Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI > 1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

       

      P

      ​

      ​

      Juega con el tiempo

      1. La Edad Moderna se inició, según los historiadores, en 1453 o en 1492. Según eso, ¿qué acontecimientos se toman en cada caso como punto de partida?

      1.  ​En parejas, analizad los mapas. ¿Qué cambios apreciáis en el mundo conocido por los europeos? ¿Qué hecho histórico pudo desencadenar dicho cambio?

      1. Extrae del eje la información necesaria, y contesta a estos interrogantes:

      a) ¿Qué aspecto de la Edad Media se mantuvo durante toda la Edad Moderna?

      b) ¿Qué cambios religiosos se produjeron en el período representado?

      c) ¿Qué estilo artístico se inició hacia 1400 en Italia? ¿Durante cuántos años convivió con el gótico, aproximadamente?

      1. Nombra tres artistas del Renacimiento.

      1. La Edad Moderna
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      1 La Edad Moderna

      P

      1.1 Un nuevo período histórico 

      La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre los siglos XV y XVIII. Sin embargo, no existe acuerdo entre los historiadores sobre su fecha de comienzo, siendo las más aceptadas la toma de Constantinopla por los turcos (1453) o el descubrimiento de América (1492). Su final está marcado por la Revolución Francesa (1789).

      Dentro de la Edad Moderna se suelen establecer, a su vez, varios subperíodos con rasgos más o menos homogéneos: el siglo XVI, o época del Renacimiento; el siglo XVII, o época del Barroco; y el siglo XVIII, o época de la Ilustración y el Absolutismo.

      1.2 Los cambios de los siglos XV y XVI

      Desde mediados del siglo XV y durante el siglo xvi, se produjeron en Europa transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de la vida.

      • El panorama internacional cambió debido a una serie de acontecimientos significativos:

      - La desaparición del imperio bizantino, tras la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, incrementó la amenaza musulmana sobre la cristiandad occidental.

      - Los descubrimientos geográficos de portugueses y castellanos en África, América y Asia ampliaron el mundo conocido por los europeos. Gracias a ellos, algunos países, como España y Portugal, crearon extensos imperios coloniales cuyas riquezas estimularon el comercio mundial.

      - La lucha por la hegemonía europea enfrentó a los grandes estados; finalmente, se implantó la española en el siglo XVI.

      • El sistema feudal entró en crisis. Así, los reinos feudales fueron sustituidos por el Estado moderno y las monarquías autoritarias; la economía feudal, centrada en la posesión de la tierra, dio paso al capitalismo comercial, basado en la obtención de grandes capitales a través del comercio con las colonias; y la burguesía adquirió importancia dentro de la sociedad estamental.
      • La unidad religiosa del occidente europeo se rompió. Esta ruptura, provocada por la Reforma protestante, originó graves conflictos armados conocidos como «guerras de religión».
      • La cultura medieval fue sustituida por una nueva mentalidad, el humanismo, que centró su atención en el ser humano y originó un nuevo estilo artístico: el Renacimiento.

      El mundo conocido por los europeos a principios de la Edad Moderna era muy limitado (1), pues se reducía a Europa Occidental y el contorno del Mediterráneo. Más allá, únicamente se tenían vagas referencias de reinos e imperios africanos y asiáticos a través de viajeros medievales, como Marco Polo.

      Los viajes de descubrimiento permitieron el conocimiento de otras civilizaciones e impulsaron la formación, en el siglo XVI, de los imperios coloniales de España y Portugal (2). Los intercambios con las colonias estimularon el comercio transatlántico y posibilitaron el conocimiento de nuevos productos.

      ​  ​  ​

      Desde el siglo XV, el sistema feudal y las creencias tradicionales entraron en crisis. Así, los reyes (A) de buena parte de Europa se impusieron sobre la nobleza y los gobiernos de las ciudades; el comercio alcanzó una gran importancia y extensión geográfica, y la burguesía hizo grandes fortunas. También, la Reforma protestante cuestionó la autoridad del papado (B), como refleja esta crítica de la indulgencia; y los intelectuales, impulsaron el humanismo, la cultura laica y el renacimiento de la cultura y el arte de Grecia y Roma (C).

      ​

      Manejar información temporal

      1. Relaciona estas fechas con un acontecimiento histórico y explica qué relación tienen con la Edad Moderna: 1789, 1492, 1453.

      Comprender la realidad histórica​

      1. Relaciona estos términos con un siglo: Barroco, Renacimiento, Absolutismo.

      1. Los términos anteriores se refieren a épocas dentro de la Edad Moderna. ¿En qué se diferencia una edad de una época? ¿Por qué crees que los historiadores establecen periodizaciones en la historia?

      Organizar información

      1. Elabora un cuadro sobre los cambios ocurridos al inicio de la Edad Moderna respecto a la Edad Media.

      2. Los descubrimientos (I). Causas de un proceso
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      2 Los descubrimientos (I). Causas de un proceso

      P

      La ampliación del mundo conocido por los europeos y la exploración de nuevos espacios geográficos se debió a diferentes causas: políticas, económicas, científicas, técnicas, religiosas e ideológicas.

      Las especias y la seda eran imprescindibles en la Europa de la época, donde llegaban a través de rutas asiáticas y de Constantinopla, ciudad que servía de enlace entre Oriente y Occidente (A).

      Estas rutas se cerraron tras la toma de dicha ciudad por los turcos, lo que impulsó la búsqueda del acceso directo a estos productos. Los castellanos lo intentaron viajando hacia el oeste pero se interpuso América. Los portugueses sí lo consiguieron bordeando la costa de África hasta alcanzar la India (B).

      2.1 Causas políticas y económicas

      • Políticas. Tras finalizar la conquista de la península ibérica, los reinos cristianos peninsulares deseaban proseguir su expansión por nuevos territorios. Para los reyes, que estaban afianzando su autoridad, las nuevas conquistas eran una oportunidad de obtener oro y plata para financiarse; adquirir gloria personal; y demostrar su poder frente a las instituciones medievales.
      • Económicas. La caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) había cerrado al comercio europeo la vía tradicional de aprovisionamiento de especias, que discurría a través de Asia. Para traerlas a Europa era necesario, por tanto, buscar un nuevo camino. También se buscaba una nueva ruta marítima para traer de la India y de China productos de lujo como seda y piedras preciosas; y una ruta para acceder directamente al oro de Sudán y a otros productos africanos apreciados, como los esclavos y el marfil del norte de África.

      2.2 Causas científicas y técnicas

      • Científicas. En esta época se difundieron libros que sostenían que la Tierra era redonda y de dimensiones más reducidas que las reales, como la Geografía de Ptolomeo, y el Imago Mundi del cardenal Pierre d'Ailly. Por tanto, algunos marinos inquietos consideraron factible llegar a la India y a China navegando por el oeste.
      • Técnicas. La navegación en el mar progresó, gracias a la generalización de la brújula y a la mejora del astrolabio, que permitía orientarse en el mar por la noche tomando como referencia las estrellas. El avance de la cartografía proporcionó nuevos mapamundis y portulanos, que detallaban la localización de los puertos y permitían a los barcos navegar sin tener la costa a la vista. Además, en el sur de España y Portugal se construyeron nuevos barcos, como la carabela y la nao, adaptados para aprovechar el viento y soportar el fuerte oleaje del Atlántico gracias a sus grandes velas y alta borda.

      2.3 Causas religiosas e ideológicas

      • Religiosas. Los reinos peninsulares mantenían el deseo de luchar contra los infieles y de encontrar aliados frente a ellos. A esto respondía en parte el empeño de encontrar el legendario reino cristiano del Preste Juan, localizado en África y rodeado de infieles. Además, existía gran interés en extender el cristianismo por nuevas tierras.
      • Ideológicas. La mentalidad de la época promovió el afán de aventuras y de adquirir fama y riqueza. También existía un deseo por parte de los humanistas y de los sabios de comprobar la veracidad de los textos antiguos y de los métodos matemáticos y astronómicos.

      ​

      Organizar información

      1. Realiza un esquema sobre las causas de los descubrimientos geográficos.

      Trabajar con mapas

      1. En las rutas tradicionales, ¿qué países actuales atravesaban las especias y la seda hasta llegar a Europa? Ayúdate de un atlas.

      Obtener información​

      1. Busca información y fotografías sobre la ballestilla y el nocturlabio y escribe un resumen de cada uno.

      1. La Edad Moderna
      3. Los descubrimientos (II). Viajes y viajeros
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      3 Los descubrimientos (II). Viajes y viajeros

      P

      3.1 Las exploraciones portuguesas

      Desde mediados del siglo XV, el infante portugués Enrique el Navegante impulsó la navegación y los viajes de exploración por las costas africanas. El objetivo de Portugal era acceder al oro de Sudán y comerciar con la India, bordeando la costa de África. La rivalidad con Castilla en esta zona se solucionó con la firma del Tratado de Alcaçovas (1479). En él, Portugal cedía a Castilla la conquista de Canarias y esta aceptaba que Portugal explorase la costa africana al sur del cabo Bojador.

      En sucesivas exploraciones por la costa africana, los portugueses ocuparon las islas Madeira, Azores y Cabo Verde; pasaron el cabo Bojador (1431) y llegaron al golfo de Guinea (1460). Finalmente, Bartolomé Díaz dobló el cabo de Buena Esperanza (1487), y Vasco de Gama llegó a la India (1498). En las costas africanas y asiáticas, los portugueses fundaron factorías y levantaron fortalezas. Desde ellas controlaron el comercio de oro y esclavos de Sudán y monopolizaron el comercio de especias con la India y de seda con China.

      3.2 Castilla. El descubrimiento de América

      El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón, un marino de posible origen genovés. Su objetivo, basado en el convencimiento de la redondez de la Tierra, era adentrarse en el Atlántico y llegar a la India navegando por el oeste. Primero presentó su proyecto al rey Juan II de Portugal (1484), que lo rechazó. Entonces, lo ofreció a los Reyes Católicos, que lo aceptaron en las Capitulaciones de Santa Fe (1492).

      Colón zarpó con tres barcos desde el puerto de Palos (Huelva), hizo escala en Canarias, y el 12 de octubre de 1492 llegó a la isla caribeña de Guanahaní (Bahamas), que bautizó como San Salvador. Antes de regresar, reconoció las islas de Cuba y la Española y se interesó por sus posibles riquezas.

      Tras volver otras tres veces al Nuevo Mundo, murió en 1506 creyendo haber llegado a las Indias, denominación dada entonces a Insulindia, el sur y el sureste de Asia. Por eso, los nuevos territorios recibieron esta denominación y sus habitantes fueron llamados indios.

      En Portugal

      ​   ​

      1. Enrique el Navegante (1394-1460). Fundó la Escuela de Sagres. En ella reunió a grandes geógrafos, astrónomos y navegantes.
      2. Vasco de Gama (1460-1524). Primer navegante portugués que alcanzó la India, bordeando África, en 1498.

      En Castilla

      ​   ​

      3. Cristóbal Colón (h 1436-1506). Las Capitulaciones de Santa Fe lo nombraron Almirante de la mar Océana y virrey de las tierras que descubriera.
      4. Juan Sebastián Elcano (1476-1526). Marino español que participó en la primera vuelta al mundo. La completó en 1522.

      3.3 Reparto del mundo y nuevas expediciones

      El descubrimiento de nuevas tierras más allá del océano tuvo un impacto inmediato en toda Europa. Los Reyes Católicos recibieron del papa la soberanía de las Indias, y para evitar conflictos con Portugal, delimitaron sus respectivas áreas de influencia en el Tratado de Tordesillas (1494). Este trazaba un meridiano a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde: las tierras situadas al oeste de esta línea serían para Castilla, y las situadas al este, para Portugal. Como consecuencia, Portugal se estableció en Brasil en el año 1500.

      En el siglo XVI, los sucesores de los Reyes Católicos concedieron «licencia para descubrir» a otros marinos, que exploraron las costas americanas. Así, en 1513, Vasco Núñez de Balboa cruzó el istmo de Panamá y descubrió el mar del Sur, llamado posteriormente océano Pacífico; y, entre 1519 y 1522, Magallanes y Elcano dieron la primera vuelta al mundo, demostrando que la Tierra era redonda.

      ​

      Manejar información temporal

      1. Sitúa en un eje cronológico los principales acontecimientos relacionados con los descubrimientos.

      Comprender informaciones

      1. ¿Cuál era el objetivo de los viajes de exploración portugueses y castellanos? ¿Cuál de los dos no alcanzó el objetivo previsto y por qué?

      Trabajar con mapas​

      1. Nombra, por orden, los principales lugares de la ruta de Magallanes y Elcano.

      1. Describe el recorrido realizado por Colón en su primer viaje.

      1. Explica el significado de las líneas correspondientes a los tratados de Alcaçovas y Tordesillas.

      Participar en el aprendizaje

      1. Averigua qué personaje, y porqué, dio su nombre a América.

      2. Los descubrimientos (I). Causas de un proceso
      4. El nacimiento del Estado moderno
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      4 El nacimiento del Estado moderno

      P

      4.1 Las monarquías autoritarias

      El florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) escribió en 1413 El Príncipe, que pretendía ser un libro de instrucciones para gobernantes. En él sostuvo que el fin último del gobernante es obtener y mantener el poder, y que la «razón de estado» debía primar sobre los derechos o intereses de los individuos.

      Durante la Edad Moderna, las monarquías feudales europeas se transformaron en monarquías autoritarias. En ellas, el rey reforzó su poder sobre el conjunto del reino, al imponerse sobre la nobleza y limitar la autonomía de los municipios. Esta nueva forma de organización del Estado recibe el nombre de Estado moderno.

      En Europa, la monarquía autoritaria se afianzó en Francia, en Inglaterra y en los reinos de la península ibérica. Alemania e Italia, en cambio, no consiguieron crear un estado unificado.

      4.2 Los instrumentos del poder real

      Los reyes emplearon distintos instrumentos para reforzar su poder:

      • La unificación territorial. Unificaron el territorio de sus estados y, en algunos casos, lo ampliaron mediante guerras o alianzas matrimoniales.
      • El control de los poderes del Estado. Se impusieron sobre la alta nobleza; limitaron la autonomía de los municipios, interviniendo en el nombramiento de los cargos, y convocaron a las Cortes lo menos posible.
      • La mejora de la administración. Para conseguirla, fijaron la corte en una ciudad, que se convirtió en la capital del estado; crearon una burocracia de funcionarios profesionales, que ejecutaban sus órdenes; y establecieron impuestos ordinarios, que les proporcionaban ingresos regulares sin recurrir a las Cortes.
      • La creación de un ejército permanente. Sustituyeron las mesnadas o tropas feudales, que solo se reunían en tiempos de guerra, por un ejército permanente formado básicamente por mercenarios a sueldo.
      • La organización de las relaciones internacionales. Establecieron relaciones diplomáticas con otros países. Esta diplomacia estaba constituida por embajadores permanentes, encargados de defender los intereses de la monarquía y de resolver pacíficamente los conflictos; y por embajadores temporales, enviados para concertar alianzas y tratados.

      ​  ​  ​

      Las monarquías autoritarias se implantaron especialmente en Inglaterra, donde los reyes de la dinastía Tudor, como Enrique VII (1), dominaron a la nobleza; en Francia, donde los Valois, como Luis XI (2), acabaron con la influencia de los duques de Aquitania, Bretaña y Borgoña; y en España, donde Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (3), tras la unión de las dos coronas, unificaron los territorios peninsulares excepto Portugal y controlaron los poderes del Estado.

      ​

      Adquirir vocabulario

      1. Define monarquía autoritaria, diplomacia y embajador. Utiliza el diccionario en caso necesario.

      Comprender la realidad histórica

      1. En relación con la Edad Media, ¿qué cambios introdujeron los monarcas autoritarios?

      Practicar valores democráticos​

      1. Las ideas de Maquiavelo se suelen sintetizar en una frase: «el fin justifica los medios». ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Argumenta tu respuesta.

      Desarrollar planes personales​

      1. Planifica un trabajo sobre Luis XI de Francia, y justifica por qué se le considera un monarca autoritario.

      Trabajar con mapas

      1. Observa el mapa. Después, cita un ejemplo de un reino unificado territorialmente, de un reino dividido en estados, y de un imperio no cristiano.

      1. ¿A qué reinos pertenecían las islas Azores, Madeira y Canarias?

      3. Los descubrimientos (II). Viajes y viajeros
      5. Transformaciones económicas y cambios sociales
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      5 Transformaciones económicas y cambios sociales

      P

       5.1 El crecimiento demográfico​

      Durante los siglos XV y XVI, el crecimiento de la población europea se vio favorecido por la mejora de las cosechas, la desaparición de la peste, y una relativa paz. No obstante, fue un crecimiento lento, debido a la elevada tasa de mortalidad causada por las enfermedades infecciosas, el atraso de la medicina y la falta de higiene.

      El aumento de la población incrementó la demanda de productos agrícolas y artesanales y estimuló el comercio.

      5.2 El progreso de la economía

      • Las actividades agrarias continuaron siendo mayoritarias. En el siglo XVI, se vieron favorecidas por las buenas cosechas y la roturación de nuevas tierras.
      • La artesanía evitó el control de los gremios desarrollando el sistema de trabajo a domicilio. En él, el empresario proporcionaba al campesinado las materias primas y las herramientas necesarias para elaborar el producto en su casa, y después lo recogía y lo comercializaba.
      • El comercio, gracias a los descubrimientos geográficos, creció; diversificó sus rutas, e incorporó nuevos productos procedentes de América: tabaco, maderas, café, etc. Además, la importancia del comercio atlántico favoreció a los puertos de Lisboa, Sevilla y el mar del Norte, frente al comercio mediterráneo centrado en los puertos italianos.
      • El sistema económico capitalista comenzó a desarrollarse. En sus inicios fue un capitalismo comercial, es decir, basado en la acumulación de capitales procedentes del comercio. Ahora aparecieron los primeros bancos, oficiales (Taula de Canvi de Barcelona, Casa de San Giorgio de Génova) y privados (Fugger, Médici); aumentó la circulación de moneda; se simplificaron las operaciones mercantiles y bancarias (cheques, letras de cambio, contabilidad por partida doble), y se fundaron las primeras sociedades comerciales.

      5.3 Los cambios sociales

      La sociedad estamental pervivió, aunque el desarrollo económico de la época la hizo más compleja.

      • La nobleza y el clero aceptaron el aumento del poder del rey, pero continuaron siendo los estamentos privilegiados y mantuvieron casi intactos su poder económico y sus privilegios.
      • La burguesía se enriqueció con el comercio transoceánico, los negocios y la banca. Así se impuso sobre los demás grupos urbanos formados por pequeños artesanos, comerciantes y asalariados.
      • El campesinado continuó formando la mayoría del estamento no privilegiado. Sus condiciones de vida mejoraron en Europa Occidental, pues se libró de la servidumbre y trabajó en sus propias tierras o como asalariado de los señores. En Europa Oriental, en cambio, se acentuó su sujeción a la tierra

      Tras los descubrimientos geográficos, las rutas por el océano Atlántico reemplazaron lentamente a las del Mediterráneo. La de las especias estaba controlada por los portugueses; partía de Malaca, Cantón y la India, bordeaba África y terminaba en Lisboa, desde donde se redistribuían a toda Europa. La de los metales, controlada por los castellanos, partía de Perú y México y terminaba en Sevilla. Pronto se añadieron otras, como la de los esclavos negros africanos, que unía África con las Antillas; y la del Pacífico, que unía México con Filipinas.

      La nobleza (1) y el clero constituían los dos estamentos privilegiados, que no pagaban impuestos. La burguesía (2) se enriqueció con el comercio, los negocios y la banca. El campesinado (3) trabajaba la tierra y debía pagar impuestos al rey, a los dueños de la tierra y a la Iglesia, a quien entregaba cada año el 10 % de toda su producción.

      ​

      Adquirir vocabulario

      1. Define estos términos: gremio, trabajo a domicilio, letra de cambio, capitalismo comercial y sociedad estamental. Busca la información en caso necesario.

      Trabajar con textos y gráficos

      1. Responde utilizando la información del texto y del cuadro:

      a) ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias del crecimiento de la población en el siglo XVI?

      b) ¿Qué factores limitaban su crecimiento?

      c) ¿Cuáles eran los países europeos más y menos poblados?

      Trabajar con mapas

      1. Contesta a partir del mapa:

      a) ¿Con qué territorios comerciaban los portugueses y los castellanos?

      b) ¿Con qué artículos se comerciaba y de dónde procedían?

      Trabajar con textos e imágenes​

      1. Elabora la pirámide social de la época. Sitúa a cada estamento en su lugar correspondiente, y explica cuál era su situación en el siglo xvi.

      4. El nacimiento del Estado moderno
      6. Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      6 Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma

      P

      Entre 1524 y 1697, las diferencias religiosas provocaron varios conflictos en Europa conocidos como «guerras de religión». En el siglo xvi, las más destacadas fueron, en Francia, la guerra entre católicos y hugonotes (1562-1598); en el imperio alemán, la guerra de los campesinos (1524-1525) y la de Esmalcalda (1546-1547); y en los Países Bajos, la guerra de los Ochenta Años (1568-1648).

      En el siglo XVI se inició y extendió por Europa la Reforma protestante. Con ella se rompía la unidad religiosa de Europa Occidental en torno a la Iglesia católica. Esta, como reacción, inició un proceso de renovación espiritual conocido como Contrarreforma.

      6.1 Las causas de la Reforma

      • El desprestigio del papado y del clero. La Iglesia católica romana era muy poderosa en Europa. Sin embargo, en opinión de mucha gente, los papas se ocupaban sobre todo de sus intereses terrenales; los obispos vivían de forma lujosa y no residían en sus diócesis; el bajo clero carecía de preparación, no predicaba y no daba ejemplo de moralidad; y muchas órdenes religiosas no seguían la regla.
      • Los abusos de la Iglesia. Entre ellos se encontraban el nepotismo, o favoritismo del alto clero por sus familiares para ocupar los cargos eclesiásticos; el nicolaísmo, o amancebamiento de muchos clérigos; y la simonía, o venta de cargos eclesiásticos. El Papa, los obispos y los cardenales vendían también el perdón de los pecados a quien comprara un documento de indulgencia.

      6.2 Reformas y reformadores

      La reforma luterana

      El movimiento renovador se inició en Alemania, donde el monje agustino Martín Lutero rechazó la venta de indulgencias ordenada por el papa León X con el fin de pagar las obras del Vaticano. En 1517, expuso 95 tesis contra ellas y contra ciertos aspectos de la doctrina católica. Como respuesta, el papa condenó y excomulgó a Lutero, en 1521.

      La doctrina luterana se basa en la justificación por la fe y la libre interpretación de la Biblia. Además, Lutero rechazó la infalibilidad del papa, aceptó dos únicos sacramentos (el Bautismo y la Eucaristía), suprimió el culto a la Virgen y a los santos, y simplificó la liturgia. La doctrina se difundió rápidamente por algunos estados alemanes y por el centro y el norte de Europa.

      La reforma calvinista

      La doctrina calvinista fue predicada por Juan Calvino desde 1536 en Ginebra (Suiza). Se basa en la creencia en la predestinación, según la cual, las personas están destinadas por Dios a salvarse o a condenarse al margen de sus acciones. Su doctrina tuvo gran éxito entre la burguesía de los Países Bajos, Suiza, Escocia, Francia e Inglaterra. En estos dos últimos países, los calvinistas fueron llamados hugonotes y puritanos, respectivamente.

      La reforma anglicana

      La doctrina anglicana surgió en Inglaterra, donde el rey Enrique VIII rechazó la obediencia al papa por negarse a concederle el divorcio de su esposa, Catalina de Aragón. Después, en 1534, se proclamó cabeza de la Iglesia de Inglaterra. En un principio, esta doctrina fue muy similar a la católica, y solo con posterioridad adquirió rasgos propios.

             

      1. Martín Lutero (1483-1546).
      2. Juan Calvino (1509-1564).

      3. Paulo III (1534-1549).
      4. Ignacio de Loyola (1491-1556).

      6.3 La Contrarreforma católica

      Para frenar la expansión de la Reforma protestante, la Iglesia católica emprendió su propia reforma, conocida como Contrarreforma. Sus principales instrumentos fueron dos:

      • El Concilio de Trento (1545-1563). Convocado por el papa Paulo III, definió la doctrina católica y la difundió mediante catecismos: las buenas obras son necesarias para salvarse; solo la Iglesia puede interpretar la Biblia; el papa es infalible; los sacramentos son siete; los santos y la Virgen reciben culto, etc. También se dictaron normas para frenar el desprestigio del clero, como la obligación de los obispos de residir en sus diócesis; y se impulsó la creación de seminarios para formar a los sacerdotes, entre otras medidas.
      • La Compañía de Jesús. Fundada por Ignacio de Loyola en 1540, fue un importante apoyo de la Contrarreforma. Sus miembros hacían un voto especial de obediencia al papa, tenían una sólida formación teológica y se dedicaron a la predicación y la educación.

      Manejar información temporal

      1. Confecciona un eje cronológico con los acontecimientos más significativos de la Reforma y la Contrarreforma.

      Organizar información

      1. Compara en un cuadro como este las doctrinas reformistas.
      Autor de la reforma Doctrina reformista Extensión geográfica

       

      Participar en el aprendizaje

      1. Infórmate sobre alguna guerra de religión ocurrida en el siglo XVI. Escribe cuáles fueron sus causas; quiénes se enfrentaron; y cómo terminó.

      Trabajar con mapas

      1. Observa el mapa y contesta:

      a) ¿En qué zonas predominaron el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo?

      b) ¿Dónde se mantuvo el catolicismo?

      5. Transformaciones económicas y cambios sociales
      7. El humanismo. La nueva visión del ser humano
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      7 El humanismo. La nueva visión del ser humano

      P

      7.1 Los rasgos del humanismo

      ​

      Astronomía

      Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el primero en formular la teoría heliocéntrica, según la cual el Sol se encuentra en el centro del universo y la Tierra gira en torno a él. Esta teoría contradecía la vigente en su época, el geocentrismo de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra era el centro del universo.

      Medicina

      1. Paracelso (1493-1541), alquimista y médico suizo, es considerado el primer médico moderno gracias a sus estudios sobre diversas enfermedades y la forma de curarlas.

      2. Andrés Vesalio (1514-1564) es considerado el padre de la anatomía moderna, pues basó sus estudios anatómicos en la observación directa.

      En el siglo XV surgió en Italia el humanismo, un movimiento intelectual que supuso un cambio de mentalidad respecto a la época medieval. Sus rasgos básicos fueron dos:

      • La Antigüedad clásica se tomó como modelo. Por ello, las obras filosóficas, literarias, científicas y artísticas griegas y romanas se estudiaron, se difundieron y sirvieron de inspiración.
      • El ser humano ocupó el centro del mundo. Frente a la época medieval en la que el centro de la vida era Dios (teocentrismo), los humanistas o intelectuales exaltaron valores humanos como la libertad y la razón (antropocentrismo). También defendieron los valores del mundo clásico, el individualismo, la búsqueda de honores terrenales, el éxito, la fama, el prestigio y el poder.

      7.2 Las corrientes humanistas

      El humanismo fue un movimiento complejo que impregnó todos los ámbitos de la vida. Por ello, en su seno se pueden distinguir varias corrientes:

      • Literaria y filosófica. Se dedicó a traducir y comentar escritos clásicos, utilizando los textos originales. En ella, destacaron los italianos Pico della Mirandola y Nicolás Maquiavelo.
      • Religiosa. Pretendió conjugar la admiración por los pensadores antiguos con el mensaje del evangelio. Estuvo representada por el holandés Erasmo de Rotterdam y el inglés Tomás Moro.
      • Científica. Intentó explicar los fenómenos de la naturaleza usando la razón, la observación y la experimentación. Sus figuras principales fueron Nicolás Copérnico, que formuló la teoría heliocéntrica; y los médicos Paracelso y Andrés Vesalio que renovaron la medicina.

      7.3 La extensión del humanismo

      Las ideas humanistas se difundieron por toda Europa entre los siglos XV y XVI. A ello contribuyeron los viajes realizados por los humanistas, que permitieron el intercambio de ideas entre los intelectuales de distintos países; la fundación de academias, donde se difundió la cultura clásica; y la invención de la imprenta, que multiplicó y abarató la producción de libros.

      ​

      • Principales escuelas humanistas y difusión de la imprenta

      La Academia Platónica, fundada por Cosme de Médici en 1459 en la ciudad de Florencia, fue el principal centro humanista de Italia. Esta academia sirvió de modelo para el resto de Italia y para otros países de Europa.

      • Una imprenta de tipos móviles

      1. Manuscritos para copiar y reproducir.
      2. Composición de la página con tipos móviles.
      3. Se recubre la plancha compuesta con tinta.
      4. Se presiona la plancha sobre la hoja de papel con una prensa de tornillo.
      5. Se deja secar el papel impreso.
      6. Se ordenan las hojas de papel para encuadernarlas.

       

       

       

      La imprenta es un medio de reproducción mecánica y en serie de textos. Fue ideada hacia 1448 por Gutemberg, un orfebre alemán que perfeccionó las antiguas técnicas chinas de impresión al utilizar una prensa móvil de metal para cada letra, que así podía volver a utilizarse. Gracias a la imprenta, se incrementó la producción de libros, el papel sustituyó al pergamino, y los contenidos se adaptaron a los gustos de los crecientes lectores.

      ​

      Adquirir vocabulario

      1. Busca la etimología de las palabras heliocentrismo y geocentrismo. Relaciónalas con las ideas que defiende cada teoría.

      Organizar información​

      1. Completa este cuadro:
      Corriente humanista Carcterísticas de la corriente Representantes principales

       

      Trabajar con mapas

      1. ¿En qué ciudades estaban las principales escuelas humanistas? ¿Desde qué centro se difundió la imprenta?

      Trabajar con imágenes​

      1. Utilizando la información de la imagen, describe los pasos que se seguían para imprimir un libro.

      6. Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma
      8. El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      8 El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura

      P

      El Renacimiento fue el estilo artístico que aplicó las ideas humanistas al campo del arte. Surgió en Italia en el siglo XV (Quattrocento), y se extendió por el resto de Europa en el siglo XVI (Cinquecento).

      8.1 Características del Renacimiento

      • El modelo artístico fue la Antigüedad clásica. Por eso, los artistas se basaron en los materiales y formas de los autores griegos y romanos.
      • El arte se inspiró en la naturaleza, e intentó representar fielmente la realidad. Para ello, recurrió a veces a métodos matemáticos, como los módulos para calcular las proporciones; y la perspectiva lineal para representar la profundidad.
      • Se recuperó el antropocentrismo. Los edificios se hicieron a escala humana, y el ser humano fue el protagonista de esculturas y pinturas en las que se buscó la belleza ideal, la serenidad y el equilibrio.
      • Los artistas mejoraron su consideración social. Muchos destacaron en varias disciplinas, firmaron sus obras, y fueron apoyados por ricos mecenas, como los Médici en Florencia y los papas en Roma.

      8.2 La arquitectura y sus etapas

      Los arquitectos se inspiraron en los modelos clásicos; emplearon la piedra como material; y utilizaron los órdenes griegos y romanos, los arcos semicirculares, y las cubiertas planas o abovedadas. Los edificios más destacados fueron las iglesias, con planta de cruz latina o centralizada; y los palacios, con varios pisos horizontales y puertas y ventanas rematadas en frontones.

      • En el siglo XV, la cuna del nuevo estilo fue la ciudad de Florencia. En esta ciudad, Filippo Brunelleschi inauguró el Renacimiento con la cúpula de la catedral de Florencia. Después, creó los modelos de iglesia y palacio renacentistas (iglesia de San Lorenzo y palacio Pitti). También destacó León B. Alberti, autor de la fachada de la iglesia de Santa María Novella y del palacio Rucellai.
      • En el siglo XVI, el centro de la arquitectura italiana se trasladó a Roma, donde los papas impulsaron un gran número de construcciones. Destacan San Pietro in Montorio y la basílica de San Pedro del Vaticano, diseñada por Bramante y continuada por otros arquitectos, entre ellos Miguel Ángel.

       

       

      • Los módulos matemáticos

       

      El arte renacentista dio nuevamente importancia a la figura humana y a sus proporciones. El canon ideal de las proporciones volverá a ser el módulo de las 8 cabezas, y la altura ideal total será igual a la longitud de los brazos extendidos.
      Esta última fue recogida por Leonardo da Vinci en su Hombre de Vitruvio.

       

       

      • La perspectiva lineal

       

      La perspectiva lineal es un método para lograr la sensación de profundidad. Consiste en una serie de líneas que convergen en un punto (el punto de fuga) situado en el límite del campo visual del espectador (1). Este tipo de perspectiva se aplicó en pintura y en muchos edificios. Así, en la iglesia de San Lorenzo construida por Brunelleschi en Florencia, todas las líneas convergen en un único punto: el altar (2).

       

      ​

      El Quattrocento. Florencia

      ​  ​

      A. Cúpula de la catedral de Florencia, de Brunelleschi, construida entre 1420 y 1426. El arquitecto superó el reto de cubrir un enorme espacio de 41,7 m. Para ello, ideó un sistema de doble cúpula, una interior semicircular y otra exterior apuntada, ligadas por elementos de unión que se contrarrestaban entre sí.
      B. Palacio Rucellai, de Alberti. Se construyó entre entre 1446 y 1455, y sigue el modelo de palacio renacentista: pisos horizontales en los que el resalte de los sillares decrece hacia arriba; ventanas enmarcadas por pilastras dóricas, jónicas y corintias; y gran cornisa. El interior se disponía en torno a un patio

      El Cinquecento. San Pietro in Montorio. Roma

      ​ ​

      Este templete está construido dentro de un patio sobre el lugar donde se suponía que había sido crucificado San Pedro. Bramante proyectó un edificio de planta central sobre una escalinata; y un pórtico rematado por una balaustrada, que rodea el espacio central coronado por una cúpula.

      ​

      Conocer el arte​

      1. Recuerda la definición de estos términos arquitectónicos: soporte, órdenes clásicos, arco de medio punto, frontón, cubierta plana, cubierta abovedada, cúpula, planta de cruz griega, planta centralizada.

      1. Busca ejemplos de los términos anteriores en las imágenes de este epígrafe o en el Diccionario de términos artísticos del final del libro.

      Valorar aportaciones culturales

      1. La búsqueda de la belleza ideal y de la armonía de las proporciones fue una constante en los artistas del Renacimiento. Infórmate sobre ambos conceptos.

      Trabajar con imágenes

      1. ¿Por qué han pasado a la historia de la arquitectura y el arte los edificios de las ilustraciones? 
        En caso necesario, busca información complementaria sobre ellos en Internet.

      ​

      7. El humanismo. La nueva visión del ser humano
      9. El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      9 El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura

      P

      Por influencia clásica, los escultores y pintores se interesaron por el cuerpo humano desnudo, la belleza ideal, y las composiciones simétricas y equilibradas. Sus temas preferidos fueron los religiosos, los mitológicos y los retratos.

      ​

      • Ghiberti

      Detalle de las Puertas del Paraíso: Isaac con Esaú y Jacob.

      • Masaccio

      El pago del tributo.

      Los escultores y pintores del Renacimiento buscaron la belleza ideal, que consideraron resultado de la armonía y de la proporción. Para ello, volvieron al concepto clásico de canon, que establecía las proporciones de la figura humana a través de un módulo o unidad de medida.

      9.1 Escultores y pintores del Quattrocento

      Los escultores del siglo XV más destacados fueron Ghiberti, por los relieves que decoran las Puertas del Paraíso, en el baptisterio de la catedral de Florencia; y Donatello, por esculturas como David, San Jorge, y el Condotiero Gattamelata, la primera estatua ecuestre que se hacía en Italia desde época romana.

      Los pintores más prestigiosos del período fueron Masaccio, muy interesado por la perspectiva en obras como la Trinidad y El pago del tributo; y Boticelli, autor de obras mitológicas llenas de movimiento, como La Primavera y el Nacimiento de Venus.

      9.2 Escultores y pintores del Cinquecento

      El escultor por excelencia del siglo XVI fue Miguel Ángel, que realizó obras en mármol de gran fuerza y perfección anatómica. Entre ellas, David, Moisés, varias piedades y las tumbas de los Médicis.

      Los pintores del siglo XVI fueron considerados por sus contemporáneos como los grandes maestros:

      • Leonado da Vinci (1452-1519) realizó pocas obras, pero de gran calidad. Su gran aportación fue la técnica del sfumatto , aplicada en obras como La Sagrada Cena, la Gioconda y la Virgen de las Rocas.
      • Miguel Ángel (1475-1564), como pintor mostró gran interés por el desnudo, el movimiento, la variedad de posiciones, el dibujo y la representación del volumen. Su principal obra es el conjunto de frescos que decoran la Capilla Sixtina, en el Vaticano: el techo, con escenas del Antiguo Testamento; y el muro frontal, con el Juicio Final.
      • Rafael (1483-1520) alcanzó una gran perfección en el dibujo, en el color y en las composiciones. Sus principales obras son la Escuela de Atenas, situada en una de las estancias vaticanas que decoró al fresco; numerosos retratos, y cuadros de Vírgenes con el Niño

      ​

      • Leonardo da Vinci

      La Sagrada Cena. Leonardo logra la sensación de profundidad combinando la prespectiva lineal con el sfumatto o difuminado del contorno de las figuras.

      • Miguel Ángel. Escultor y pintor

      ​  ​  ​

      La escultura de Miguel Ángel es de figuras grandiosas y monumentales. El David (1), es un perfecto estudio anatómico de pasión y fuerza contenida. La Piedad del Vaticano (2) sorprende por la juventud de la Virgen y su composición triangular. El Moisés (3), que formaba parte del sepulcro del papa Julio II, destaca por su movimiento y mirada «terrible».

       

      La pintura de Miguel Ángel se caracteriza por la importancia del dibujo y el movimiento. En la bóveda de la Capilla Sixtina plasmó, sobre una arquitectura fingida, nueve historias del Génesis flanqueadas por niños desnudos, profetas y sibilas.

      Aparecen representados:
      1. Creación del Sol.

      2. Separación de la Tierray las aguas.
      3. Creación de Adán.
      4. Creación de Eva.
      5. La expulsión del Paraíso.
      6. El sacrificio de Noé.
      7. El diluvio.

      •  Rafael de Sanzio

      La Escuela de Atenas.

      ​

      Organizar información​

      1. Completa  este cuadro resumen:
      Período artístico Artistas Obras
      significativas
      Cuattrocento
      Cinquecento

       

      Analizar estilos y obras

      1. Elige una escultura y una pintura y coméntalas: nombre y autor, cronología, estilo artístico, material o soporte, tema y características.

      Conocer el arte

      1. Infórmate y contesta: ¿qué han aportado Leonardo, Miguel Ángel y Rafael a la historia del arte universal?

      8. El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura
      10. El Renacimiento fuera de Italia
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      10 El Renacimiento fuera de Italia

      P

      10.1 La escuela flamenca

      La técnica del óleo permitió realizar cuadros de gran colorido, luminosidad y detallismo. Muchos de ellos representan a la rica burguesía de la región que encargaba las obras.

      • Jan Van Eyck

      El matrimonio Arnolfini (detalle).

      • Roger Van der Weyden

      La Piedad.

      • El Bosco

      Las tentaciones de San Antonio Abad.

      En los Países Bajos, la manifestación artística más significativa de la época fue la pintura. Se desarrolló principalmente en las ciudades de Gante y Brujas, donde existía una poderosa burguesía enriquecida que encargó numerosas obras de arte para decorar sus casas.

      La escuela flamenca, cuyos pintores se conocen como «primitivos flamencos», tuvo rasgos propios. Los principales fueron la introducción de la técnica del óleo, que consiste en disolver los colores en aceite de linaza. Con ello, los cuadros adquieren un colorido brillante y una gran luminosidad, es posible realizar transparencias, y las pinturas ganan en detallismo.

      Los hermanos Van Eyck fueron los iniciadores de la escuela, con el políptico de la Adoración del Cordero Místico. Uno de ellos, Jan Van Eyck realizó también excelentes retratos, como El matrimonio Arnolfini.

      Otros pintores destacados de la escuela fueron Roger Van der Weyden, que introdujo la expresión de los sentimientos en obras como el Descendimiento y Cristo crucificado con la Virgen y San Juan; y El Bosco, que criticó y caricaturizó la sociedad de su época a través de imágenes y seres fantásticos, como en el Jardín de las Delicias y Las tentaciones de San Antonio Abad.

      10.2 El Renacimiento en Alemania y en Francia

      El arte del Renacimiento italiano se extendió por Europa durante el siglo XVI. Muchos reyes y nobles llamaron a sus cortes a artistas italianos o compraron obras de arte italianas que sirvieron de modelo a los artistas. Además, algunos artistas europeos acudieron a Italia para formarse y, a su vuelta, introdujeron el nuevo estilo en sus países.

      • En Alemania, la figura más importante fue el pintor Alberto Durero, que también fue un gran dibujante y grabador. Sus obras más destacadas son sus propios autorretratos y Adán y Eva.
      • En Francia, el Renacimiento se impuso durante el reinado de Francisco I, que construyó numerosos castillos-palacio a lo largo del valle del Loira, como el de Chambord.

      ​

      ​  ​

      A. Autorretrato. Durero se autorretrató como un elegante gentilhombre de la nobleza. Con ello, pretendía exaltar la figura del artista situándolo por encima de la consideración de simple artesano que tuvo durante la época medieval.
      B. Adán y Eva. Durero mostró interés por pintar el cuerpo desnudo, inspirándose en esculturas clásicas que conoció en sus viajes a Italia. Adán y Eva muestran la belleza ideal y están pintados sobre fondo oscuro, para que toda la atención se centre en el cuerpo. Eva sujeta la rama del manzano en el que se encuentra enrollada la serpiente, y Adán sostiene el fruto prohibido.

      ​

      • Vista del castillo

      • Planta del castillo

      ​

      Analizar estilos y obras

      1. Observa las imágenes de pintura flamenca. Después, contesta:

      a) ¿En qué rasgos se aprecia la nueva técnica del óleo?

      b) ¿Qué información aportan estos cuadros sobre la sociedad de su época?

      Analizar obras de arte​

      1. ¿Qué rasgos de la mentalidad y del arte renacentistas se aprecian en las obras de Durero?

      1. Busca una representación medieval de Adán y Eva y compárala con la obra de Durero. ¿Qué diferencias aprecias?

      9. El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura
      Técnicas
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      Técnicas

      P

      Trabajar con el tiempo histórico

      ¿Qué son hechos históricos?

      Los acontecimientos humanos deben tener unas características concretas para ser considerados como históricos:
      -  Ser relevantes socialmente; es decir, haber provocado un cambio progresivo o una ruptura con el pasado.
      -  Estar incluidos en un contexto político, económico, socialy cultural.
      -  Estar alejados del presente; al menos, lo suficiente como para poder ser explicados con cierta objetividad.

      El tiempo y el espacio en historia

      Como ya sabes, la historia se ocupa de la descripción, análisis y explicación de los hechos que ocurrieron en el pasado. Los hechos históricos son aquellos que se consideran relevantes para la comprensión del pasado; y se caracterizan porque todos ocurrieron en una época y un espacio concretos.

      El tiempo y el espacio son dos conceptos fundamentales para los historiadores.

      • El tiempo permite establecer la sucesión de los acontecimientos (lo que ocurrió antes y después); la simultaneidad (lo que ocurrió al mismo tiempo en dos espacios), y su duración corta, media o larga (según sean puntuales o duren décadas y siglos, respectivamente).
      • El espacio es el lugar donde ocurrieron los hechos históricos. Permite diferenciar varias escalas de análisis: mundial, continental, nacional y local.

      La comprensión del tiempo

      Para hacer comprensible el tiempo, los historiadores utilizan la cronología y los ejes cronológicos.

      • La cronología permite situar los hechos históricos en el tiempo. Incluye fechas, como siglos y años; y periodizaciones, como edades, períodos y épocas.
      • Los ejes cronológicos se utilizan para ordenar los hechos históricos, de forma gráfica, en una secuencia temporal. Consisten en una línea o rectángulo graduado sobre el que se sitúan los acontecimientos y su cronología. Los ejes suelen ser horizontales (A) o verticales (B), y simples o compuestos.

      El estudio del tiempo permite a los historiadores conocer mejor una sociedad. Ello implica comprender sus cambios, o procesos de transformación; sus continuidades, o aquello que permanece en el tiempo; y sus relaciones temporales, o conexiones de causa-consecuencia que se establecen entre dos o más fenómenos históricos.

      ​Comentamos un eje cronológico

      Apliquemos la destreza al eje cronológico (B).

      • El tiempo, un período total de 90 años, se expresa en décadas o períodos de 10 años. En el conjunto temporal se diferencian tres etapas: los descubrimientos portugueses, las expediciones castellanas y la conquista de América.
      • El espacio geográfico no está indicado expresamente. Pero el análisis de los hechos históricos representados deja claro que se limita a los continentes africano y americano.
      • Los períodos están encabezados por sus correspondientes títulos: descubrimientos portugueses (1460-1500); expediciones castellanas (1480-1520) y conquista de América (1520-1540). Los dos primeros son, en parte, simultáneos en el tiempo. El eje se inicia con la toma de Constantinopla por los turcos (1453), y concluye con el inicio de la extracción de plata en las minas de México y Potosí. En medio se destacan otros hechos históricos trascendentales: descubrimiento de América y del océano Pacífico, Tratado de Tordesillas, primera vuelta al mundo, etc.
      • El comentario nos llevaría a explicar el inicio de la Edad Moderna, y estaría centrado en los descubrimientos geográficos y sus consecuencias políticas, económicas y sociales.

      Cómo comentar un eje cronológico

      • Indicar el tiempo representado, señalando las unidades utilizadas para medirlo (milenios, siglos, años, etc.) y los períodos o etapas en que se divide, si existen.
      • Delimitar el espacio geográfico al que se refiere: el mundo, un continente, uno o varios países, etc.
      • Describir los períodos y subperíodos. Debe hacerse de forma ordenada, de más antiguos a más modernos, indicando en cada caso la cronología que comprenden y sus principales fechas y acontecimientos.
      • Comentar el eje. Para ello hay que explicar los datos que contiene, utilizando los conocimientos que se poseen sobre el periodo representado.

      Pon en práctica

      1. Siguiendo los pasos explicados, comenta:

      a) El eje cronológico del epígrafe 1

      b) El eje cronológico que confeccionaste en la tarea 1 del epígrafe 6.

      1. Busca, en este libro o en Internet, ejemplos de ejes cronológicos compuestos. ¿En qué se diferencian?

      1. Actualmente existen app que permiten hacer líneas del tiempo interactivas, como Dipity, Tiemtoast, SimileTimeline, Rememble o Timerime. Bájate una de dichas app, y haz una línea del tiempo interactiva sobre tu historia personal. Puede incluir imágenes, vídeos, textos, etc.

      10. El Renacimiento fuera de Italia
      Comprueba tu aprendizaje
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tu aprendizaje

      P
      1. Explica, en pocas palabras, lo que representa el siguiente gráfico conceptual:

      1. Justifica el porqué de estos hechos históricos:

      a) La toma de Constantinopla por los turcos tuvo en su época una gran importancia.

      b) Colón creyó que había llegado a Cipango.

      d) Los territorios españoles en América se denominaron Indias Occidentales.

      1. De cada personaje, explica:

           

                                     Fernando de Magallanes                                       Vasco de Gama                       Vasco Núñez de Balboa

      a) Su relación con los descubrimientos geográficos.

      b) Por qué ha pasado a la historia.

      1. ¿Qué relación existe entre estos conceptos?

      a) Monarquía autoritaria y Estado moderno

      b) Mesnadas y ejército permanente

      c) Comercio y capitalismo comercial

      d) Nepotismo, nicolaísmo y simonía

      e) Artistas y mecenas.

      1.  Escribe dos bases de cada doctrina:
      Doctrina luterana Doctrina calvinista

       

      1. El tema de la Piedad ha sido un tema recurrente en la historia del arte. Surgió a finales del gótico; en el Renacimiento, Miguel Ángel hizo hasta cuatro versiones diferentes, entre ellas la de San Pedro del Vaticano; y se cultivó en el Barroco, el estilo artístico característico del siglo XVII.
        Analiza las imágenes inferiores, y contesta:

       

       

      Pietà (Vesperbild) Hacia 1400
      Piedra caliza
      38,1 x 39,1 x 14 cm
      Metropolitam Museum of Art (Nueva York).

       

       

      Piedad del Vaticano (1498-1499)
      Mármol. 174 x 195 cm
      Basílica de San Pedro del Vaticano (Roma).

      a) ¿A qué período artístico pertenece cada una?


      b) ¿Qué diferencias observas entre ambas piedades?


      c) ¿Qué características de la escultura renacentista aprecias en la B?

      Técnicas
      Comprueba tus competencias
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tus competencias

      0

      La mirada de un humanista

      Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru). En 1491 ingresó en la Universidad de Cracovia, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades, y poco tiempo después se trasladó a Italia para cursar derecho, astronomía y medicina.

      Así, en 1497 empezó derecho canónico en la Universidad de Bolonia; en 1500 se doctoró en astronomía en Roma, y en 1501 obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después).

      Durante estos años tradujo del griego al latín las cartas de Theophylactus (1509); estudió finanzas, y en 1522 escribió un memorando sobre reformas monetarias.

      Fue un gran estudioso de los autores clásicos y se confesó gran admirador de Ptolomeo, cuyo Almagesto estudió concienzudamente. Después de muchos años finalizó su gran trabajo sobre la teoría heliocéntrica.

      Rápidamente surgieron sus detractores: los primeros Lutero y Calvino, que adujeron causas bíblicas; y en 1616, la Iglesia católica colocó el trabajo en su lista de libros prohibidos.

      La obra de Copérnico, sin embargo, sirvió de base para elaborar el actual calendario gregoriano; y para que, más tarde, Galileo, Brahe y Kepler pusieran los cimientos de la astronomía moderna.

      http://es.wikipedia.org (modificado).

      1. Ordena en el tiempo, de más antiguo a más moderno, estos acontecimientos citados en el texto:
      • 1. Estudio del derecho canónico.

      • 2. Estudio de medicina.

      • 3. Doctorado en astronomía.

      • 4. Publicación de su obra maestra.

      • 5. Memorando sobre reformas monetarias.

      • 6. Comienzo de una carrera de humanidades.

        3 attempts
      Done
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

       

      P

      2 Nicolás Copérnico se considera un humanista. Explica por qué, citando en tu argumentación frases del texto y rasgos básicos de este movimiento cultural.

      3 En el texto se afirma que Copérnico «se confesó gran admirador» de otro astrónomo. ¿De cuál? ¿En qué siglo publicó dicho autor su obra y cómo se llamaba la misma? ¿Cuántos siglos separaron la vida y la obra de ambos astrónomos?

      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
      Without background sound
      Logo

       

      0

      4 Pasado, presente y futuro están siempre relacionados. Si fueras contemporáneo de Copérnico, ¿dónde situarías a los otros personajes históricos citados en el texto?

      • Ptolomeo

      • Kepler

      • Galileo

      • Lutero

      • Theophylactus

      • Calvino

      • Brahe

      Pasado

        Pasado

        Presente

          Presente

          Futuro

            Futuro

              /*%%SmartyNocache:17919019026833300d3b71c7_07241699%%*/smarty->registered_plugins[Smarty::PLUGIN_FUNCTION]['textweb'][0], array( array('name'=>"slide_classify_initial_group",'value'=>"Ninguno",'value_en'=>"Reset"),$_smarty_tpl ) );?> /*/%%SmartyNocache:17919019026833300d3b71c7_07241699%%*/ Pasado Presente Futuro

              3 attempts
            Done
            1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
            1. El inicio de la Edad Moderna. Los siglos XV y XVI
            Without background sound
            Logo

             

            P

            1. La obra maestra de Copérnico, titulada De revolutionibus orbium coelestium, se publicó en 1543.
            2. La teoría geocéntrica, expuesta por Ptolomeo en el siglo II ensu obra Sintexis matematica, o Almagesto, –nombre procedente de la denomicación árabe al-Magesti, el más Grande–, era la teoría imperante en su época. Según ella, la Tierra era el centro del universo.
            Comprueba tu aprendizaje
            • I. Introducción
            • 1. La Edad Moderna
            • 2. Los descubrimientos (I). Causas de un proceso
            • 3. Los descubrimientos (II). Viajes y viajeros
            • 4. El nacimiento del Estado moderno
            • 5. Transformaciones económicas y cambios sociales
            • 6. Cambios y conflictos religiosos. Reforma y Contrarreforma
            • 7. El humanismo. La nueva visión del ser humano
            • 8. El Renacimiento en Italia (I). La arquitectura
            • 9. El Renacimiento en Italia (II). Escultura y pintura
            • 10. El Renacimiento fuera de Italia
            • Técnicas
            • Comprueba tu aprendizaje
            • Comprueba tus competencias
            1. I
            2. 1
            3. 2
            4. 3
            5. 4
            6. 5
            7. 6
            8. 7
            9. 8
            10. 9
            11. 10
              Eraser
              Rich text editor
              Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

              Press ALT 0 for help
              Back to top
              close