Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. Los imperios bizantino y carolingio > 1. Los imperios bizantino y carolingio
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      Los imperios bizantino y carolingio

      P

      Las imágenes bizantinas 

      Tras la caída del imperio romano de Occidente a manos de los pueblos germánicos, el imperio romano de Oriente se mantuvo hasta 1 453, adoptando, con el tiempo, el nombre de imperio bizantino. Muchas manifestaciones artísticas de esa época han llegado hasta nuestros días. Es el caso de sus iglesias, decoradas con mosaicos realizados con pequeñas piezas cerámicas de colores, y de las imágenes sagradas conocidas con el término genérico de «iconos» (del griego eikon ‘imagen'), en su mayoría, pintadas sobre tabla.

      Las imágenes de los mosaicos y de los iconos adoptaron una estética muy particular. En general, son planas y siguen unas normas o convencionalismos que hay que conocer para su correcta comprensión.

      Por ejemplo, para realizar una cara de frente, se utilizaba como módulo básico la longitud de la nariz. A partir de las dimensiones de esta, y utilizando un mismo centro, se trazaban tres círculos concéntricos. El primer círculo, cuyo radio era igual a la longitud de la nariz, se utilizaba para los ojos y la frente. El segundo, cuyo radio era el doble del primero, para determinar el tamaño de la cabeza. Y el tercero, de un radio triple que el primero, para precisar el tamaño de la aureola mística que envuelve la cabeza de los personajes sagrados.

      Tarea inicial

      1. La caída del imperio romano de Occidente se produjo el año 476. Entonces, ¿cuántos años perduró el imperio bizantino?

      1. Infórmate en caso necesario antes de contestar: ¿qué significa que las imágenes son planas?

      1. Busca la imagen de un santo y conviértela en un icono siguiendo las normas dadas con anterioridad.

      1. El fin del mundo antiguo
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      1 El fin del mundo antiguo

      P

      Los historiadores fechan el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media en el año 476, cuando desapareció el imperio romano de Occidente. Recordemos cómo se llegó a esta situación.

       1.1  La ruptura de la unidad del imperio romano

      Como ya sabes, los romanos crearon un gran imperio en torno al mar Mediterráneo gracias a las conquistas realizadas a partir del siglo III a.C. En su época de mayor extensión, bajo el emperador Trajano (98-117), sus fronteras llegaban, en Europa, hasta las islas británicas y los ríos Rin y Danubio; en Asia, hasta el río Tigris; y, en África, hasta el desierto del Sáhara.

      En el año 395, el emperador Teodosio dividió el imperio en dos partes, para defenderlo mejor de las invasiones de los pueblos germánicos*: el imperio romano de Occidente, con capital en Roma, y el imperio romano de Oriente, con capital en Constantinopla.

       1.2  Los imperios de Oriente y de Occidente

      Desde su división, cada parte del imperio siguió una evolución diferente.

      • El imperio romano de Oriente, conocido después como imperio bizantino, sobrevivió a las invasiones germánicas y se mantuvo hasta el año 1 453.
      • El imperio romano de Occidente desapareció en el año 476, cuando el jefe de uno de los pueblos germánicos, el hérulo Odoacro, depuso al último emperador romano, Rómulo Augústulo.

      Este hecho, según los historiadores, representa el final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media, un nuevo período histórico que se extiende hasta 1 453 (toma de Constantinopla por los turcos) o 1 492 (descubrimiento de América).

      A partir del año 476, en los territorios del imperio romano de Occidente se establecieron diversos reinos germánicos. Entre ellos destacaron el reino franco, en la Galia, y el reino visigodo, en Hispania.

       1.3  El islam. Una nueva civilización

      A partir del siglo VII, parte de los territorios del imperio bizantino y del antiguo imperio romano de Occidente fueron conquistados por los musulmanes, seguidores de una nueva religión predicada por Mahoma en el siglo VI.

      Con ello, en el antiguo territorio del imperio romano pasaron a convivir y a enfrentarse durante siglos tres civilizaciones: la bizantina, en Oriente; la cristiandad católica, en Occidente, y la musulmana, a caballo entre Oriente y Occidente.

      Rómulo Augústulo (461-511) ha pasado a la historia por ser el último emperador romano. Al año de su nombramiento, fue depuesto por los hérulos. Este hecho supuso la desaparición del imperio romano de Occidente y, con el tiempo, el surgimiento en su territorio de diversos reinos germánicos.

      Entre los reinos germánicos destacaron el de los visigodos con Alarico II (A), el de los francos con Clodoveo (B) y el de los ostrogodos con Teodorico (C). El imperio romano de Oriente sobrevivió a las invasiones de los pueblos germanos hasta 1 453.

       

       Tareas para progresar 

       Comprender la realidad histórica

      1. Contesta a estas preguntas:

      a) ¿Qué fecha se toma como final del mundo antiguo y como inicio de la Edad Media?


      b) ¿Entre qué fechas se extiende la Edad Media?

      c) ¿En qué se diferenció la evolución de los imperios romanos de Oriente y Occidente?

       Relacionar informaciones

      1. Indica quiénes fueron los personajes siguientes y qué hecho histórico se relaciona con cada uno de ellos:

      - Teodosio I


      - Trajano


      - Odoacro

      - Rómulo Augústulo

       Comprender el espacio

      1. Con la ayuda de un atlas, escribe los países actuales que se incluían, en su totalidad o en parte, en el antiguo imperio romano.

      1. Resuelve estas cuestiones:

      - Cita los nombres de algunos reinos germánicos.

      - Indica en qué países actuales se localizaron.

      1. ¿Por qué países actuales se extendía el imperio bizantino?

      Los imperios bizantino y carolingio
      2. El imperio bizantino. El espacio y el tiempo
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      2 El imperio bizantino. El espacio y el tiempo

      P

        2.1   Del imperio romano al imperio bizantino

      El imperio romano de Oriente logró sobrevivir a la caída de Roma y mantener viva, durante mil años, la idea imperial.

      Con el tiempo, se impusieron la lengua y la cultura griegas y se llamó imperio bizantino. Esta denominación procede de Bizancio, una colonia griega situada en el mar Negro que fue reconstruida por el emperador Constantino en el año 324. La nueva ciudad recibió el nombre de Nueva Roma, aunque popularmente era conocida como Constantinopla, la ciudad de Constantino, y fue la capital del imperio.

       2.2  El espacio y la evolución histórica

      En sus inicios, el imperio bizantino comprendía los territorios de los Balcanes, Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto. En el siglo V resistió los ataques de diversos pueblos bárbaros; pero desde entonces, su historia atravesó por períodos de auge y de decadencia.

      • En el siglo VI, durante el reinado de Justiniano I (527-565), el imperio alcanzó su mayor esplendor. Justiniano quiso restablecer la perdida unidad del antiguo imperio romano. Para ello, conquistó el norte de África, Sicilia, Italia y el sureste de Hispania, convirtiendo a Bizancio en el estado más importante del Mediterráneo. A su muerte, sin embargo, se perdieron la mayoría de sus conquistas.
      • En el siglo VII, los musulmanes conquistaron las provincias bizantinas más ricas (Siria, Palestina y Egipto), reduciendo su territorio a Asia Menor, los Balcanes y algunas posesiones en Italia.
      • Desde mediados del siglo XI, Bizancio atravesó una profunda crisis. En Occidente, los normandos expulsaron a los bizantinos de Italia; y, en Oriente, los cruzados* cristianos se apoderaron de diversos territorios. Finalmente, los turcos acabaron conquistando Constantinopla (1 453) y pusieron fin al imperio.

       Tareas para progresar 

       Comprender la realidad histórica

      1. Con la ayuda del eje cronológico, ordena en el tiempo estos acontecimientos de la historia de Bizancio:

      a) conquista musulmana de Siria, Palestina y Egipto

      b) Justiniano accede al poder; c) toma de Constantinopla por los turcos

      d) los bizantinos conquistan el sureste de Hispania

      e) los bizantinos son expulsados de Italia por los normandos.

      1. Sitúa cada acontecimiento anterior en un período de la historia de Bizancio.

       Comprender el espacio

      1. ¿Qué territorios conquistó Justiniano?

      1. El fin del mundo antiguo
      3. La organización del imperio bizantino
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      3 La organización del imperio bizantino

      P

       3.1  El gobierno y la administración

      El gobierno del imperio bizantino recaía en el emperador, que desde el siglo VII adoptó el título griego de basileus. El emperador concentraba todo el poder: gobernaba, dirigía la administración y el ejército, e intervenía en los asuntos de la Iglesia. Para gobernar, se ayudaba de numerosos funcionarios y de una legislación basada en el derecho romano, que fue recopilada y actualizada por Justiniano en un código: el Corpus Iuris Civilis.

      La administración se organizó en extensas provincias, llamadas thémas, dirigidas por un jefe político y militar o strategos. En ellas desempeñaron un papel fundamental el ejército, que contaba con una poderosa caballería, y la armada.

       3.2  Las bases económicas y sociales

      La economía bizantina se basaba en la agricultura. La mayoría de las tierras eran latifundios o grandes propiedades, que pertenecían a la nobleza y a los monasterios, y eran trabajadas por siervos.

      La artesanía elaboraba artículos de lujo, como tejidos de seda, tapices, orfebrería, marfiles y esmaltes*. El comercio tuvo también una gran importancia, y se benefició de la estratégica situación de Constantinopla entre Europa y Asia y entre el mar Mediterráneo y el mar Negro. Gracias a él llegaban a Bizancio seda de China; especias*, marfil y perlas de la India, y ámbar*, pieles y trigo del norte de Europa.

      La sociedad bizantina se organizaba en tres niveles. En el superior se situaban la aristocracia y los altos cargos de la Iglesia, que poseían grandes latifundios y ocupaban puestos destacados en el gobierno y la administración. En el intermedio se encontraban el resto del clero, los funcionarios del estado, los ricos comerciantes y los campesinos libres. El nivel más bajo de la sociedad se componía de siervos y esclavos.

       3.3  La influencia de la Iglesia

      La Iglesia bizantina ejerció una gran influencia social, pues coronaba al emperador, poseía grandes propiedades y controlaba espiritualmente a la sociedad. Sin embargo, tuvo que hacer frente a numerosos problemas, como las luchas iconoclastas y el Cisma de Oriente.

      • Las luchas iconoclastas enfrentaron durante los siglos VIII y IX a los monjes y buena parte de la sociedad bizantina con algunos emperadores, cuando estos prohibieron el culto a las imágenes sagradas o iconos para reducir el poder de los monasterios y apropiarse de sus bienes. Al final, se impuso el culto a las imágenes.
      • El Cisma de Oriente se produjo a causa de la rivalidad entre el patriarca* de Constantinopla y el papa de Roma por su primacía sobre la cristiandad. El enfrentamiento terminó en 1 054, con la separación o cisma entre las Iglesias occidental y oriental. Esta última pasó a llamarse Iglesia ortodoxa.

      Basilio II Bulgaróctono (958-1 025). La figura del emperador bizantino era considerada sagrada, puesto que recibía su poder de Dios, y tenía el mismo rango que los apóstoles (isapóstolos).

      Las representaciones del emperador suelen mostrarlo con corona (1), con un nimbo o aureola (2) en torno a su cabeza, que manifiesta su carácter sagrado; rica vestimenta, y algún símbolo de su poder, como la espada (3).

      En este caso, aparece también dominando al pueblo búlgaro (4). Los súbditos tenían que inclinarse ante él, no podían tocarlo, y debían guardar silencio absoluto en su presencia.

      Constantinopla tenía una posición estratégica para el comercio, ya que controlaba el paso entre los mares Negro y Mediterráneo y las comunicaciones entre Asia y Europa (A). Esto la convirtió en un importante centro comercial, cultural y espiritual, por lo que atrajo visitantes de variadas procedencias.

      La ciudad (B) estaba defendida por una triple muralla escalonada, terrestre y marítima; y en su interior albergaba amplias calles comerciales, el palacio del emperador y otros edificios notables, como la iglesia de Santa Sofía y el hipódromo para las carreras de carros.

       Tareas para progresar 

       Usar el vocabulario

      1. Define los términos siguientes: basileus, Corpus Iuris Civilis, strategos, thémas.

      1. Infórmate y anota el significado de la expresión:«discusión bizantina».

       Comprender textos e informaciones

      1. Lee la información correspondiente y responde:

      - ¿Cuáles eran los poderes del emperador bizantino?


      - ¿Cómo se representaba la figura del emperador?

       Relacionar informaciones

      1. Relaciona los siguientes términos con la economía, la sociedad o la iglesia bizantina:

      a) cisma

      b) artesanía de lujo

      c) aristocracia

      d) importación de seda

      e) disputa de las imágenes

      f) esclavo

       Comprender el espacio

      1. Resuelve las cuestiones siguientes:

      - ¿A qué países actuales llegaban las rutas comerciales de Bizancio en Extremo Oriente?

      - ¿Qué productos se traían desde allí?

      2. El imperio bizantino. El espacio y el tiempo
      4. El arte bizantino. Santa Sofía
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      4 El arte bizantino. Santa Sofía

      P

       El arte bizantino tuvo una gran riqueza y expresó el poder de los emperadores y de la Iglesia. Sus manifestaciones principales fueron la arquitectura; los mosaicos, que decoraron el interior de las iglesias, y los iconos o imágenes sagradas, realizadas sobre tabla o metal.

      El capitel bizantino suele estar formado por dos cuerpos; el inferior (1), decorado con motivos vegetales, y el superior o cimacio (2), liso o decorado con temas bíblicos.

       4.1  La arquitectura bizantina

      La arquitectura, que recibió influencias romanas y griegas, utilizó materiales pobres como el ladrillo, que se recubrieron a veces en el exterior con mármol y en el interior con ricos mosaicos. Sus elementos característicos fueron las columnas, los arcos semicirculares y las cubiertas planas o abovedadas, especialmente la cúpula sobre pechinas*.

      El edificio principal fue la iglesia. En unos casos adoptó planta rectangular y cubierta adintelada*. En otros, se emplearon plantas cuadradas, octogonales o de cruz griega, es decir, con los cuatro brazos iguales, cubiertas con cúpula sobre pechinas.

      Los ejemplos más destacados son la basílica de Santa Sofía de Constantinopla, encargada por Justiniano, y la iglesia de San Vital, en Rávena. Ambas son del siglo VI.

       4.2  Los mosaicos y los iconos

      Los mosaicos decoraban las paredes y las cúpulas del interior de las iglesias. Se realizaban con pequeñas piezas cerámicas de colores brillantes, denominadas teselas. Representaron, sobre todo, temas religiosos (escenas de la vida de Jesucristo y santos) y crearon unos modelos de escenas sagradas de gran influencia en el arte medieval europeo. Entre los más famosos figuran los de San Vital de Rávena, que representan al emperador Justiniano y a su esposa Teodora, acompañados de su séquito, llevando ofrendas a la iglesia.

      Los iconos eran imágenes religiosas, en su mayoría, pintadas sobre tabla, que utilizaban habitualmente el dorado en la representación.

       

      El modelo de icono sobre la Natividad creado por los bizantinos incluye habitualmente estos elementos: la Virgen como figura central; San José, viejo y canoso, generalmente, tentado por un demonio; el Niño Jesús, en su cuna en el interior de una cueva; dos sirvientas preparando el baño o bañando al niño; ángeles mensajeros de Dios; los Reyes Magos llevando regalos, y los pastores recibiendo la buena nueva.

       

       

      Los mosaicos de la emperatriz Teodora y del emperador Justiniano muestran las ofrendas, frecuentes en aquellos tiempos, a las iglesias importantes. También reflejan la relación entre Dios y el emperador, plasmando el carácter sagrado del poder imperial.

       Tareas para progresar 

       Conocer manifestaciones artísticas

      1. Cita las principales manifestaciones del arte bizantino.

      1. Explica la diferencia que hay entre una cúpula y una pechina, y entre un mosaico y un icono.

       Analizar estilos y obras

      1. Explica, con tus propias palabras, cómo es la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.

      1. Describe el mosaico de San Vital de Rávena.

      3. La organización del imperio bizantino
      5. Los francos y el imperio ­carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      5 Los francos y el imperio ­carolingio

      P

      Entre los reinos germánicos, creados en los territorios del antiguo imperio romano de Occidente, destacó el de los francos, establecidos en el norte de la Galia en el año 481 con la dinastía merovingia.

       5.1  El espacio y la evolución histórica

      En el año 751, Pipino el Breve implantó una nueva dinastía franca, que alcanzó su máximo esplendor con su hijo Carlomagno, de quien proviene el nombre del imperio.

      Carlomagno (742-814) se propuso restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente. Con este fin, conquistó los territorios de los lombardos en el norte de Italia, los de los bávaros y los ávaros en el centro de Europa, y el de los sajones en el norte de Alemania.

      Tras estas conquistas, Carlomagno fue proclamado emperador por el papa León III, el día de Navidad del año 800. No obstante, el imperio solo duró hasta el año 843, cuando el hijo y sucesor de Carlomagno, Luis el Piadoso, lo dividió entre sus hijos.

       5.2  El gobierno y la administración del territorio

      El gobierno del imperio carolingio recaía en el emperador, que concentró el poder político y militar y asumió también el papel de defensor de la cristiandad, llegando a intervenir en los asuntos de la Iglesia. Para gobernar, se ayudó de funcionarios.

      La administración del imperio se organizó en territorios, denominados condados, dirigidos por un conde, y en marcas o provincias defensivas fronterizas, dirigidas por un marqués.

      «Entonces, el venerable y benévolo prelado lo coronó con sus propias manos con una magnífica corona. Entonces todos los fieles, viendo la protección tan grande y el amor que tenía a la Santa Iglesia Romana y a su vicario, unánimemente gritaron en alta voz: ¡A Carlomagno piadoso augusto, por Dios coronado, grande y pacífico emperador, vida y victoria!... Por tres veces fue pronunciado este grito y fue proclamado por todos emperador de los romanos.

      Liber Pontificalis.

       5.3  Las actividades económicas

      Las actividades agrarias fueron predominantes. Se cultivaban cereales, que eran la base de la alimentación, completados con una escasa ganadería y con frutos y caza obtenidos en los bosques.

      Estas actividades se practicaban en extensos latifundios, pertenecientes en general a la aristocracia y a la Iglesia. Para su explotación, los latifundios se dividían en dos partes:

      • La reserva señorial, cuyos productos eran para el propietario.
      • Los mansos, pequeñas parcelas trabajadas por campesinos, que no podían abandonar la tierra y debían pagar rentas y servicios al dueño.

      Las actividades urbanas decayeron. La artesanía se realizaba en los latifundios, donde se fabricaban todos los artículos necesarios para la vida: tejidos, herramientas, etc. El comercio se limitaba a traer los artículos de lujo demandados por los más ricos y poderosos.

      WWW En la web

      Eje cronológico, mapa y personajes de la época.

        Las conquistas de Carlomagno.

      La disgregación del imperio carolingio. Este imperio se extendió por buena parte de Europa gracias a las conquistas de Carlomagno. A la muerte de este, el imperio comenzó a desintegrarse. En el año 843, el Tratado de Verdún consagró la división del territorio en tres reinos.

       Tareas para progresar 

       Comprender la realidad histórica

      1. Responde a estas cuestiones:

      a) ¿De dónde procede el nombre de imperio carolingio?

      b) ¿Cuántos años duró desde sus inicios hasta su división?

      Aplicar conocimientos

      1. Dibuja un latifundio y señala sus partes con rótulos.

      Relacionar informaciones

      1. Escribe el concepto al que se refieren estas definiciones:

      a) división territorial gobernada por un conde

      b) gran propiedad agraria

      c) parte de un latifundio cuyos productos eran para el propietario

      d) pequeñas parcelas de un latifundio explotadas por campesinos.

      Comprender el espacio

      1. Cita algunos territorios conquistados por Carlomagno.

      Obtener información

      1. Busca información en Internet sobre Carlomagno, y redacta una breve biografía.

      4. El arte bizantino. Santa Sofía
      6. Sociedad, cultura y arte carolingios
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      6 Sociedad, cultura y arte carolingios

      P

       6.1  La sociedad

      La sociedad carolingia se organizaba en tres grupos sociales:

      • Los nobles y los altos cargos eclesiásticos eran el grupo social más alto, poseían la mayoría de la tierra y desempeñaban los puestos principales en el gobierno y la administración.
      • El resto de las personas libres eran sobre todo campesinos y, en menor medida, artesanos y comerciantes.
      • Los siervos eran descendientes de los antiguos esclavos y estaban sujetos a la tierra; es decir, no podían abandonarla sin permiso.

       6.2  La cultura

      La cultura alcanzó su mayor brillantez durante el reinado de Carlomagno, que se inspiró en los modelos romanos. Así, el latín se impuso como lengua en la administración, y la enseñanza adoptó el programa de la antigüedad clásica.

      Entre sus centros más destacados estuvo la Escuela Palatina de Aquisgrán, dirigida por Alcuino de York.

       6.3  El arte

      El arte contó con algunas construcciones arquitectónicas notables, como palacios, iglesias y monasterios. Entre ellas destacaron el palacio de Aquisgrán, residencia del emperador, del que se conserva la capilla, construida entre los siglos VIII y IX; la abadía de Fulda, y el desaparecido monasterio de Saint Gall.

      Las demás manifestaciones artísticas fueron esculturas de pequeño tamaño, como la de Carlomagno a caballo; obras menores realizadas en marfil o metal (relicarios, arquetas), y miniaturas o pinturas de pequeño tamaño sobre pergamino que ilustraban libros, como los evangeliarios.

      La escultura carolingia fue escasa y de reducidas dimensiones. Destaca la representación en bronce de Carlomagno a caballo, al modo de emperadores romanos como Constantino, que mide 24 cm de altura.

       Tareas para progresar 

       Obtener información

      1. ¿Cuántos grupos sociales se distinguían en la sociedad carolingia? ¿Qué personas componían cada grupo social?

       Conocer manifestaciones artísticas

      1. Nombra edificaciones carolingias destacadas.

      1. Con la ayuda de la ilustración describe la Capilla Palatina de Aquisgrán.

      1. Observa la escultura ecuestre de Carlomagno y responde: ¿Por qué Carlomagno quiso representarse al modo de los emperadores romanos?

      5. Los francos y el imperio ­carolingio
      Aprende destrezas
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      Aprende destrezas

      P

      Representar el tiempo

      La historia y el tiempo

      Como ya sabes, la historia se ocupa de la descripción, el análisis y la explicación de los hechos que ocurrieron en el pasado.

      Los hechos históricos, sin embargo, sucedieron en una época determinada. Por eso, el tiempo es un concepto fundamental para los historiadores, porque gracias a él se pueden establecer la sucesión de los acontecimientos (lo que ocurrió antes y después), la simultaneidad (lo que ocurrió al mismo tiempo en dos espacios) y la duración (cuánto duró un hecho o acontecimiento).

      ¿Cómo se representa el tiempo?

      Las principales fórmulas utilizadas por los historiadores para hacer comprensible el tiempo son la cronometría (calendarios y relojes) y la cronología (periodizaciones y fechas).

      La plasmación gráfica del tiempo se suele realizar a través de ejes cronológicos o líneas del tiempo.
      Consisten en una línea o rectángulo graduado sobre el que se sitúan las fechas (años, meses, siglos) y los hechos históricos.

      Los ejes cronológicos pueden ser horizontales (A) y verticales (B).

      Cómo elaborar un eje cronológico

      1. Establecer la duración total del proceso histórico a representar, observando sus fechas de inicio y final.
      2.  Dibujar el eje, horizontal o vertical, y dividirlo en tramos iguales una vez decidida la unidad de medida: siglos, décadas, años, etc.
      3. Colocar los períodos o etapas, las fechas y los acontecimientos.

      Los períodos y las etapas se separan entre sí por medio de trazos horizontales y verticales, y su nombre se suele escribir en el interior del rectángulo. Los acontecimientos, por su parte, se señalan mediante marcas verticales en los ejes horizontales, y por marcas horizontales en los ejes verticales. A veces, algunos acontecimientos se acompañan con imágenes.
       

      1. Encabezar el eje con un título. Este debe indicar el tiempo y el espacio.
      6. Sociedad, cultura y arte carolingios
      Relaciona conceptos
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      Relaciona conceptos

      P
      • Completa.

       

      Aprende destrezas
      Comprueba tus competencias
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      1. Los imperios bizantino y carolingio
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tus competencias

      P

      Usar el vocabulario adecuado

      1. Escribe una breve definición de los conceptos siguientes:

      - Justinian.

      - Basileus.


      - Cisma de Oriente.- Icono.


      - Condados.- Miniaturas.

      1. Busca en el vocabulario los conceptos planta de cruz griega y cúpula. A continuación, explícalos a la vista de esta imagen.

      Producir textos escritos

      1. Redacta 10 líneas explicando la importancia histórica del reinado de Justiniano I. En dicha redacción debes utilizar, necesariamente, estos términos: imperio romano; norte de África; Sicilia; Hispania; restablecer; Mediterráneo; derecho romano; código.

      1. Explica las diferencias existentes entre la reserva señorial y los mansos.

      Comprender el espacio

      1. Las siluetas inferiores se corresponden con el espacio geográfico ocupado por el imperio bizantino o los francos en distintos momentos de su historia. Con ayuda de los mapas del libro, relaciona cada silueta con una civilización y un siglo.

      Relacionar informaciones

      1. Relaciona los términos y las imágenes siguientes con los imperios bizantino y carolingio.

          

      Bizantino
      Carolingio

      Aplicar destrezas

      1. Elabora un eje cronológico horizontal sobre el imperio bizantino a partir de los datos inferiores. Antes de realizarlo: a) selecciona aquellos acontecimientos que consideras imprescindibles; b) simplifica, en caso necesario, el enunciado de dichos acontecimientos.

      Datos

      330: Constantino funda Constantinopla.
      395: Muerte de Teodosio II. El imperio romano se fracciona en dos: el de Oriente y el de Occidente.
      553: Victorias del general bizantino Narsés contra los sasánidas.
      602: Muerte del emperador oriental Mauricio.
      610: Heraclio en el trono bizantino.
      636: Batalla del río Yermak. Los árabes derrotan a los bizantinos y se apoderan de Siria.
      640: Los árabes conquistan Egipto y fundan El Cairo.
      717: Los árabes ponen sitio a Constantinopla.
      718: León III de Bizancio reina en el imperio bizantino.
      977: Comienza el gobierno de Basilio II de Bizancio.
      1 071: El imperio bizantino es derrotado por los selyúcidas, y debe retirarse de Siria.
      1 078: Los selyúcidas conquistan Jerusalén.
      1 453: El sultán Mohamed II conquista Constantinopla.

      Relaciona conceptos
      • I. Introducción
      • 1. El fin del mundo antiguo
      • 2. El imperio bizantino. El espacio y el tiempo
      • 3. La organización del imperio bizantino
      • 4. El arte bizantino. Santa Sofía
      • 5. Los francos y el imperio ­carolingio
      • 6. Sociedad, cultura y arte carolingios
      • Aprende destrezas
      • Relaciona conceptos
      • Comprueba tus competencias
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close