We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
A lo largo de la historia, los filósofos se han planteado muchas preguntas sobre temas muy diversos, pero no es posible contestarlas todas a la vez. ¿Por dónde empezar? Quien quiera intentar responderlas necesita organizarlas. Eso es justamente lo que han hecho los filósofos, al menos desde Aristóteles, en el siglo IV a. C., hasta nuestros días.
Por consiguiente, se impone la necesidad de subdividir la filosofía en una serie de disciplinas, de modo que cada una de ellas se ocupe de encontrar respuestas a las cuestiones relacionadas con la realidad, el conocimiento, nuestra esencia humana o con nuestra conducta individual y social.
Platón
Platón nació en Atenas, en el siglo V a. C.,aunque su carrera como filósofo se desarrolló a partir de la muerte de su maestro Sócrates, a principios del siglo IV. Sus obras están escritas en forma de diálogo filosófico. En ellas se aborda la casi totalidad de los temas que mantienen ocupados a los filósofos desde entonces hasta nuestros días.
Tanta es su importancia en la historia de la filosofía que un filósofo inglés, Alfred N. Whitehead, dijo a principios del siglo XX que toda la filosofía occidental no es más que un conjunto de notas a pie de página de las obras de Platón.
El primer filósofo en abordar esta parte fundamental de la filosofía fue Platón, en el siglo IV a. C. Sus reflexiones sobre la metafísica aparecen dispersas por todos sus escritos. Posteriormente, su discípulo, Aristóteles, dedicó íntegramente un libro a esta área de la filosofía.
La palabra metafísica significa «más allá de la física». Es decir, si la física es la ciencia que estudia la realidad natural, la metafísica estudiará la realidad en su totalidad. Pero la realidad es todo cuanto hay. Por tanto, su campo de estudio puede ser muy amplio. De ahí que esta disciplina se subdivida, a su vez, en tres áreas de investigación:
La teología, como parte de la filosofía, se diferencia claramente de la teología que presenta un fundamento religioso. La primera emplea únicamente argumentos racionales. Incluso puede llegar a la conclusión de la inexistencia de Dios, hecho que no ocurriría nunca en una teología revelada. La teología de fundamento religioso se apoya en la revelación divina para justificar una explicación de Dios y de la realidad como su Creación.
Como la metafísica, la gnoseología también se subdivide en áreas de investigación:
Con frecuencia, gnoseología y epistemología se utilizan como sinónimos. Nosotros hemos preferido reservar el término epistemología para el estudio del conocimiento científico (ἐπιστήμη, episteme, en griego significa «ciencia»), mientras que la gnoseología se ocuparía del conocimiento en general, incluyendo el científico y el no científico. Así, al resaltar el carácter globalizador del término gnoseología, podemos incluir en él a la lógica.
Es posible estudiar al ser humano desde distintas perspectivas: como ser social, como animal, desde el punto de vista de su salud, etc. La antropología intenta comprender qué posee el ser humano de específico, qué nos permite diferenciarlo de otros animales; es decir, intenta averiguar qué nos hace verdaderamente humanos.
Tradicionalmente, se han distinguido tres tipos de antropología:
Estudio de anatomía según la regla de Vitrubio, de L. Da Vinci. A partir del siglo V d. C., el ser humano se convirtió en el centro de estudio de la actividad filosófica.
Uno de los problemas centrales de la estética es determinar qué es bello. Jenofonte, en el siglo V a. C., estableció tres especies de belleza: la belleza ideal (basada en la composición de las partes), la belleza espiritual (reflejada en el alma y que puede verse a través de la mirada) y la belleza funcional (de acuerdo con su utilidad, las cosas pueden ser o no ser bellas). Los dos primeros tipos responden a un planteamiento subjetivista según el cual la belleza de un objeto depende de la apreciación que de él realice el sujeto. La belleza funcional, en cambio, corresponde a una visión objetivista, que sostiene que la belleza es una cualidad del propio objeto.
Recordemos que la filosofía se divide en una parte teórica y otra práctica. La primera intenta comprender cómo es la realidad. La segunda se encarga de orientar nuestra conducta y se subdivide en ética, estética y filosofía política.
La ética no intenta proponer unas normas de conducta; esta es una labor de la moral. La ética se ocupa, precisamente, de estudiar la moral. Esta última es un saber de primer orden que intenta responder a la pregunta ¿qué debo hacer aquí y ahora? La ética, por su parte, es un saber de segundo orden que se ocupa de preguntas del tipo ¿cómo puedo llegar a saber de forma general qué debo hacer en cada ocasión?
A veces, cuando oímos una melodía, contemplamos un cuadro o vemos una película, experimentamos una sensación única que podemos denominar «experiencia estética». ¿Qué es esa sensación? y ¿qué es la belleza que la provoca? son las preguntas que trata de responder la estética concebida como disciplina filosófica.
Uno de los temas centrales de esta disciplina filosófica es la investigación sobre el origen y la legitimidad del poder político que ejercen quienes gobiernan: de dónde emana ese poder y qué les da derecho a los gobernantes a ejercerlo.
Cuarteto, de G. Mayers. La experiencia estética contiene una satisfacción y una finalidad en sí misma, a diferencia de la experiencia práctica, que busca una utilidad.
La filosofía oriental surge en Mesopotamia, en el siglo IV a. C. Podemos distinguir tres corrientes fundamentales: budismo, confucionismo y taoísmo que, en general, coinciden en sostener que el hombre es parte integrante de la naturaleza y que está dotado de una gran fuerza interior. El estudio de esta fuerza nos permitirá llegar a una verdadera comprensión de la realidad.
El pensamiento occidental se diferencia del oriental por su componente racionalista, frente a la interpretación mística de la realidad propia de esta última. Así, mientras el primero cree en la razón como instrumento de conocimiento, el segundo defiende el poder de la mente sobre cualquier capacidad racional. La filosofía oriental se basa en una concepción mentalista, es decir, considera la realidad como un proceso mental que puede ser modificado por medio de la meditación. También es panteísta, pues concibe la realidad como una creación mental de una mente total y única que contiene todo lo real.
Desde el origen de la Modernidad hasta nuestros días, han surgido y se han desarrollado nuevas áreas de conocimiento que, con el tiempo, han ganado en profundidad y complejidad. La labor de la filosofía con respecto a esos nuevos saberes ha consistido en proporcionar un sentido unitario a la investigación que llevaban a cabo: hacer posible que podamos contemplarlas en su globalidad.
Dado que resulta imposible ocuparse en este espacio de todas las disciplinas filosóficas, nos referiremos aquí solo a algunas a modo de ejemplo:
Filosofía | Ámbitos | Áreas | Disciplinas |
Teórica | Metafísica | Ontología | |
Teología | |||
Cosmología | |||
Gnoseología | Epistemología | ||
Lógica | |||
Antropología | |||
Filosofías de... | el lenguaje | ||
la historia | |||
el derecho | |||
... | |||
Práctica | Ética | ||
Estética | |||
Filosofía política |
Actividad 18
Lee este texto y responde las preguntas:
Actividad 19
Completa el cuadro sinóptico que aparece en esta misma página añadiendo una columna en la que recojas, a ser posible en una sola frase, el objeto concreto de estudio de cada una de las disciplinas y áreas de la filosofía. Después, comparad vuestras respuestas e intentad llegar a un consenso en las definiciones que habéis ofrecido.
Actividad 20
¿Qué diferencia existe entre la moral, la ética y la filosofía política, teniendo en cuenta que las tres se ocupan de la conducta humana? Preparad un debate en clase en el que expongáis vuestras ideas al respecto.
Actividad 21
Dividid la clase en cuatro grupos («occidentales», budistas, confusionistas y taoístas). Cada uno deberá buscar información sobre su filosofía (surgimiento, principales representantes, ideas importantes, etc.) para exponerla en clase mediante murales o en PowerPoint. Finalmente, realizarán un debate en el que cada grupo expondrá y defenderá las ideas propias de la filosofía que ha representado.
Comentario de texto: El banquete
Realiza el comentario filosófico del siguiente texto.