We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.
Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.
These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.
These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.
These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements.Information about Cookies.
Change theme
Revision mode
Para llevar a cabo un proyecto tecnológico de forma práctica, realizaremos el diseño de un riego por goteo. Veamos qué fases debemos desarrollar para alcanzar la solución final de nuestro problema.
Antes de comenzar un proyecto, debemos plantearnos cuál es nuestra necesidad; cuanto más detallada y datos tengamos, más sencillo nos resultará acertar con el diseño y llegar a una solución final específica y adecuada.
En nuestro caso, el planteamiento de la necesidad o problema lo encontraremos en el proyecto guía de esta unidad:
Diseño y construcción, según el método de proyectos, de un sistema de riego por goteo de tipo casero con el que consigamos optimizar el consumo de agua en las macetas que tenemos en casa, en un jardín o en un huerto escolar.
Una vez detectada la necesidad, debemos profundizar en ella.
Diseño y construcción, según el método de proyectos, de un sistema de riego por goteo de tipo casero con el que consigamos optimizar el consumo de agua en las macetas que tenemos en casa, en un jardín o en un huerto escolar.
Una vez detectada la necesidad, debemos profundizar en ella.
En esta fase buscaremos información acerca de las soluciones dadas a problemas similares al nuestro, así como sobre aspectos técnicos que puedan afectar al proyecto.
En nuestro caso, conviene conocer todo aquello relativo al riego por goteo, sus ventajas e inconvenientes, sus propiedades frente a la evaporación y la infiltración, los componentes de riego, etcétera.
Para conseguir estos datos, podemos utilizar libros temáticos, consultar a expertos o buscar información en tiendas o en Internet.
Una vez obtenida toda la información, procederemos a su análisis y organización para seleccionar, de cada fuente, los datos que consideremos de mayor utilidad.
Buscar información y estudiar casos similares nos permite conocer las soluciones existentes a problemas parecidos. Partiendo de esta información debemos conseguir un nuevo diseño que mejore los anteriores y que se adapte a nuestras necesidades.
Una vez obtenida y analizada toda la información, es el momento de comenzar a diseñar. A partir de los modelos existentes, imaginaremos y dibujaremos variaciones de los mismos para adaptarlos a nuestra necesidad, exploraremos las posibilidades de nuevos materiales, introduciremos pequeñas modificaciones o mezclaremos modelos que nos parezcan interesantes.
En esta fase debemos procurar que nuestros dibujos sean expresivos, atractivos y claros, con el fin de que se entiendan fácilmente y podamos comunicar nuestra idea al cliente o a los compañeros.
Para encontrar una solución común a todas las propuestas, podemos elaborar una tabla donde recojamos los aspectos del diseño más adecuados para nuestro proyecto.
Alumno 1 | Alumno 2 | Alumno 3 | Alumno 4 | |
Funcionalidad | ... | ... | ... | ... |
Sencillez | ... | ... | ... | ... |
Coste | ... | ... | ... | ... |
Valor estético | ... | ... | ... | ... |
Total | ... | ... | ... | ... |
Una vez acordados los aspectos que queremos evaluar, otorgaremos una puntuación a los diseños de los distintos componentes del grupo.
El diseño elegido será el que obtenga más puntuación en la suma total. A esta tabla la denominaremos Matriz de Alternativas Estratégicas (MAE).
Otra buena solución es mezclar los aspectos positivos de varios diseños para elaborar el definitivo.
Antes de iniciar la construcción de nuestro proyecto debemos saber cómo realizar cada una de las piezas que lo componen.
Utilizaremos nuestros conocimientos de dibujo para representar el objeto que queremos construir. Los tipos de dibujos que debemos usar son:
Tipo de dibujo | Características |
Vistas de conjunto |
|
Planta, perfil y alzado |
|
Detalles de piezas y uniones |
|
Despieces |
|
Para planificar bien el trabajo debemos saber qué tareas hay que hacer simultáneamente, para que ningún miembro del grupo esté parado, y qué materiales y herramientas necesitaremos en cada fase del proceso.
Es interesante, también, saber quién se encargará de realizar cada una de las partes y el tiempo que le llevará hacerlo, con el fin de sincronizar todos los trabajos.
En resumen, en esta fase debemos elaborar un documento que explique qué se va a hacer, quién se va a encargar de hacerlo, cómo y cuándo se hará y cuánto tardaremos. Para ello, utilizaremos un cuadro parecido al siguiente, al que denominamos Hoja de Procesos.
importante, tanto para hacer una previsión de las horas que emplearemos para desarrollar el proyecto como para calcular en el presupuesto el coste de la mano de obra. A veces, el pro-yecto se realiza de forma in-dividual; aun así, hay que pla-nificar todas las operaciones para optimizar el tiempo empleado.
El presupuesto de fabricación de un objeto sirve para calcular el coste del proyecto de modo bastante aproximado y con antelación. Así podemos decidir si su construcción, tal y como lo hemos diseñado, resulta rentable, o si sería mejor elegir otros materiales o modelos para rebajar su coste.
Anotaremos todos los materiales que vamos a emplear, calcularemos la cantidad necesaria, teniendo en cuenta los planos de despiece y la Hoja de Procesos, y multiplicaremos el resultado por su precio unitario para obtener el presupuesto.
N.° | Cantidad | Material | Precio unitario | Precio total |
1 | 2 und. | Tableros de contrachapado de 40 cm x 40 cm | 1,20 €/unidad | 2,40 |
2 | ¼ envase | Envase de cola de carpintero | 1,20 €/envase | 0,30 |
3 | 4 dm2 | Plancha de cartón ondulado | 0,06 €/dm2 | 0,24 |
4 | 150 cm | Celofán | 0,001 €/cm | 0,15 |
5 | 12 und. | Palitos de chupa-chup | 0,03 €/unidad | 0,36 |
Al presupuesto de material se le suma la Mano de Obra (MO), que es el resultado de multiplicar el tiempo previsto por lo que queremos cobrar por hora de trabajo. Recuerda incluir el IVA correspondiente. | Total sin IVA | 3,45 | ||
IVA (21%) | 0,72 | |||
TOTAL | 4,17 | |||
Una vez calculado el coste del producto puedes ponerle un precio de venta. La diferencia entre ambos será lo que ganemos.
Puedes ahorrar material y evitar cortes innecesarios si sitúas juntas las piezas que tengan líneas comunes. Siempre que haya un borde recto o una esquina en una pieza, se debe colocar sobre el borde o la esquina del material que hay que cortar.
Acuérdate de utilizar las herra-mientas y los adhesivos correc-tamente. Recuerda que el material sobrante puede ser aprovechado en otro momento.
Un buen diseño y una planificación apropiada harán que la construcción sea más rápida y eficaz. En la fase de construcción debemos seguir los siguientes pasos:
Primero fabricaremos la estructura principal del objeto, al que añadiremos después otras piezas secundarias y detalles, siguiendo siempre el orden lógico de montaje.
Si durante la construcción surge la necesidad de cambiar el diseño de alguna pieza, este cambio debe reflejarse en un plano de modificaciones.
Además, es aconsejable hacer una memoria de construcción para saber qué se ha hecho cada día, qué problemas han surgido, qué soluciones se han aplicado y cómo podríamos haber mejorado el trabajo.
Primero fabricaremos la estructura principal del objeto, al que añadiremos después otras piezas secundarias y detalles, siguiendo siempre el orden lógico de montaje.
Si durante la construcción surge la necesidad de cambiar el diseño de alguna pieza, este cambio debe reflejarse en un plano de modificaciones.
Además, es aconsejable hacer una memoria de construcción para saber qué se ha hecho cada día, qué problemas han surgido, qué soluciones se han aplicado y cómo podríamos haber mejorado el trabajo.
En este momento del proceso analizamos de manera crítica el resultado obtenido. Para ello, valoramos una serie de aspectos de nuestro producto que nos ayudarán a mejorarlo. A continuación te indicamos algunas posibles cuestiones, aunque es probable que se te ocurran muchas más.
Ensayo de un sistema de riego.
Con todos los documentos elaborados a lo largo del proceso, se confecciona una memoria de construcción del objeto. Para ello, se ordenan y se añaden los siguientes documentos:
Esta memoria sirve para dejar constancia del proceso realizado. En teoría, cualquier persona ajena al proyecto debería entenderlo y ser capaz de repetirlo. La memoria es el último documento que se confecciona, pero el primero que figura en el documento escrito final.
Por último, podemos realizar un plan de reutilización/reciclaje de los materiales del proyecto una vez acabada su vida útil, y adjuntarlo a la memoria.
Actividad 14
Imagina el objeto que resultaría de mezclar los que se citan a continuación.
Actividad 15
Escribe tres condiciones que deban cumplir los objetos destinados a:
Actividad 16
Busca en Internet distintas ideas que puedan interesarte para el proyecto.
Actividad 17
Busca en Internet distintas ideas que puedan interesarte para el proyecto.
Actividad 18
Diseña tu solución individual dibujando un boceto. Es muy importante que cada miembro del grupo exponga una idea diferente. Cuantas más ideas distintas surjan, más opciones de trabajo tendrá el grupo.
Actividad 19
Busca información sobre las características de un boceto y de un croquis. Clásifica la información según al grupo que pertenezca.Guárdala para incluirla en el glosario.
Actividad 20
Imagina que quieres comprar un coche. Busca información sobre distintos modelos y haz una MAE para puntuar cada uno. Ten en cuenta, por lo
menos, cinco ítems distintos. Recuadra el coche elegido.
Actividad 21
Escoge un objeto sencillo (por ejemplo, unas tijeras o un sacapuntas) y represéntalo utilizando los cuatro tipos de dibujos enunciados en el texto.
Actividad 22
Escoge un objeto sencillo (por ejemplo, unas tijeras o un sacapuntas) y represéntalo utilizando los cuatro tipos de dibujos enunciados en el texto.
Actividad 23
Confeccionad una Hoja de Procesos a partir de los dibujos que acabamos de realizar para utlizarla en el proyecto.
Actividad 24
Copia y completa el siguiente enunciado y responde a la pregunta:
Actividad 25
Confeccionad en equipo el presupuesto del proyecto del sistema de riego por goteo.
Actividad 26
Confeccionad en equipo el presupuesto del proyecto del sistema de riego por goteo.
Actividad 27
Construid el proyecto y calculad la cantidad de agua que nuestro sistema provee en un minuto.
Actividad 28
Haced la presentación de vuestro proyecto a toda la clase, explicando con detenimiento sus características más importantes. Hacedlo con profesionalidad, como si tuvierais que convencer a un posible comprador.
Actividad 29
Haced la presentación de vuestro proyecto a toda la clase, explicando con detenimiento sus características más importantes. Hacedlo con profesionalidad, como si tuvierais que convencer a un posible comprador.
Actividad 30
Realizad una evaluación numérica de todos los proyectos de la clase empleando una MAE con el proyecto finalizado. Indica los proyectos mejor valorados.