3. Evolución y distribución de la población en España
Importante
Viaje a la España despobladas
La Unión Europea considera despoblado un territorio cuando tiene menos de 8 hab/km2, un fenómeno ge- neralizado en el interior de España y más agudo en las zonas montañosas. La co- marca de Molina de Aragón es fronteriza con Soria, Zara- goza, Teruel y Cuenca y es una de las zonas menos po- bladas de Europa. Viven 1,63 personas por kilóme- tro cuadrado, una densi- dad menor que la de La- ponia o la de Siberia.
Raquel Quílez
y Virginia Hernández
(Adaptación)
El Mundo, 29-X-2015.
La evolución de la población española es el resultado de las formas de ocupación, aprovechamiento e historia de sus habitantes. El territorio español constituye un espacio de grandes contrastes.
3.1. La población hasta el siglo xix
Aunque resulta difícil conocer el número de habitantes con anterioridad a 1785, año en que se realiza uno de los primeros censos de la población en España (censo realizado por el ministro Floridablanca), se pueden realizar estimaciones a partir de algunos recuentos parciales de población y de otras fuentes.
Entre el siglo i y el xviii la población española se componía de entre 4 y 7 millones de habitantes, aunque con grandes altibajos. Las continuas guerras (especialmente las de la Reconquista), las epidemias (como la Peste Negra de mediados del xiv y otras pestes a finales del xvi y en el xvii) y las hambrunas producidas por las malas cosechas, causaron un aumento de la mortalidad. La emigración a América a partir del siglo xvi supuso también una disminución de la población.
Durante el siglo xviii, a pesar de la epidemia de viruela, la población se recuperó, y en 1787 se superaron los 10 millones de habitantes.
3.2. La población a partir del siglo xix
Tras la gran mortandad que provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814), la población española empezó a crecer de manera continuada. A pesar del bajo nivel de industrialización, las epidemias de cólera causantes de más de 700 000 muertos, de las guerras Carlistas y la guerra de Cuba (1898), la población superó los 15 millones en la segunda mitad del siglo xix. La reducción de la mortalidad tuvo como consecuen- cia que la población española comprendiera 18,6 millones de habitantes en 1900.
Durante el siglo xx la población en España creció notablemente, llegando a duplicarse al comenzar la década de los años 80. Sin embargo, este crecimiento no fue continuo.
Entre 1900 y 1917 se produjo la gran emigración hacia América (Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela...), con más de 200 000 emigrantes por año (casi un 1% de la población anualmente, aunque también fueron muchos los que regresaron). La grave epi- demia de gripe sufrida en 1918-19 provocó un gran número de fallecidos. Por último, la Guerra Civil (1936-39) supuso la pérdida de más de 600000 personas entre muertos y emigrados.
Entre 1960 y 1975 se sucedieron dos fenó- menos demográficos: las migraciones inter- nas desde las áreas rurales a las urbanas, y la emigración hacia los países de Europa oc- 20 17,5 cidental, aunque con el posterior retorno de 15,5 16,6 gran parte de los emigrantes.
Finalmente, ente 1995 y 2011 la llegada de casi 5 millones de inmigrantes, provocó un aumento de la población hasta superar los 45 millones de habitantes.
LOS CONTRASTES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA
La diversidad del territorio explica los grandes contrastes de densidad de población existentes en España. Las menores densidades se encuentran en los territorios más accidentados y de mayor altitud media, pues estas condiciones limitan las actividades económicas. Las áreas de agricultura y ganadería extensivas también están poco pobladas por la reducida oferta de trabajo. Por el contrario, las zonas de actividad industrial, las áreas del sector servicios (actividades formadas por los transportes, comunicaciones comercio, turismo, etc.), y la mayoría de las regiones costeras poseen altas densidades.
Densidad general
Históricamente España ha tenido una densidad de po- blación muy baja, entre 10 y 20 hab/km2, hasta principios del siglo xix. En 1900 la den- sidad era de unos 36,5 hab/ km2, y en 1940 se superaron los 50 hab/km2, alcanzán- dose los 80 hab/km2 a co- mienzos de los años 90. En la actualidad España tiene una densidad de casi 92 hab/ km2, lejos de las existentes en gran parte de los países de la Europa occidental, pero casi el doble de la densidad media mundial.
Densidad por Comunidades Autónomas
Existe una gran diferencia entre las densidades altas y medias de las comunidades situadas en la costa y las densidades bajas de las del interior (excepto Madrid, con aproximadamente 800 hab/km2). La Mancha, Castilla y León y Extremadura tienen en torno a 26 hab/km2 y Aragón 28 hab/km2. Las co- munidades costeras: País Vasco, Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Comunitat Valenciana tienen más de 200 hab/km2.
Densidad provincial
La provincia de Madrid ocupa la primera posición, seguida de las provincias de Barcelona (702hab/km2), Vizcaya (512 hab/km2) y las de Guipúzcoa, Alicante y Santa Cruz de Tenerife, que superan los 300 hab/km2.
Las provincias que poseen menor densidad son: Soria (8,9 hab/km2), Teruel (9,3 hab/km2, Cuenca (12 hab/km2) y Huesca (14 hab/km2).
|
Sintetiza y relaciona
Investiga
Tratamiento de la información