We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
Viaje a la España despobladas
La Unión Europea considera despoblado un territorio cuando tiene menos de 8 hab/km2, un fenómeno ge- neralizado en el interior de España y más agudo en las zonas montañosas. La co- marca de Molina de Aragón es fronteriza con Soria, Zara- goza, Teruel y Cuenca y es una de las zonas menos po- bladas de Europa. Viven 1,63 personas por kilóme- tro cuadrado, una densi- dad menor que la de La- ponia o la de Siberia.
Raquel Quílez
y Virginia Hernández
(Adaptación)
El Mundo, 29-X-2015.
Aunque resulta difícil conocer el número de habitantes con anterioridad a 1785, año en que se realiza uno de los primeros censos de la población en España (censo realizado por el ministro Floridablanca), se pueden realizar estimaciones a partir de algunos recuentos parciales de población y de otras fuentes.
Entre el siglo i y el xviii la población española se componía de entre 4 y 7 millones de habitantes, aunque con grandes altibajos. Las continuas guerras (especialmente las de la Reconquista), las epidemias (como la Peste Negra de mediados del xiv y otras pestes a finales del xvi y en el xvii) y las hambrunas producidas por las malas cosechas, causaron un aumento de la mortalidad. La emigración a América a partir del siglo xvi supuso también una disminución de la población.
Durante el siglo xviii, a pesar de la epidemia de viruela, la población se recuperó, y en 1787 se superaron los 10 millones de habitantes.
Tras la gran mortandad que provocó la Guerra de la Independencia (1808-1814), la población española empezó a crecer de manera continuada. A pesar del bajo nivel de industrialización, las epidemias de cólera causantes de más de 700 000 muertos, de las guerras Carlistas y la guerra de Cuba (1898), la población superó los 15 millones en la segunda mitad del siglo xix. La reducción de la mortalidad tuvo como consecuen- cia que la población española comprendiera 18,6 millones de habitantes en 1900.
Durante el siglo xx la población en España creció notablemente, llegando a duplicarse al comenzar la década de los años 80. Sin embargo, este crecimiento no fue continuo.
Entre 1900 y 1917 se produjo la gran emigración hacia América (Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela...), con más de 200 000 emigrantes por año (casi un 1% de la población anualmente, aunque también fueron muchos los que regresaron). La grave epi- demia de gripe sufrida en 1918-19 provocó un gran número de fallecidos. Por último, la Guerra Civil (1936-39) supuso la pérdida de más de 600000 personas entre muertos y emigrados.
Entre 1960 y 1975 se sucedieron dos fenó- menos demográficos: las migraciones inter- nas desde las áreas rurales a las urbanas, y la emigración hacia los países de Europa oc- 20 17,5 cidental, aunque con el posterior retorno de 15,5 16,6 gran parte de los emigrantes.
Finalmente, ente 1995 y 2011 la llegada de casi 5 millones de inmigrantes, provocó un aumento de la población hasta superar los 45 millones de habitantes.
LOS CONTRASTES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA
La diversidad del territorio explica los grandes contrastes de densidad de población existentes en España. Las menores densidades se encuentran en los territorios más accidentados y de mayor altitud media, pues estas condiciones limitan las actividades económicas. Las áreas de agricultura y ganadería extensivas también están poco pobladas por la reducida oferta de trabajo. Por el contrario, las zonas de actividad industrial, las áreas del sector servicios (actividades formadas por los transportes, comunicaciones comercio, turismo, etc.), y la mayoría de las regiones costeras poseen altas densidades.
Densidad general
![]()
Densidad por Comunidades Autónomas
Existe una gran diferencia entre las densidades altas y medias de las comunidades situadas en la costa y las densidades bajas de las del interior (excepto Madrid, con aproximadamente 800 hab/km2). La Mancha, Castilla y León y Extremadura tienen en torno a 26 hab/km2 y Aragón 28 hab/km2. Las co- munidades costeras: País Vasco, Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Comunitat Valenciana tienen más de 200 hab/km2.
Densidad provincial
La provincia de Madrid ocupa la primera posición, seguida de las provincias de Barcelona (702hab/km2), Vizcaya (512 hab/km2) y las de Guipúzcoa, Alicante y Santa Cruz de Tenerife, que superan los 300 hab/km2. Las provincias que poseen menor densidad son: Soria (8,9 hab/km2), Teruel (9,3 hab/km2, Cuenca (12 hab/km2) y Huesca (14 hab/km2). ![]() |
Actividad 13
¿Qué características tienen las áreas de baja densidad de población en España?
Actividad 14
Realiza un cuadro comparativo con los hechos que explican la evolución histórica de la población española; en una columna sitúa los hechos que aporten población, y en otra los que la resten.
Actividad 15
¿Cuáles son los principales factores que han determinado la evolución de la población española?
Actividad 16
Consulta en Internet los datos de población de tu provincia desde 1900 a 2015, halla la densidad correspondiente en cada año y exprésalo en dos gráficos, uno de la evolución de la población y otro de la densidad.
Actividad 17
Lee el texto Viaje a la España despoblada y consulta en un mapa la situación y características físicas de esa comarca. Explica por qué está tan despoblada, qué otras áreas próximas padecen el mismo problema y cuáles son sus perspectivas de futuro.