We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
El emperador Teodosio había dividido el Imperio Romano en el año 395. Estableció como capital de la zona oriental a la ciudad de Bizancio, que luego se llamó Constantinopla. Tenía una ubicación estratégica, en el estrecho del Bósforo, entre el mar Negro y el Mediterráneo. Fue la ciudad más grande de Europa durante largo tiempo.
En el reinado de Justiniano I el Grande (527-565), el Imperio Bizantino alcanzó su mayor extensión. Su general Belisario venció a vándalos y ostrogodos y conquistó el norte de África e Italia. Además, ocuparon el sur de la península ibérica, donde crearon una provincia, Spania, con capital en Cartagena. Para mostrar la grandeza de su reinado se edificaron construcciones como la basílica de Santa Sofía (Constantinopla).
Del siglo vii al siglo x, el Imperio Bizantino fue perdiendo poder y territorios acosado por otros pueblos:
El espectáculo más popular de Constantinopla eran las carreras de carros en el hipódromo, que tenía una capacidad superior a los 50000 espectadores. Los dos principales equipos eran los azules y los verdes y cada uno de ellos tenían muchos seguidores. Además de la rivalidad deportiva, existían diferencias políticas entre los equipos y eran frecuentes los enfrentamientos violentos.
El poder estaba muy centralizado, el emperador bizantino o basileus, era la máxima autoridad política y religiosa. El Imperio era controlado por numerosos funcionarios y un poderoso ejército en el que tuvieron mucha importancia los mercenarios (soldados que luchaban a cambio de dinero). El territorio se dividía en provincias llamadas themas, dirigidas por un gobernador o estratego.
Durante el reinado de Justiniano se recopiló un código de leyes (Código de Justiniano) inspirado en las leyes romanas.
La economía en el Imperio Bizantino se basaba en la agricultura y la ganadería, y había grandes explotaciones agrícolas o latifundios.
El comercio tuvo mucha importancia, ya que en el Imperio Bizantino se cruzaban las rutas comerciales entre Europa y Asia y entre Europa y África. Desde lugares lejanos llegaban pieles, marfil, perfumes, piedras preciosas, esclavos, especias (sustancias para condimentar los alimentos), etc.
Se produjo un gran desarrollo de la artesanía. Se elaboraban y exportaban productos manufacturados, orfebrería (trabajo con metales preciosos), telas, sedas, tapicerías (muebles recubiertos de telas y cueros), etc.
Justiniano y Teodora en Constantinopla.
En la sociedad bizantina existía una fuerte división entre la nobleza terrateniente y una gran masa de campesinos empobrecidos. Tanto el emperador como la nobleza bizantina, imponían a sus súbditos elevados impuestos, por esta razón había un gran descontento entre los grupos populares.
El desarrollo del comercio provocó una intensa vida urbana en la capital, donde vivían los funcionarios, comerciantes, artesanos, etc.
Actividad 12
¿Cuál fue el origen del Imperio bizantino?
Actividad 13
¿Cómo estaba organizado políticamente el Imperio bizantino?
Actividad 14
Explica las diferencias y semejanzas que existían entre la sociedad de los reinos germánicos y la sociedad bizantina.
Actividad 15
Lee el texto sobre la afición a las carreras de carros.
Actividad 16
Observa el mapa. ¿Con qué países actuales se corresponden los territorios conquistados durante el reinado de Justiniano?
Actividad 17
Realiza un esquema anotando las principales características políticas, sociales y económicas del Imperio bizantino.
La cultura bizantina tuvo un desarrollo muy brillante, como resultado de la continuación de la cultura grecolatina anterior y la influencia de elementos orientales. El griego era la lengua más hablada. Desde el siglo vii se convirtió en el idioma oficial y la administración dejó de utilizar el latín.
Una de las principales aportaciones de la cultura bizantina fue la recopilación de obras y tratados científicos de la cultura clásica griega, y su transmisión a otros pueblos, como los eslavos.
El poder político y el religioso estaban unidos. El emperador se consideraba protector de los cristianos de Oriente. El imperio bizantino fue intolerante en cuestiones religiosas, se prohibió la práctica de otras religiones y persiguieron a los cristianos que no seguían la doctrina oficial.
Entre el siglo viii y el ix tuvieron lugar las guerras iconoclastas. Empezaron cuando algunos emperadores bizantinos prohibieron el culto a las imágenes por considerarlo contrario a la Biblia. Tras siglos de enfrentamientos, finalmente se mantuvieron las imágenes.
Los misioneros bizantinos convirtieron al cristianismo a los pueblos eslavos que se habían asentado en Europa Oriental (al norte de Imperio). Al adaptar el alfabeto griego a las lenguas eslavas, surgió en el siglo x el alfabeto cirílico.
Durante los primeros siglos, los cristianos de Oriente y Occidente estuvieron unidos. Los obispos de ambas zonas tomaban sus decisiones en reuniones llamadas concilios. Así llegaban a acuerdos cuando había diferencias en cuestiones religiosas. Pero pronto surgieron diferencias entre los cristianos de una y otra zona.
Formalmente la cabeza de la Iglesia cristiana era el papa (obispo de Roma). Pero la ciudad de Roma había dejado de tener importancia política, en cambio Constantinopla era la ciudad más grande de la cristiandad. En el año 1054, la falta de acuerdo entre el papa León IX y el patriarca Miguel I (obispo de Constantinopla), les llevó a la ruptura y división en el llamado Cisma de Oriente.
ARTE BIZANTINO
|
Actividad 18
¿Qué influencia tuvo la civilización romana sobre la bizantina? ¿Y la griega?
Actividad 19
¿Cuáles fueron los principales conflictos internos que tuvo el cristianismo en esta época?
Actividad 20
¿Por qué el Imperio bizantino construyó templos grandes y suntuosos mientras que los reinos germánicos construían iglesias pequeñas y austeras?
Actividad 21
Observa el icono de la virgen de Vladímir y el mosaico de Teodora.
Actividad 22
¿En qué se diferencia la planta de cruz latina de la planta basilical?
Actividad 23
¿Por qué actualmente los católicos son minoría en países como Rusia, Bulgaria o Grecia?
Actividad 24
Casi todos los pueblos eslavos escriben hoy con el alfabeto cirílico, menos algunos que adoptaron el latino. Averigua de qué pueblos se trata.
Actividad 25
¿Cuál es el nombre actual de la ciudad de Constantinopla?
Actividades de ampliación. Mapa del Imperio bizantino
Puedes descargar el mapa pulsando aquí
Actividades de ampliación. La ciudad de Constantinopla
Todas las crónicas hablan de la capital del Imperio como una ciudad fastuosa, sinónimo del poder imperial. Ubicada estratégicamente entre dos continentes, Asia y Europa, dominaba el estrecho del Bósforo y el mar de Mármara, o lo que es lo mismo, el mar Negro y el Mediterráneo, y era un excelente puerto natural. Allí residía el emperador, que también era representante de Dios y Patriarca, es decir, la máxima autoridad de la Iglesia. La atracción que ejerció era tal que se convirtió en el centro económico, comercial, religioso y político del mundo, así como la ciudad más rica sobre la tierra.
Actividades de ampliación. El hipódromo
No fue Constantino el Grande quien construyera el famoso hipódromo; quien lo planeó e hizo construir fue el emperador romano Septimio Severo, enérgico militar, en el año 203 d. C. Sí, en cambio, fue Constantino quien le dio las dimensiones que lo hicieron famoso, ya que en el hipódromo debían caber, al menos, unas 50000 personas.
Tienes que leerlo. La sociedad bizantina
La forma predominante de la agricultura era el cultivo de grandes propiedades con siervos. Se desarrolló una organización parecida al sistema feudal de Europa Occidental, pues cuando eran convocados, los grandes terratenientes solían presentarse acompañados de sus servidores armados para luchar en los ejércitos imperiales. Ese ejército «feudal», sin embargo, era complementado por una fuerza mercenaria permanente bajo el mando del emperador, y el poder de éste, por lo tanto, no dependía de los señores feudales. El del gobierno romano de los últimos tiempos se mantuvo indiscutido. Fuertemente apoyado por la Iglesia Ortodoxa, que adoptó una actitud completamente servil ante el estado. La vida económica del Imperio bizantino no ha sido estudiada a fondo por los historiadores modernos. Es evidente, sin embargo, que tanto el comercio como la industria continuaron su intensa actividad. Dos notables adelantos técnicos merecen mencionarse: en la época de Justiniano se trajeron de contrabando gusanos de seda de la China, con los cuales durante los siglos siguientes se desarrolló una floreciente manufactura y comercio de la seda; además, se descubrió un preparado químico llamado «fuego griego», que fue utilizado con gran éxito como incendiario en las guerras, en particular para quemar barcos enemigos y aterrorizar ejércitos hostiles.