Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Capítulo 16 - Interactive Textbook - HISTORIAS Y DESAFÍOS > DOCUMENTOS PARA DESCUBRIR
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      DOCUMENTOS PARA DESCUBRIR
      Capítulo 16 - Interactive Textbook - HISTORIAS Y DESAFÍOS
      Without background sound
      Logo

      DOCUMENTOS PARA DESCUBRIR

      P

       PAGE 394 and 395

      LA LENGUA COMO VÍNCULO

      Prepárate

      1.  Lee el texto y representa en este mapa el recorrido vital común de la Generación de la Amistad.

      Texto locutado

      Texto locutado

      Texto locutado Colombia 

      Texto locutado España ​​

      Texto locutado México 

      Texto locutado Cuba ​​

       

      Texto mapeado

      Texto mapeado

         Texto mapeado

      <es>Letras saharauis</es> West sahara, a sculpture in a Sahrawi refugee camp in Tinduf (Argelia), with Sahrawi symbols. School in a Sahrawi refugee camp

      En 2005 se fundó en Madrid la Generación de la Amistad Saharaui, un grupo de escritores y poetas con biografías comunes: nacieron en el Sahara Occidental cuando era colonia española, vivieron la experiencia del exilio a causa de la ocupación marroquí y, en la mayoría de los casos, estudiaron en Cuba gracias a las becas que les había concedido el Gobierno cubano (forman parte de los llamados cubarauis). Después de algunos años en la isla, volvieron a los campamentos de refugiados en Argelia para trabajar a favor de la independencia saharaui.

       

      El regreso fue bastante difícil para la mayoría debido a las diferencias generacionales y culturales que se habían desarrollado con el tiempo y la distancia. Además, al principio tenían dificultades para comunicarse en hasanía, su lengua materna. Pero todo lo anterior no les impidió el reencuentro con su identidad saharaui ni trabajar intensamente a favor de la independencia con organismos internacionales de cooperación y a través de la Radio Nacional Saharaui. En busca de nuevas perspectivas personales y profesionales, los miembros de este grupo llegaron a España, donde han continuado luchando a favor del Sahara Occidental y su gente. Estos autores han encontrado en la producción literaria, que realizan en español y hasanía, la mejor arma de resistencia política y de reivindicación de su identidad. Lo hacen mediante poemas y textos con los que también dan testimonio de una vida en el exilio.

      “La lengua 
      española es el único legado que nos dejó la metrópoli, es una herramienta
      de identidad
      y resistencia,
      elegida de manera consciente por los saharauis”
      ,
      dice el
      poeta Bahia Awah.

      Algunos versos de poetas saharauis:

      Un beso,
      solamente un beso,
      separa
      la boca de África
      de los labios de Europa.

      LIMAM BOICHA

      Se esconden los crímenes,
      se negocian los principios
      y se intenta sigilosamente
      matar una esperanza.

      Entonces, ¿qué es la carta
      magna (constitution)
      del mundo?

      BAHIA MAHMUD AWAH

       

       

       

       

      Prepárate 

      1. Decide cuáles son las 10 palabras clave que mejor sintetizan el texto.

      - cubaraui
      - hasanía

      1. Resume el texto en un párrafo de unas 50 palabras.

      EN PAREJAS

      1. En parejas, comparen sus respuestas a las actividades 16 y 17.

      EN GRUPO

      1. Comparen los resúmenes que han escrito en la actividad 18. Mejórenlos con los comentarios de sus compañeros/as.

      2.  En grupos, lean los fragmentos de poemas y comenten qué creen que expresan.

       Yo diría que en el primer poema el autor quiere expresar...

      La cafetería

      ¿Conocen otros escritores que usen la literatura como forma de expresión política?

       

       

       

      DOCUMENTOS PARA DESCUBRIR
      Capítulo 16 - Interactive Textbook - HISTORIAS Y DESAFÍOS
      Without background sound
      Logo

      DOCUMENTOS PARA DESCUBRIR

      P

       PAGEs 396 and 397 

      MEMORIA

      Prepárate

      1.  Investiga sobre Guinea Ecuatorial.
      • capital:
      • lenguas oficiales:
      • lenguas autóctonas:
      • principal recurso natural :
      • Gobierno actual:
      • periodo colonial español:
      • año de la independencia:
         
      1. Lee el texto y marca qué frases resumen el punto de vista del autor.
      1. Los países africanos no pueden desarrollarse sin la ayuda de las potencias occidentales.
      1. El desarrollo de la democracia ha fracasado por los intereses de las élites locales y las industrias occidentales.
      1. Los países africanos son incapaces de gobernarse por sí mismos a causa del tribalismo (tribalism) intrínseco.
      1. Los países africanos están avanzando en materia de democracia y desarrollo.

      ÁFRICA

      MEDIO
      SIGLO
      DE FRUSTRACIÓN

      Donato Ndongo nació en Alén, Guinea Ecuatorial, en 1950. Estudió Historia y Periodismo en Barcelona. De 1985 a 1992 fue director del Centro Cultural Hispano-Guineano en Malabo. En 1994 volvió a España, exiliado por causas políticas. Entre los años 2005 y 2008, fue profesor visitante en la Universidad de Missouri-Columbia. Su Antología de la literatura guineana (1984) y su novela Las tinieblas de tu memoria negra (1987) son obras clave de la literatura ecuatoguineana en español.

       

      [...] 1960 es considerado el año de África. Ese año culminaron las ilusiones de libertad de los pueblos africanos, sometidos a la dominación extranjera desde hacía 75 años, tras la Conferencia de Berlín de 1885, en la que las principales potencias europeas se repartieron caprichosamente el continente. [...] Como en todos los grandes males padecidos por África en los últimos 500 años —la esclavitud y el colonialismo—, a esta situación concurren causas internas y externas. Entre las primeras, la excesiva ambición y el egoísmo exacerbado de unas élites locales a las que no les preocupa el bienestar de sus compatriotas [...]. Para ellos, la principal herencia del colonialismo fue únicamente la brutalidad de aquel sistema: los gobernantes africanos, sucesores de los gobernadores europeos, copian únicamente sus defectos en lugar de combinar los aspectos positivos de los usos ancestrales con los rasgos positivos del encuentro con otras civilizaciones [...].

      [...] Pero las ingentes riquezas africanas —mineras, forestales, agrícolas, piscícolas...— eran imprescindibles para las industrias europeas y estadounidenses. Baste con recordar que el uranio de la República Democrática del Congo, Gabón y Níger fue y es indispensable para las potencias nucleares. De manera que, en plena Guerra Fría, Europa Occidental y Estados Unidos no podían permitir que África se independizara de verdad [...]. El neocolonialismo necesita de regímenes fuertes —es decir, autocráticos— y colocó en el poder a déspotas como Mobutu Sese Seko en la República Democrática del Congo —rebautizada Zaire bajo su mandato—, paradigma de una época en la que fueron más importantes las riquezas extraídas que los habitantes asesinados, los que morían a causa de la miseria o los que languidecían por la ausencia de toda libertad. [...]

      Al igual que el colonialismo, el neocolonialismo se basa en el determinismo racial, según el cual los africanos son eternos menores de edad, incapaces de gobernarse por sí mismos, de convivir en armonía, de organizarse en sociedad. Lo han expresado algunos políticos europeos sin temor a caer en lo políticamente incorrecto. De ahí la tendencia a interpretar los fenómenos africanos como consecuencias del “tribalismo”.

      África evoluciona a un ritmo quizá demasiado lento para muchos. Pero, si miramos hacia atrás, hace 15 años apenas se contaban con los dedos de una mano los países que respetaban los derechos de sus ciudadanos y estaban comprometidos a lograr mayores niveles de bienestar; entonces, las guerras asolaban las cuatro esquinas del continente y la inestabilidad era crónica. Hoy aumentan los países democráticos en los que la alternancia es real, y han cesado buena parte de los conflictos. Queda mucho por hacer, y no será fácil hacerlo, pero existe una conciencia generalizada de que la dictadura no es el estado normal, que la democracia y el desarrollo son posibles. Eso es importante de cara al futuro.

      AFRICA MAP

      Donato Ndongo Bidyogo El País – Tribuna: LA CUARTA PÁGINA (2010)

       

      EN PAREJAS

      1. En parejas, comparen sus respuestas a las actividades 22 y 23.

         Guinea Ecuatorial fue colonia española...

      1. Respondan a las siguientes preguntas.

      • ¿Qué sucedió en 1885?
      • ¿Y en 1960?
      • ¿Cómo actuaron las élites locales tras la independencia?
      • ¿Y las potencias occidentales?
      • ¿Qué tienen en común colonialismo y neocolonialismo?
      • ¿Cómo ha evolucionado el continente en los últimos 15 años?
         
      1. El artículo es de 2010. ¿Cómo es la situación en diferentes países de África actualmente? En parejas, elijan un país africano y busquen información sobre estos temas:

      • Dominación extranjera
      • Explotación de las minas
      • Democracia en países africanos

      EN GRUPO

      1. En grupos, compartan la información que han encontrado.

         China está invirtiendo mucho en África...

      1. 1
      2. 2
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close