Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 2. Nariz a la vista > 2. Nariz a la vista
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      ¡Nariz a la vista!

      P

      La lectura silenciosa

      El texto de la lectura cuenta las aventuras de Willy, una mosca que, inmediatamente después de nacer, ve cómo su vida se convierte en una aventura.

      Antes de leerlo, mira las actividades. Te ayudarán a prestar más atención en algunos aspectos importantes. Después, haz una lectura silenciosa manteniendo un ritmo que te permita disfrutar y enterarte de lo que sucede en esta divertida historia.

       

      Willy Col nació en una col. El lugar de nacimiento es muy importante para la vida de una mosca, ya que determina su mosquedencia. La col de Willy se encontraba en la tienda de Berta Tendereta.

      A la temprana edad de tres minutos y medio, Willy decidió emprender su primer vuelo. Si tenemos en cuenta que un niño no empieza a andar hasta los diez o quince meses… ¡es toda una aventura!

      Willy despegó dando un gran salto hacia la báscula de la fruta. Pero no pudo mantener el rumbo, porque su ala derecha se movía más rápido que la izquierda. Así que voló alrededor de su col describiendo una curva cerrada. Y como no hallaba la causa de tan irregular vuelo, se esforzó en batir sus alas con una fuerza mayor. El resultado fue dar más y más vueltas alrededor de la col.

      Tras la vuelta número setenta y nueve, Willy sintió que su ala derecha estaba agotada. De este modo logró trazar una corta recta en dirección a la lámpara. Sin embargo, advirtió que su ala izquierda estaba más descansada. ¡De repente empezó a batirla con todas sus energías! Lo que provocó un nuevo cambio de rumbo a la derecha…...

      Al final, sus curvas se hicieron menos pronunciadas hasta que consiguió estabilizar el vuelo. Ya solo serpenteaba ligeramente. Willy se dirigió entonces con orgullo hacia la báscula de la fruta. Quería tomarse un pequeño descanso sobre esa cosa brillante y disfrutar del éxito que había obtenido en su primer vuelo.

      ¡Pero no es lo mismo saber volar que saber aterrizar! Willy surcó los aires como una flecha, desviándose muy por encima de su blanco, y… acabó estrellándose contra la frente de Berta, que se encontraba detrás de la báscula. Pero había cogido demasiado impulso y no pudo evitar rodar frente abajo, hasta que sus patitas peludas encontraron en la nariz de Berta un sitio donde agarrarse.

      La primera reacción de la tendera hubiera sido espantar la mosca con la mano, o incluso acabar con ella. Afortunadamente, cargaba una valiosa caja de alcachofas y tenía las dos manos ocupadas, así que trató de soplar a Willy lejos de su nariz. Ponía una cara que recordaba poco a la de una amable tendera, ya que jadeaba levantando el labio inferior hasta la nariz como si fuese un bulldog.

      Willy Col sintió la molesta corriente de aire y, sin saber el peligro que corría, se agarró con más fuerza a la nariz de Berta. Lo que comenzó siendo un leve, aunque molesto, cosquilleo, no tardó en convertirse en un picor insoportable.

      Berta Tendereta sacudía la cabeza y relinchaba como una yegua desbocada. Se agitaba tanto que dos de las preciadas alcachofas salieron despedidas de la caja…, provocando el terrible enfado de Berta. Las aletas de su nariz empezaron a vibrar peligrosamente.

      Willy intentaba aferrarse con todas sus fuerzas, mientras los pequeños garfios de sus patitas se clavaban en esa «cosa» carnosa y turbulenta.

      ¡Ya era demasiado! Y para colmo de males, Berta pisó una de las alcachofas que estaban esparcidas por el suelo, resbalando y cayéndose al lado de unas cajas de mandarinas.

      Willy salió catapultado a causa de la caída. Se llevó un susto tan grande que cometió el mismo error de antes: olvidó que, para volar en línea recta, debía batir las dos alas con la misma fuerza. De ahí que comenzase a dar vueltas alrededor de la cabeza de Berta.

      Esta cogió aire, se levantó de entre las cajas, tomó lo primero que encontraron sus manos —una ristra de cebollas—, y trató de dar caza a la pequeña mosca. ¡En vano! El insecto cambiaba de dirección y revoloteaba alrededor de ella provocando su desesperación.

      Knister, Willy, la mosca. Ed. Bruño.

      Jadear: respirar con fatiga o de forma rápida por efecto de algún trabajo o esfuerzo.

      Comprensión lectora
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Comprensión lectora

      P
      Después de escuchar o leer el texto, ¡ponte a prueba!

      1. ¿Quién protagoniza la historia?

      a) Una col llamada Willy Col.

      b) Una mosca llamada Willy Col.

      c) Berta Tendereta.

      1. ¿Dónde se desarrolla la acción?

      a) En una col.

      b) En una tienda de frutas y verduras.

      c) En una caja de alcachofas.

      1. El primer vuelo de Willy fue:

      a) A los tres meses y medio de nacer.

      b) A los diez o quince meses de nacer.

      c) A los tres minutos y medio de nacer.

      1. Willy en su primer vuelo:

      a) Aterrizó en la frente de Berta.

      b) Aterrizó en una caja de alcachofas.

      c) Aterrizó en la nariz de Berta.

      Ordena la secuencia de los hechos
      1. Copia en el orden en que suceden estos hechos, según el texto.

      Contesta oralmente
      1. ¿Por qué no consigue Willy mantener el rumbo?

      .

      1. ¿Por qué se enfada Berta, la tendera?

      .

      1. ¿Con qué se escurre Berta al pisar?

      .

      1. ¿Qué coge Berta al final del texto para defenderse de Willy?
      Contesta por escrito
      1. Escribe cuatro palabras que se relacionan con el lugar donde se de­sarrolla la acción. Por ejemplo, col.

      1. ¿Qué crees que significa mosquedencia?

      1. Crea palabras nuevas siguiendo el modelo de mosquedencia. Por ejemplo, ¿cómo se podría llamar el lugar de procedencia o nacimiento de un caracol?

      1. Relaciona estos verbos con el personaje que corresponda: soplar, volar, jadear, saltar, espantar, aterrizar, relinchar, revolotear, resbalar.

       Con Willy 

       Con Berta 

      1.   Escribe tres palabras del texto que se relacionen con el mundo de los aviones. Por ejemplo, despegar.

      Reflexiona
      1.   ¿Cómo continuará la historia de Willy? Imagina qué puede hacer Berta con la ristra de cebollas y cómo puede reaccionar la mosca.

      Relaciona con tu mundo
      1.   Pregunta a tus padres a qué edad empezaste a andar y qué anécdotas recuerdan sobre tus primeros intentos. Después, escríbelo.

      Crea tu fichero de lectura
      1.   Completa la ficha.

      Unidad 2

      • Nombre del autor:
      • Título del libro:
      • Personajes:
      • Resumen:
      • Opinión:
      ¡Nariz a la vista!
      La tilde
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      La tilde

      P

       

       En algunas palabras la sílaba tónica va maraca con una ramita llamada tilde (´). Las reglas generales sobre el uso de la tilde son:

      • Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en -n o en -s: bambú, cartabón, irlandés.
      • Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante, que no sea -n o -s: móvil, azúcar, Hernández.
      • Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde: cápsula, látigo, termómetro, rápidamente, cómetelo.

      Algunas palabras varían su significado según el lugar que ocupe la sílaba tónica.

       

      1. Clasifica estas palabras y escribe la tilde si la necesitan: boligrafo, examen, angel, princesa, lampara, antilope, Andres, guisante, brujula, colibri, almacen, principe, marmol, ordenador, tempestad.

       Agudas: 

       Llanas: 

       Esdrújulas: 

      1. Escribe el singular de estas palabras y explica por qué llevan o no tilde.

      caracteres

      difíciles

      rehenes

      mámoles

      resúmenes

      simpáticas

      fértiles

      amaceles

      hábiles

      cordobeses

      bombones

      volcanes

       

      1. Escribe la tilde en los siguientes nombres de huesos: mandibula, craneo, humero, cubito, clavicula, esternon, femur, rotula, perone y vertebra.

      1. Clasifica estos nombres: Nicolás, Carmen, César, Dámaso, Mercedes, Miguel, Félix, David, Álvaro, Víctor, Serafín, Margarita, Bartolomé, Verónica e Isabel.

       Agudas: 

      • Con tílde:

      • Sin tílde:

       Llanas:

      • Con tílde:

      • Sin tílde:

       Esdrújulas:

      • Con tílde:

      • Sin tílde:

      1. Completa las oraciones con las siguientes palabras: cáscara, cascará, corto, cortó, célebre, celebré.
      • Este abrigo me está ….
      • … el pan en cuatro trozos.
      • El autor se hizo con su novela.
      • … mucho la noticia de tu éxito.
      • La … de la nuez es muy dura.
      • María … los huevos con cuidado.
      Relaciono con la lectura
      1. Vuelve a leer la lectura con atención y anota en tu cuaderno cinco palabras agudas sin tilde que aparecen en ella.

      Lee el texto antes de hacer el dictado

      La nave aterrizó sobre un montículo de arena. De ella saltó ágilmente un exótico personaje vestido con un extraño disfraz y una máscara que le tapaba la cara hasta la barbilla. Dibujó un círculo en el suelo y se colocó en el centro. Después se puso a gritar a pleno pulmón.
      —Dragón de las cavernas, sal de tu cueva. Entraré si no sales. No me asustas aunque tengas poderes mágicos. Yo también los tengo y estoy seguro de que te venceré.

      Después del dictado
      1. Explica por qué llevan tilde las palabras destacadas en el dictado.

      1. Escribe ordenadas alfabéticamente las palabras llanas sin tilde que aparecen en el primer párrafo del dictado.

      Comprensión lectora
      Lenguaje, lenguas y dialectos
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Lenguaje, lenguas y dialectos

      P

      El lenguaje es la principal forma de comunicación humana.

      La lengua es el conjunto de palabras, sonidos y reglas utilizado por una comunidad de hablantes para comunicarse.

      El dialecto es la variedad de una lengua que se habla en una zona geográfica concreta. Son dialectos del castellano: el andaluz, el extremeño o el murciano.

      La lengua oficial está reconocida por un Estado y es la que utilizan los ciudadanos entre sí y con las instituciones como ayuntamientos, ministerios, etc.

      El castellano es la lengua española oficial del Estado. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus estatutos.

      Así está recogido en el artículo 3 de la Constitución española.


       

       

      1. Copia y relaciona las palabras de cada recuadro:

       

      1. ¿Qué lengua o lenguas (castellano, gallego, euskera, catalán) se hablan en cada una de estas ciudades? La Coruña, Barcelona, Bilbao, Zaragoza.

      1. Lee estos versos de García Lorca. ¿En qué lengua están escritos? ¿Cómo dirías en castellano las palabras destacadas en el poema?

      Chove en Santiago
      meu doce amor

      camelia branca do ar
      brila entebrecida ao sol.

      Chove en Santiago
      na noite escura.
      Herbas de prata e de sono
      cobren a valeira lúa.

      Se denomina español de America a las diferentes variedades del idioma español que se hablan en los países americanos. También se habla español en otras partes del mundo, como en Guinea Ecuatorial y en Filipinas.
      1. Consulta un mapa y localiza estos cinco países americanos en los que se habla el español: Colombia, Chile, Argentina, Perú y México.

      1. Investiga un poco y averigua a qué lenguas corresponden estas formas de agradecer algo:

      Aunque no se sabe con exactitud, se cree que en el mundo se hablan más de 6 800 lenguas diferentes. El español es la segunda lengua del mundo en número de hablantes nativos (más de 490 millones), tras el chino mandarín (más de 1 000 millones).

      Relaciono con la lectura
      1. Elige cinco palabras de la lectura, consulta un diccionario de catalán, gallego o vasco y escríbelas en la lengua elegida.

      La tilde
      Palabras sinónimas
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Palabras sinónimas

      P
      Las palabras sinónimas son las que tienen un significado igual o parecido. Ejemplos: hallar y encontrar.
      1. Copia el texto y sustituye las palabras destacadas por las siguientes: amable, empezaron, imágenes, hablar, enseñaba, raro.

      Comenzaron a charlar sobre los oficios que representaban las ilustraciones. En una se veía a un hombre con gesto afable que mostraba un objeto muy extraño.

      1. Indica qué palabra de cada columna no es sinónima de las demás.

      contaminar

      cautivar

      infectar

      andar

      patinar

      caminar

      invadir

      anegar

      inundar

      descender

      izar

      bajar

      1. Escribe las siguientes oraciones, sustituyendo las palabras subrayadas por una de estas, sin que varíe el sentido.

       adornadas           manaba          hablando          niño          caminarte 

       amiga          lentamente          mentiras          fiesta          transparente 

      • El agua cristalina brotaba de la fuente.

      • Me fui a pasear despacio por el parque.

      • Mi compañera y yo estábamos conversando.

      • Un chico honrado no dice trolas.

      • Las calles estaban engalanadas para la feria.

      Relaciono con la lectura
      1. Consulta el diccionario y escribe un sinónimo para cada verbo.

      encontrar

      emprender

      empezar

      batir

      sentir

      estabilizar

      espantar

      agarrar

      agitar

      Juego con el lenguaje
      1. Forma parejas de sinónimos.
      • Empleo, verano, empollón, cura, muerte, película.
      • Fallecimiento, trabajo, sacerdote, estudioso, film, estío.

      Lenguaje, lenguas y dialectos
      Lenguaje verbal y no verbal
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Lenguaje verbal y no verbal

      P
      Al hablar transmitimos información no solo con las palabras. Enrojecerse, palidecer, tartamudear, toser, jugar con las manos, mirar de un modo u otro... son también maneras de «hablar», es decir, son señales que dan información.

      El lenguaje verbal comunica mediante las palabras. El lenguaje no verbal comunica mediante los gestos, los movimientos del cuerpo, la expresión de la cara, los ruidos al hablar….

       

       

       

       

       

       

      Hablo
      1. ¿Cómo expresas estas emociones? ¿Utilizas alguna palabra? ¿Qué gestos haces?

       alegría                    tristeza                  aburrimiento 

      1. Di de qué informan estos signos no verbales:
      • Tener una mirada huidiza.

      • Levantar las cejas.

      • Fruncir el ceño.

      • Abrir mucho los ojos.

      • Moverse en la silla constantemente.

      • Estar sentado de cualquier manera en la silla.

         

      • Suspirar.

      • Jugar con un objeto en las manos o dibujar en un papel mientras se habla.

      Comentad el significado de los gestos que hacen estos niños. ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza?

       A 

       B 

       C 

       D 

       E 

       F 

      Palabras sinónimas
      Géneros y temas literarios
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Géneros y temas literarios

      P

      Las obras literarias se clasifican en tres géneros:

      Narración: Es el género en el que se relatan o cuentan unos sucesos, generalmente, imaginarios. A este género pertenecen las novelas, los cuentos o las fábulas.

      Lírica: Es el género en el que se expresan emociones y sentimientos. Se suele escribir en verso.

      Teatro: Es el género en el que se cuentan unos hechos a través del diálogo directo de los personajes. Las obras de teatro se escriben para ser representadas en un escenario.

      En cualquiera de estos tres géneros se tratan temas como el amor, la aventura, la muerte, la amistad...

       

      1. ¿A qué género pertenecen estos textos? Justifica tu respuesta.

      1. ¿De qué crees que habla cada uno de los textos anteriores?

       A 

       B

       C

      Imagina un diálogo entre Willy y doña Berta, los personajes de la lectura, cuando esta agarra la ristra de cebollas, y escríbelo.

      Lenguaje verbal y no verbal
      Tareas
      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

      Tareas

      P

      Organizo mi agenda

      Seguro que tienes una agenda en la que apuntas las tareas del colegio, las fechas de los exámenes o los cumpleaños de tus amigos.

      1. Lee con atención la agenda de la semana de Verónica para responder después a las preguntas:

      • ¿A qué hora empieza Verónica el colegio?

      • ¿A qué hora come durante la semana? ¿Dónde?

      • ¿Qué actividades extraescolares tiene? ¿Cuántos días a la semana?

      • ¿Qué hace Verónica cada noche antes de dormirse?

      • ¿Cuál crees que es la actividad más divertida de Verónica de toda la semana?

      1. Ahora dibuja una agenda similar a la de Verónica y complétala con los siguientes datos:
      • Tu horario escolar.

      • Los exámenes o trabajos que tengas para clase.

      • Tus actividades extraescolares.

      • Invéntate una actividad divertida y anótala en el día y hora en que te parezca más adecuada.

      2. Nariz a la vista
      2. Nariz a la vista
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Clasifica los nombres de la actividad anterior según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas.

       

      • murciélago

      • buitre

      • hipopótamo

      • hámster

      • cóndor

      • escorpión

      • castor

      • jabalí

      agudas

        agudas

        llanas

          llanas

          esdrújulas

            esdrújulas

              /*%%SmartyNocache:856473665682c2217587759_09701842%%*/smarty->registered_plugins[Smarty::PLUGIN_FUNCTION]['textweb'][0], array( array('name'=>"slide_classify_initial_group",'value'=>"Ninguno",'value_en'=>"Reset"),$_smarty_tpl ) );?> /*/%%SmartyNocache:856473665682c2217587759_09701842%%*/ agudas llanas esdrújulas

              3 attempts
            Done
            2. Nariz a la vista
            2. Nariz a la vista
            Without background sound
            Logo

             

            0
            1. En cada columna hay una palabra que no es sinónima de las otras. Indica cuál es.

            mirar

            dañino

            forzudo

             

            observar

            perjudicial

            peligroso

             

            trepar

            nocivo

            robusto

             

            contemplar

            costoso

            fornido

             

             

              3 attempts
            Done
            2. Nariz a la vista
            2. Nariz a la vista
            Without background sound
            Logo

             

            P

            1. Escribe una oración con cada una de estaspalabras: cortes, cortés, marques, marqués.
            cortes
            cortés
            marques
            marqués
            1. Escribe los nombres de siete países que tengan como lengua oficial el español.
            1. Completa el esquema.
               
            • Galicia
               
            Comunidades
            bilingües en
            España
                             
               
               
             

              1 attempt
            Done
            2. Nariz a la vista
            2. Nariz a la vista
            Without background sound
            Logo

             

            0
            1. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones:
            • En España se habla una sola lengua.
            • Correct answer
              Wrong answer
            • En Vitoria se habla euskera y castellano.
            • Correct answer
              Wrong answer
            • En Girona no se habla castellano.
            • Correct answer
              Wrong answer
            • En Ourense solo se habla gallego.
            • Correct answer
              Wrong answer
            • En Barcelona solo se habla catalán.
            • Correct answer
              Wrong answer

              1 attempt
            Done
            2. Nariz a la vista
            2. Nariz a la vista
            Without background sound
            Logo

             

            P
            1. Escribe un sinónimo de cada una de estas palabras:
            • asir →
            • reluciente →
            • reflexionar →
            • sustituir →
            • ascender →
            • lanzar →
            • rostro →
            • rotar →
            • anteojos →

              1 attempt
            Done
            Géneros y temas literarios
            • I. Introducción
            • 1. Comprensión lectora
            • 2. La tilde
            • 3. Lenguaje, lenguas y dialectos
            • 4. Palabras sinónimas
            • 5. Lenguaje verbal y no verbal
            • 6. Géneros y temas literarios
            • 7. Tareas
            1. I
            2. 1
            3. 2
            4. 3
            5. 4
            6. 5
            7. 6
            8. 7
              Eraser
              Rich text editor
              Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

              Press ALT 0 for help
              Back to top
              close