las entradas de forma que se aprecien con claridad las semejanzas y las diferencias.
      • Confeccionar el cuadro resumen, ampliándolo si es necesario con lecturas posteriores.

      Comparar mapas históricos

      Como ya sabes, para representar el espacio los historiadores acuden a la confección de mapas históricos; es decir, mapas temáticos que representan los hechos del pasado por medio de signos y símbolos gráficos.

      La comparación de mapas históricos nos permite recoger las diferencias entre distintos espacios geográficos en el mismo momento histórico; o los cambios experimentados por un mismo espacio geográfico a lo largo del tiempo. La comparación implica seguir estos pasos:
       

      • Descripción del hecho histórico representado en cada mapa, utilizando el título y la información de la leyenda. Hay que hacer referencia al tema y tipo de mapa (político, económico, demográfico, cultural); al tiempo (etapa histórica o fecha concreta); y al espacio geográfico (regiones, áreas, continentes, países, etc.).
      • Explicación de los hechos representados, utilizando los conocimientos que se tienen sobre ellos. Deben mencionarse el contexto histórico y las causas y consecuencias. También deben indicarse las circunstancias históricas que han provocado las diferencias existentes entre ellos.
      • Redacción de una síntesis final sobre la información proporcionada por los mapas.

      Comparamos dos mapas históricos

      • Descripción. Los mapas representan los territorios europeos heredados por los dos primeros monarcas de la dinastía Austria. Son, pues, mapas de tema político, y recogen las posesiones de cada monarca en Europa, en 1516 y en 1556.
      • Explicación. Carlos I recibió de sus abuelos paternos y maternos una fabulosa herencia. Además de Castilla y Aragón, dicha herencia incluía territorios en el norte, centro y sur de Europa. A su muerte, su hijo Felipe II no heredó los territorios austríacos; pero durante su reinado consiguió la anexión de Portugal.

      Pon en práctica

      1. En lo que llevamos de curso ya has hecho algunos cuadros resumen. Analiza cómo los has elaborado y saca conclusiones: ¿has seguido los pasos explicados aquí?

      1. Elabora dos cuadros resumen con los contenidos de los epígrafes 5.2 y 7.1.

      1. Busca en el libro ejemplos de líneas del tiempo paralelas. ¿Cómo se hace en este caso la comparación?

      1. Busca en Internet un mapa de la América precolombina. Después, compáralo con el existente en el epígrafe 5 de esta unidad.

      1. Utilizandodo el programa Excel, invéntate una plantilla base que sirva para hacer cuadros comparativos.

      10. El renacimiento en Canarias
      Comprueba tu aprendizaje
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tu aprendizaje

      P
      1.  Relaciona cada hecho histórico con su reinado correspondiente:

      Batalla de Lepanto                                                                                     Comunidades

      Conquista de Melilla                                                                                  Expulsión de los judíos

      Fundación de la Casa de Contratación                                              Derrota de la Armada invencible

      Germanías                                                                                                      Paz de Augsburgo

      Reyes Católicos Carlos I Felipe II

       

      1. Define brevemente estos conceptos históricos: Tribunal de la Inquisición, Santa Hermandad, virrey, Siglo de Oro, Revolución de los precios.

      1. Explica en qué consistieron:

      a) Las Comunidades y las Germanías: reinado, cronología, causas y final.

      b) La rebelión de los moriscos: cronología, extensión geográfica, causas y consecuencias.

      1. Explica qué relaciones existen entre los siguientes hechos y conceptos históricos:

      Conquista de América                                                                   Organización de América

      Armas de fuego                                                                                Consejo de Indias

      Capitulaciones                                                                                 Cerro Potosí

      Hernán Cortés                                                                                  Mita

      Francisco Pizarro                                                                             Casa de Contratación

      1.  Lee el texto y contesta a las cuestiones.

      Don Francisco de Montejo (...) por la presente en su Real Nombre, encomiendo y doy de repartimiento a vos, Antonio de Vergara, el pueblo de Taxica para que de ellos os sirváis y aprovechéis a vuestras haciendas y granjerías, con tanto que les enseñéis en las cosas de nuestra Santa Fe Católica y tratéis conforme a las ordenanzas Reales. Os lo doy de repartimiento en remuneración de vuestros servicios y trabajos y gastos que a Su Majestad habéis hecho en la conquista y pacificación de esta gobernación de Higueras y Honduras.

      Mayo de 1544. (Modificado).

      a) ¿En qué consistía la encomienda?

      b) ¿Qué debía hacer la persona que la recibe y por qué se la concedieron?

      c) ¿Qué consecuencias tuvo la encomienda para los indios?

      1. Comenta las imágenes inferiores. En cada una de ellas debes mencionar estos aspectos:

        a) Estilo y cronología aproximada.

      b) Características del estilo.

      c) Obras representativas del estilo artístico.

      Técnicas
      Comprueba tus competencias
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      2. El inicio de la Edad Moderna en España y América
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tus competencias

      P

      Españoles por el Pacífico

      No es habitual bajar a la playa y meterse al agua con una armadura, un estandarte y acompañado de un notario y un sacerdote cantando el tedeum, pero Vasco Núñez de Balboa lo hizo el 29 de septiembre de 1513 para tomar posesión en nombre de la corona de Castilla del que llamó Mar del Sur. Aquel aventurero del Renacimiento acababa de descubrir el Pacífico, nombre con el que lo bautizó en 1520 Fernando de Magallanes, cuya expedición acabaría dando la primera vuelta al mundo.

      Uno de los mayores problemas que tuvieron las primeras expediciones era que no podían volver por el Pacífico. Los vientos, las corrientes y las tempestades les arrastraban una y otra vez hacia el oeste. Hubo que esperar hasta 1565, cuando el fraile Andrés de Urdaneta encontró el camino del «tornaviaje» subiendo hacia el norte y aprovechando la corriente japonesa de Kuro-Shivo hasta alcanzar Acapulco, en México, el 8 de octubre de aquel año.

      Sea como fuere se acababa de abrir la vía que utilizaría durante 250 años el Galeón de Manila, una de las rutas marítimas comerciales más antiguas, largas y duraderas de la historia mundial. «Llevaba la plata desde México y traía la seda de Oriente: fue el verdadero príncipe del Pacífico», dice el historiador Hugh Thomas, quien subraya cómo a partir de 1570 este océano se convirtió en un auténtico «lago español». El Galeón invertía tres meses en llegar a Manila, mientras que a la vuelta tardaba un mes más.

      Modificado a partir de http://www.agenciasinc.es

       

      1. El texto trata sobre el Pacífico, el mayor océano de la Tierra. Después de leerlo con detenimiento, contesta a estas preguntas:

      a) ¿Quién le puso el nombre actual y por qué motivo se adentró en él?


      b) Cuando se bautizó con ese nombre, ¿cuántos años hacía que se había descubierto?


      c) ¿Con qué otros nombres se conoció en esta época histórica?

      1. En el texto se menciona el «tornaviaje». ¿Quién hizo el primero y en qué consistía? Elige la respuesta correcta:

      a) Fue la primera vuelta al mundo, se realizó en 1522, y traía la plata de América.


      b) Andrés de Urdaneta, quien en 1565 atravesó el Pacífico en sentido Oeste-Este.

      1.  El Galeón de Manila se convirtió en la gran ruta marítima de la época.

      a) ¿Qué ciudades y qué continentes unía?


      b) ¿Durante cuántos años estuvo en funcionamiento?


      c) ¿Por qué el viaje de vuelta tardaba un mes más que el de ida? Ayúdate del mapa para contestar.


      d) ¿Qué productos transportaban los galeones en el viaje de ida? ¿Y en el viaje de vuelta?

      1. Redacta diez líneas explicando la importancia del comercio marítimo entre Europa y América en el siglo XVI. Incluye también sus consecuencias principales.

      Comprueba tu aprendizaje
      • I. Introducción
      • 1. El reinado de los Reyes Católicos
      • 2. La monarquía hispánica
      • 3. La política de los Austrias
      • 4. La conquista de América
      • 5. Colonización y organización de América
      • 6. Economía, sociedad y vida cotidiana
      • 7. El Siglo de Oro (I). Cultura y arquitectura
      • 8. El Siglo de Oro (II). Escultura y pintura
      • 9. La colonización de Canarias
      • 10. El renacimiento en Canarias
      • Técnicas
      • Comprueba tu aprendizaje
      • Comprueba tus competencias
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
      11. 10
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close