Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. La vida en la Tierra > 1. La vida en la Tierra
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P

      • La Tierra está formada por cuatro capas o esferas que interaccionan entre sí: la atmósfera, la hidrosfera, la geosfera y la biosfera.
      • En nuestro planeta se dan las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida.
      • Los seres vivos tienen unas características comunes, que les diferencian de lo que no está vivo: realizan las funciones vitales y están formados por células.
      • Los seres vivos se agrupan en cinco grandes reinos. A su vez, estos grandes grupos se dividen en otros más pequeños, que a su vez se subdividen.

      Pensamos en grupo

      Responded a estas preguntas:

      1. Escribid algunas de las condiciones que tiene nues­tro planeta y que favorecen que la vida se desarrolle en él.

      1. Observad la imagen e indicad qué funciones vitales reconoces en ella.

       

      1. Mirad las imágenes inferiores e indicad a qué reino pertenece cada uno de los seres vivos.

      1. Las condiciones para la vida
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      1 Las condiciones para la vida

      P

      Por lo que sabemos hasta ahora, la Tierra es el único planeta del sistema solar en el que hay vida. Esta se desarrolla en una delgada franja que comprende la parte inferior de la atmósfera, la hidrosfera y la parte más superficial de la geosfera.

      Nuestro planeta reúne las condiciones adecuadas para el desarrollo de los seres vivos. Tiene temperaturas suaves, agua en estado líquido y gases imprescindibles para la vida; además, sirve de soporte para los organismos que habitan en él.

      1.1 Temperaturas suaves

      La Tierra tiene una temperatura media constante de 15 °C, que es consecuencia de dos hechos:

      • La adecuada distancia a la que se encuentra del Sol: ni demasiado cerca (lo que produciría que se calentase), ni demasiado lejos (lo que haría que estuviera muy fría).
      • La presencia de la atmósfera y, en concreto, de algunos de los gases atmosféricos, como el dióxido de carbono, CO2, y el vapor de agua, H2O, que retienen el calor del Sol y mantienen los valores de temperatura adecuados para la vida. Sin la atmósfera, la Tierra se calentaría en exceso durante el día y se enfriaría mucho por las noches.

      1.2 Agua en estado líquido

      Gracias a la temperatura media de nuestro planeta, casi toda el agua se encuentra en estado líquido. El agua líquida forma parte de los seres vivos; es el medio en el que viven muchos organismos, y, por sus propiedades, es esencial para la vida.

      Además, el agua de los océanos, los mares y los ríos contribuye a que la temperatura de nuestro planeta no experimente cambios bruscos; por eso, se dice que actúa como un regulador térmico.

      Deduce. En la imagen, el calor procedente del Sol viene representado por la flecha amarilla. Observa el recorrido de la flecha y explica a qué se debe. Si no hubiera atmósfera, ¿cómo sería el recorrido de la flecha amarilla? Dibújalo.

      1.3 Gases imprescindibles para vivir

      El aire de la atmósfera aporta el oxígeno (O2), necesario para la respiración de los seres vivos, y el dióxido de carbono, indispensable, junto con el agua y la luz, para realizar la fotosíntesis.

      Además, la capa de gases que envuelve la Tierra funciona como un escudo o filtro protector de las radiaciones perjudiciales del Sol.

      1.4 Soporte para los organismos

      La Tierra, sobre todo, la parte más superficial de la geosfera, actúa de soporte para los organismos que viven en ella.

      Sobre el suelo o en su interior viven numerosos organismos. Además, las plantas toman de él el agua y las sales minerales que necesitan para realizar la fotosíntesis.

      Deduce. Observa la ilustración y explica cómo afectaría a la vida de los seres vivos si murieran todos los organismos fotosintéticos del planeta.

      1. Haz un resumen en el que expongas las características que posibilitan la existencia de vida en nuestro planeta.

      1. Explica cuál es el papel de la atmósfera para el desarrollo de la vida en la Tierra.

      1. ¿Por qué crees que no se ha encontrado vida en otros planetas del sistema solar?

      1. Consulta la información relativa al calentamiento global del planeta y explica a qué es debido y cómo evitarlo.

      2. Así somos los seres vivos
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      2 Así somos los seres vivos

      P

      Todos los seres vivos que habitan la Tierra tenemos tres características en común: nuestra composición química es similar, estamos formados por células y realizamos las tres funciones vitales.

      2.1 Nuestra composición química es similar

      La materia del universo está formada por unas unidades muy pequeñas, llamadas átomos. A su vez, los átomos se unen entre sí mediante fuerzas muy intensas (enlaces químicos), formando compuestos más complejos denominados moléculas.

      En los seres vivos, estas moléculas se denominan biomoléculas y son de dos tipos: biomoléculas inorgánicas y biomoléculas orgánicas:

      • Biomoléculas inorgánicas; son el agua y los minerales. Estas sustancias se encuentran también en la materia no viva.
      • Biomoléculas orgánicas; son los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos (como el ácido desoxirribonucleico o ADN). Este tipo de biomoléculas se encuentran solo en los seres vivos.

      2.2 Estamos formados por células

      Todos los seres vivos estamos constituidos por células. Según la teoría celular, la célula es la unidad mínima de un ser vivo que puede realizar las funciones vitales.

      La teoría celular es un conjunto de postulados establecidos en el siglo XIX por tres científicos, Matthias Schleiden, Theodor Schwann y Rudolf Virchow en relación con las células.

      Lee los postulados de la teoría celular y explícalos con tus propias palabras.

      2.3 Realizamos las tres funciones vitales

      Todos los seres vivos realizamos tres conjuntos de procesos llamados funciones vitales. Son la nutrición, la relación y la reproducción.

      • La nutrición consiste en tomar sustancias del entorno, en utilizarlas para obtener energía, para crecer o para reparar las partes dañadas, y en eliminar los desechos. Hay seres con nutrición autótrofa, como las plantas, que fabrican su propio alimento; otros tienen nutrición heterótrofa y obtienen los nutrientes alimentándose de otros seres vivos.
      • La relación consiste en percibir los cambios que se producen en el ambiente, llamados estímulos, y en reaccionar ante ellos.
      • La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos para generar descendientes con sus mismas características. La reproducción puede ser asexual, en la que se origina un nuevo individuo a partir de un único progenitor, o sexual, en la que individuos de sexos diferentes (masculino y femenino) generan células reproductoras, llamadas gametos, que se unen para formar un nuevo individuo.

      1. Define átomo, molécula y biomolécula.

      1. ¿Qué diferencia las biomoléculas inorgánicas de las orgánicas?

      1. ¿Qué es la teoría celular?

      1. Consulta, en la web de Anaya, la información sobre las biomoléculas y elabora un resumen sobre las funciones que desempeñan.

      1. Resume las diferencias existentes entre la nutrición autótrofa y la heterótrofa.

      1. Las condiciones para la vida
      3. Las células y sus tipos
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      3 Las células y sus tipos

      P

      Las células son microscópicas, es decir, son tan pequeñas que no se distinguen a simple vista (miden entre 0,001 y 0,1 mm); por eso, para observarlas necesitamos la ayuda de un microscopio.

      3.1 Las estructuras básicas de todas las células

      Todas las células tienen tres estructuras básicas: la membrana plasmática, el citoplasma y el material genético.

      • La membrana plasmática es una envoltura muy fina que rodea la célula y que regula el intercambio de sustancias con el exterior.
      • El citoplasma es el líquido espeso que llena el interior celular. Contiene diversos orgánulos celulares, que son estructuras encargadas de realizar las funciones celulares.
      • El material genético (ADN) es una sustancia con aspecto fibroso que controla la actividad celular.

      3.2 Los tipos de células

      Dependiendo de dónde se sitúe su material genético, se distinguen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.

      Las células procariotas

      Las células procariotas tiene el ADN en el citoplasma. Son el tipo de células características de las bacterias.

      Estas células tienen una pared celular rígida que envuelve a la membrana. Algunas tienen también filamentos (como los flagelos, que pueden agitar para desplazarse).

      Sus únicos orgánulos son los ribosomas, que fabrican proteínas.

      Las células eucariotas

      Las células eucariotas tienen el material genético (ADN) dentro de un orgánulo llamado núcleo. Son el tipo de células que tienen las plantas, los animales, los hongos, las algas...

      Estas células tienen una gran variedad de orgánulos. Algunos, como los ribosomas (que fabrican las proteínas), los lisosomas (que digieren sustancias) o las mitocondrias (que producen la energía que la célula necesita) son comunes a todas las células eucariotas. En cambio, otros son exclusivos de las células de determinados seres. Por ejemplo:

      • Las células vegetales, como las de las plantas y las algas, tienen cloroplastos (los orgánulos que realizan la fotosíntesis) y grandes vacuolas que almacenan agua. Además, tienen una pared celular rígida que protege y da forma a la célula.
      • Las células animales, como las que tienen los animales, tienen unos orgánulos llamados centriolos, que intervienen en la división celular y en la formación de cilios y flagelos (unos filamentos responsables de los movimientos celulares).

      1. Define célula.

      1. Decid qué estructuras son comunes a todas las células.

      1. Explica qué características tiene una célula procariota.

      1. Dibuja una célula procariota similar a la de la ilustración y rotula sus partes.
      2. Dibuja dos células, una vegetal y otra animal, y rotula sus partes.
      3. Explica qué características diferencian las células eucariotas vegetales de las eucariotas animales.

      1. Explica qué funciones desempeñan las siguientes estructuras celulares:

      a) Membrana plasmática.

      b) Mitocondria.

      c) Pared celular.

      d) Vacuola.

      2. Así somos los seres vivos
      4. Las funciones vitales
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      4 Las funciones vitales

      P

      4.1 La función de nutrición

      La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales las células de los seres vivos disponen de las sustancias que necesitan para construir sus componentes y para obtener energía.

      Dichos procesos son: obtención de nutrientes, respiración, distribución de sustancias y excreción.

      Obtención de nutrientes

      Los nutrientes son las sustancias, orgánicas e inorgánicas, que toman los seres vivos y que son útiles para sus células.

      Dependiendo del modo en que un ser vivo obtiene los nutrientes, se distinguen dos tipos de nutrición:

      • Autótrofa, por ejemplo, en las plantas y las algas, los nutrientes orgánicos se fabrican mediante la fotosíntesis, con la energía del sol. 
      • Heterótrofa, por ejemplo, en los animales, que toman del medio los nutrientes al alimentarse de otros seres vivos o de sus restos.

      Respiración

      Hasta ahora has estudiado la respiración como un proceso mediante el que un ser vivo toma oxígeno (O2) y expulsa dióxido de carbono (CO2).

      En realidad, los científicos llaman respiración a un proceso que se desarrolla en las mitocondrias de las células, en el cual se utiliza O2, se obtiene energía de los nutrientes y se desprende CO2.

      Distribución de sustancias

      • En los seres unicelulares, las sustancias se intercambian con el medio por la membrana, y se distribuyen por el citoplasma y los orgánulos.
      • En cambio, en los seres pluricelulares, la mayor parte de las células no están en contacto con el medio externo. Por eso, estos seres necesitan tener partes del cuerpo especializadas en tomar o expulsar sustancias y en transportar sustancias entre esas partes y las células.

      Excreción

      La excreción es el proceso por el que los seres vivos expulsan de su organismo los desechos que generan en sus actividades.

      1. Define nutriente y respiración.

      1. Cita los cuatro procesos de que consta la función de nutrición.

      1. En esta tabla estructurada con los procesos de la nutrición de los organismos autótrofos y los heterótrofos, añade las diferencias y las semejanzas que hay entre ellos.
      Proceso Diferencias Semejanzas
      Obtención de nutrientes    
      Respiración    
      Distribución de sustancias    
      Excreción    

      4.2 La función de relación

      La relación es la función vital que permite a los seres vivos recibir información, tanto de su entorno como de su interior, y reaccionar de forma adecuada ante ella. Consta de las siguientes etapas.

      La percepción de los estímulos

      La información llega a los seres vivos en forma de estímulos. Un estímulo es cualquier cambio del entorno o del propio ser vivo que puede ser percibido por este y causar un efecto en él.

      Para captar los estímulos, los seres vivos deben disponer de receptores, que son aquellas partes de su organismo que les permiten percibir estímulos; por ejemplo, luz, movimiento, etc.

      El procesamiento y la coordinación

      Los seres vivos procesan la información que procede de los receptores y preparan su organismo para que reaccione mediante una respuesta coordinada en la que intervienen partes que colaboran entre sí.

      La coordinación puede ser llevada a cabo por una única célula, o por sistemas complejos de coordinación.

      La ejecución de las respuestas

      Para llevar a cabo las respuestas, los seres vivos tienen efectores, que son las partes del cuerpo de un ser vivo que ejecutan las respuestas.

      Los hay que producen movimientos, o sustancias o cambios en la forma del cuerpo o su funcionamiento. Por ejemplo, en los animales, los músculos y las glándulas son los efectores más comúnmente empleados.

      Observa la imagen de este apartado y elabora un esquema similar proponiendo otro ejemplo. Indica qué sucede en cada uno de los tres procesos de la función de relación en tu ejemplo.

      4.3 La reproducción

      La reproducción es la capacidad que tienen todos los seres vivos de originar otros seres similares o idénticos a ellos.

      Existen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.

      • En la reproducción asexual interviene un solo individuo. Los descendientes se desarrollan a partir de una o más células del cuerpo del progenitor y son idénticos a él. Mediante este mecanismo se reproducen los organismos unicelulares, las algas y los hongos; y pueden reproducirse las plantas y algunos invertebrados sencillos.
      • En la reproducción sexual intervienen dos individuos que producen las células sexuales o gametos. La fecundación o unión de un gameto masculino y uno femenino origina una célula, el cigoto, cuyo desarrollo da lugar a un nuevo individuo. Es el mecanismo que utilizan, generalmente, las plantas y los animales para producir descendientes.

      1. Define gameto y cigoto.

      1. Explica. ¿Cuál es la finalidad de la reproducción?

      1. Cita una ventaja de la reproducción sexual sobre la asexual. Propón ejemplos de seres vivos con cada tipo de reproducción.

      La división o reproducción celular

      La división o reproducción celular es el proceso por el que una célula, llamada célula madre, origina dos o más células hija. Mediante este proceso:

      • Los organismos unicelulares se reproducen.
      • Los organismos pluricelulares multiplican sus células, y así aumentan de tamaño (crecen) y reponen sus células dañadas.

      Hay tres tipos de división celular: bipartición, gemación y esporulación.

      • La bipartición. La célula madre se divide en dos células hija de igual tamaño. Así se reproducen las bacterias y algunos protozoos, y multiplican sus células las plantas, los animales...
      • La gemación. La célula madre se divide en dos células hija de distinto tamaño. Así se reproducen las levaduras.
      • La esporulación. La célula madre divide su núcleo sucesivamente, sin llegar a dividir su citoplasma. Cada uno de los núcleos originados por estas divisiones, rodeado por una porción de citoplasma y por una membrana, da lugar a una célula, llamada espora. Las esporas permanecen en la célula madre hasta que se rompe la membrana de esta. Así se reproducen algunos protozoos, hongos y algas unicelulares.

      1. Explica, ayudándote de un dibujo, cómo se produce la bipartición de una célula.

      1. En el curso anterior, estudiaste qué eran las levaduras. ¿A qué reino pertenecen las levaduras? ¿Cómo se reproducen?

      3. Las células y sus tipos
      5. La clasificación de los seres vivos
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      5 La clasificación de los seres vivos

      P

      5.1 La taxonomía

      Debido a la gran cantidad de seres vivos diferentes que existen, para poderlos estudiar mejor es necesario clasificarlos.

      La ciencia que se encarga de esta clasificación es la taxonomía.

      Los científicos clasifican a los seres vivos agrupándolos según las características naturales que tienen en común; por eso, se dice que los clasifican siguiendo criterios naturales. Según estos criterios, se han establecido grupos y, dentro de estos, subgrupos de clasificación denominados taxones.

      Los taxones constituyen cada uno de los grupos en los que clasificamos a los seres vivos. Son: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.

      El taxón más amplio es el reino y agrupa a muchos individuos con pocas características en común. El taxón menos amplio es la especie, que agrupa a un número de individuos menor, aunque con muchas características en común.

      1. Define taxón.

      1. Observa la ilustración inferior y escribe los nombres de los principales taxones ordenándolos del menos amplio al más amplio.

      5.2 La especie y el nombre científico

      La especie agrupa individuos con características similares que pueden reproducirse entre sí y dar descendientes fértiles.

      La mayoría de nosotros denominamos a los individuos de una especie con un nombre vulgar (por ejemplo, perro, lobo, castaño, etc.), que puede variar de unos lugares a otros. Sin embargo, los científicos asignan a cada especie un nombre científico que es igual en todas las partes del mundo.

      El nombre científico fue ideado, en el siglo XVIII, por Carl von Linneo, y consta de dos palabras: la primera es el nombre del género y su primera letra se escribe con mayúscula; la segunda palabra va siempre en minúscula. Las dos palabras juntas constituyen el nombre de la especie. Por ejemplo, el lince ibérico pertenece al género Lynx y a la especie Lynx pardinus.

      1. Explica qué es el nombre científico.

      1. Observa las fichas de los dos tipos de linces y explica en tu cuaderno las semejanzas y las diferencias entre ellos.

      1. Busca información sobre el lince europeo y elabora una ficha similar a las anteriores.

      1. ¿Por qué es necesario utilizar el nombre científico para designar a las especies?

      1. Explica. Los caballos se pueden cruzar con las burras y sus descendientes se denominan mulos, que son estériles. ¿Pertenecen a la misma especie caballos y burros? Razónalo.

      4. Las funciones vitales
      6. Niveles de organización: los cinco reinos
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      6 Niveles de organización: los cinco reinos

      P

      6.1 La organización de los seres vivos

      Los seres vivos, según el número de células que los forman, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

      Organismos unicelulares

      Los organismos unicelulares están constituidos por una sola célula que realiza todas las funciones vitales. En algunos casos, forman agrupaciones de individuos llamadas colonias. Los organismos unicelulares pueden ser procariotas o eucariotas.

      Organismos pluricelulares

      Los organismos pluricelulares están formados por muchas células que funcionan como un todo integrado. En general, las células con una misma función se agrupan en tejidos. Para realizar con más eficacia alguna tarea, varios tejidos se pueden asociar y formar órganos, que, a su vez, se pueden agrupar y constituir aparatos o sistemas.

      Propón ejemplos de organismos pluricelulares con órganos pero sin aparatos, de organismos pluricelulares sin tejidos, de organismos unicelulares y de organismos pluricelulares con aparatos y sistemas.

      6.2 Los cinco reinos

      En la actualidad, los seres vivos se clasifican en cinco reinos: moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales.

      Esta clasificación se establece atendiendo a criterios tales como si tienen células procariotas o eucariotas, si son unicelulares o pluricelulares, si tienen o no tejidos y si su nutrición es autótrofa o heterótrofa.

      • Reino de los moneras. Agrupa organismos cuyas células tienen organización procariota. Son todos unicelulares y, a veces, forman colonias. Por ejemplo, las bacterias.
      • Reino de los protoctistas. Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota. Pueden ser unicelulares o pluricelulares sin verdaderos tejidos. Por ejemplo, los protozoos y las algas.
      • Reino de los hongos. Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota. Pueden ser unicelulares o pluricelulares sin verdaderos tejidos. Son seres heterótrofos descomponedores de organismos. Por ejemplo, las levaduras y los hongos que forman setas.
      • Reino de las plantas. Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota. Son organismos pluricelulares con tejidos, y algunos, con órganos. Son seres autótrofos.
      • Reino de los animales. Agrupa organismos cuyas células tienen organización eucariota. Son organismos pluricelulares con tejidos. La mayoría tienen órganos e incluso aparatos y sistemas.

      1. Con la información de esta página, completa el siguiente esquema conceptual.

      1. ¿Qué tipo de ser vivo será un organismo pluricelular, sin tejidos y con nutrición autótrofa?

      5. La clasificación de los seres vivos
      Taller de ciencias
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      Taller de ciencias

      P

      Cómo se observan las células

      Los científicos estudian las células utilizando el microscopio, que es un aparato formado por un conjunto de lentes que aumentan la imagen cuando esta es atravesada por la luz.

      El microscopio puede llegar a aumentar las imágenes de las células unas mil veces. En la imagen A se muestran los componentes principales de un microscopio óptico.

      La mayoría de las células vivas se pueden observar directamente con un microscopio óptico; sin embargo, para mejorar su visibilidad, los científicos suelen teñirlas empleando diferentes tipos de colorantes.

      En este apartado te enseñamos una técnica sencilla de preparación de una muestra con células para observarlas bajo el microscopio óptico.

       

      Cómo preparar células para observarlas en el microscopio

      ¿Qué tienes que hacer?

      1. Raspa el interior de tu carrillo con un hisopo de algodón y extiende bien la muestra por el portaobjetos. Deja que se seque la muestra durante unos minutos.
      2. Con un cuentagotas, añade dos gotas de metanol y deja que se evapore. A continuación, añade unas gotas del colorante y deja que actúe durante 2 minutos.
      3. Pasado el tiempo, lava la muestra con agua para eliminar los restos de colorante. Añade una gota de agua sobre el portaobjetos para colocar el cubreobjetos sobre la preparación.
      4. Llévala al microscopio y utiliza distintos objetivos para observarla. Haz un dibujo de todo lo que veas.

      Actividad

      1. Imagina que, tras finalizar la preparación del apartado anterior, observas bajo tu microscopio una imagen como la siguiente.

          

      a) En el interior de las células se observa un punto más oscuro. ¿A qué estructura celular crees que corresponde?

      b) Como sabes, las células tienen un tamaño microscópico. Para medirlas, se utiliza una unidad llamada micrómetro o micra (μm).

      1 = 0,001 mm = 0,000001 m

      ¿Cuántos micrómetros mide la célula que aparece en el centro de la observación?

      c) Si hemos utilizado un ocular de 10 aumentos, conociendo el tamaño real de la célula, ¿cuántos aumentos tiene el objetivo usado?

      d) Las células que has observado forman parte de un tejido que recubre la cara interna de tu boca; se llama epitelio y tiene una función protectora. Busca información sobre este tipo de tejido e indica en qué otras partes del cuerpo se encuentra.

       

      Organiza un concurso

      A pesar de los grandes avances técnicos en el campo de la fotografía, los científicos siguen empleando el dibujo como una herramienta esencial en su trabajo, ya que les ayuda a simplificar lo que observan bajo el microscopio y facilita su comprensión.

      Dada la importancia que tiene el dibujo en el ámbito científico, te proponemos organizar un concurso de dibujo científico en el que el tema, en este caso, sea la célula.

      Organízate con tus compañeros para estructurar el concurso. Podéis seguir los consejos siguientes:

       

      1. Repartir las tareas. Es importante repartir bien las tareas que conlleva la organización entre los compañeros de la clase.
      2. Definir las reglas. Debéis determinar bien el tema del concurso y sus reglas, por ejemplo, el formato y los materiales con los que debe realizarse, el número de dibujos que puede presentar cada participante, etc.
      3. Elegir bien a vuestro jurado. El jurado debe ser justo; para ello, debe estar integrado por diversas personas, unas con conocimientos científicos y otras con formación artística.
      4. Determinar los premios. Si se busca una participación numerosa, habrá que ofrecer premios atractivos.
      5. Anunciar el concurso. Coloca anuncios convocando al concurso en diferentes lugares del centro y prepara trípticos para repartir.
      6. Niveles de organización: los cinco reinos
      Practica lo aprendido
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

      Practica lo aprendido

      P

      Organiza las ideas

      1. Completa en tu cuaderno los cuadros vacíos del esquema siguiente y amplía sus ramas.

      Haz un resumen

      1. Elabora tu propio resumen de la unidad siguiendo este guion:
      • Nombra las características que hacen posible que haya vida en nuestro planeta.
      • Explica qué tienen en común todos los seres vivos.
      • Nombra los postulados de la teoría celular.
      • Diferencia entre nutrición autótrofa y heterótrofa, y entre reproducción sexual y asexual.
      • Nombra las estructuras básicas de todas las células.
      • Di cuál es la principal diferencia entre las células procariotas y las eucariotas.
      • Nombra los orgánulos característicos de las células eucariotas vegetales.
      • Nombra los principales taxones para la clasificación de los seres vivos.
      • Define especie y propón dos ejemplos citando el nombre científico y el nombre común.
      • Nombra:
      1. Los reinos con células procariotas y los reinos con células eucariotas.
      2. Los reinos con organismos que tienen tejidos y los reinos con organismos sin tejidos.
      3. Los reinos con organismos solo con nutrición autótrofa, los reinos solo con nutrición heterotrofa, los reinos con ambos tipos de nutrición.

      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0

      Interpreta imágenes

      1. Escribe los nombres de las estructuras señaladas con números e indica de qué tipo de célula se trata.

      1 ➞

      2 ➞

      3 ➞

      4 ➞

        Pared celular Material genético (ADN) Mitocondria Vacuola

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Copia este esquema en tu cuaderno y completa los taxones que faltan en las líneas de puntos que hay en él.

      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Indica a qué reino pertenecen los seres vivos de las imágenes.

       

      a ➞ Reino de .

      b ➞ Reino de .

      c ➞ Reino de .

      d ➞ Reino de .

      e ➞ Reino de .

      f ➞ Reino de .

      g ➞ Reino de .

        las plantas los animales los hongos las moneras las animales

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0

      Ordénalos de mayor a menor complejidad:

      • 1. b

      • 2. d

      • 3. e

      • 4. a

      • 5. c

      • 6. g

      • 7. f

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0

      Aplica

      1. Razona si las frases siguientes, relacionadas con la teoría celular, son verdaderas o falsas:

      a) Todos los seres vivos están formados por más de dos células. ➞

      b) El núcleo de las células es la parte más pequeña de un ser vivo capaz de realizar las funciones vitales. ➞

      c) Todas las células, excepto las bacterias, provienen de otra célula. ➞

      d) Todos los seres vivos están formados por una o más células procariotas. ➞

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P

      Razones:

       

      1. Observa las fotografías tomadas con un microscopio y contesta a las cuestiones:

      a) Razona qué imagen pertenece a una célula animal y cuál a una célula vegetal.

      b) Nombra las estructuras celulares que reconozcas en cada caso.

      c) Dibuja las células de las fotografías.

      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Razona si estas frases son verdaderas o falsas:

      a) El reino moneras está formado solo por organismos unicelulares, y los otros cuatro reinos, solo por organismos pluricelulares. ➞

      b) En todos los reinos hay organismos pluricelulares. ➞

      c) Los reinos de las plantas y de los animales solo incluyen seres pluricelulares con tejidos. ➞

      d) Todos los componentes del reino de los animales tienen órganos. ➞

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P

      Razones:

      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0

      Avanza

      1. Selecciona. Un grupo de científicos están estudiando un organismo unicelular del que desean saber si es procariota o eucariota. Señala cuáles de las técnicas siguientes son correctas para su estudio:
      • a) Observar el organismo a simple vista, sin utilizar un microscopio.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • b) Observar el organismo al microscopio y analizar la presencia de núcleo.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • c) Observar con un microscopio la presencia o la ausencia de material genético.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • d) Observar el organismo al microscopio y analizar la presencia de membrana.

      • Correct answer
        Wrong answer

        3 attempts
      Done
      1. La vida en la Tierra
      1. La vida en la Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Los virus son organismos muy pequeños y sencillos. Constan de una cápsula en cuyo interior se encuentra la información genética. No se nutren, ni se relacionan ni se reproducen por sí mismos; necesitan vivir en el interior de las células, a las que infectan y a las que provocan su muerte. Por eso, nos producen enfermedades.

      a) ¿Pertenecen los virus a algún reino de seres vivos? Razónalo.

      b) Explica qué significa el término infectar.

      c) En grupo, elaborad una lista con algunas enfermedades provocadas por virus.

      d) Busca información y explica para qué sirven las vacunas.

      Taller de ciencias
      • I. Introducción
      • 1. Las condiciones para la vida
      • 2. Así somos los seres vivos
      • 3. Las células y sus tipos
      • 4. Las funciones vitales
      • 5. La clasificación de los seres vivos
      • 6. Niveles de organización: los cinco reinos
      • Taller de ciencias
      • Practica lo aprendido
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close