We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
A lo largo del Antiguo Régimen se produjeron cambios significativos que terminaron modificando aspectos destacados del sistema feudal:
Francia se convirtió en el modelo de monarquía absoluta, debido a su monarca Luis XIV, conocido como el «Rey Sol». Para ejercer su autoridad absoluta utilizó varios medios: no convocar los Estados Generales para que no se limitaran sus poderes; controlar la administración, cuyos funcionarios aplicaban y ejecutaban las leyes, e intervenir en la economía del país con medidas proteccionistas, sobre todo, en la industria y el comercio.
Por el contrario, España, durante el reinado de los Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), inició su decadencia y la pérdida de su hegemonía en Europa. La causa principal fue la derrota en la Guerra de los Treinta Años, que enfrentó a varios países europeos por el dominio de Europa y en la que España tuvo pérdidas territoriales importantes, como las Provincias Unidas (Holanda).
La monarquía parlamentaria en Inglaterra
En Inglaterra, en 1642, el Parlamento se enfrentó al rey Carlos I, de la dinastía de los Estuardo, porque gobernaba de forma absoluta. Estalló una revolución que terminó por convertirse en una guerra civil entre los partidarios del Parlamento y los partidarios del rey (realistas).
Carlos I fue derrotado y ejecutado, en 1649 dando paso a una república dirigida por Oliver Cromwell, uno de los líderes de la revolución. A su muerte, y tras un período de inestabilidad política, se restableció la monarquía absoluta con Carlos II, en 1660.
En 1688, ante el descontento por el absolutismo de Jacobo II, triunfó una segunda revolución conocida como «La Gloriosa». Al quedar el trono vacante, por la huída del rey, se le ofreció a Guillermo de Orange, que juró la Declaración de Derechos (Bill of Rights), documento redactado por el Parlamento que se considera el precedente de las Declaraciones de Derechos y Libertades que posteriormente se firmaron en otros países.
En 1689 se estableció, en Inglaterra, una monarquía parlamentaria en la que el poder del rey quedaba limitado por las leyes aprobadas en el Parlamento, que debían ser respetadas por el monarca. En 1707, los Parlamentos de Inglaterra y Escocia firmaron una serie de acuerdos por los que ambos países quedaron unidos y, desde entonces, el país pasó a denominarse Reino Unido de Gran Bretaña.
El Parlamento inglés estaba dividido en dos cámaras, que establecían una gran diferencia social entre sus miembros: la cámara alta, denominada de los Lores, en la que estaban representados los estamentos de la nobleza y clero; y la cámara baja, conocida como la de los Comunes, en la que estaba representado el resto de la población, pero a la que solo accedían las personas con una elevada renta (grandes propietarios de tierras, importantes comerciantes e industriales, banqueros, etc.).
Actividad 1
Define «monarquía absoluta» y «monarquía parlamentaria» y explica cuáles son sus diferencias más evidentes.
Actividad 2
Consulta el siguiente mapa de Inglaterra del siglo xvii, que encontrarás también en el Anexo cartográfico, y compáralo con el actual. Escribe un informe describiendo las diferencias.
Actividad 3
¿Por qué el establecimiento de la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña se considera un avance político con respecto a la monarquía absoluta?
Actividad 4
¿Por qué una monarquía absoluta no se considera hoy en día una forma adecuada de gobierno?
Aula de cine. El hombre de la máscara de hierro
Título original: The Man in the Iron Mask