Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Libro digital > Unidad 2. Pueblos y ciudades
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      COMPRENSIÓN

      P

       

      Historias junto al fuego

      Las leyendas son como el corazón de los pueblos. En muchos de ellos se cuentan historias sobre su origen o sobre algún personaje fantástico que vivió en el lugar.


      Mónica está en su habitación acabando de preparar la maleta. Los gemelos Enrique y Esteban esperan en el comedor, hechos un manojo de nervios, la llegada de sus abuelos. Los tres van a pasar el fin de semana en la masía de estos, cerca de Caldes de Montbui.

      A Mónica y a sus hermanos les encanta ayudar a sus abuelos en el huerto, dar de comer a los animales y, sobre todo, jugar con Rabón, el perro guardián. A Mónica lo que más le gusta es trastear en la cocina y ayudar a su abuela a preparar pasteles. ¡Los bizcochos de la abuela Teresa están siempre para chuparse los dedos!

      Una vez en la masía, Mónica y sus hermanos dejan las mochilas en su habitación y bajan a cenar. Después de la cena, ayudan a sus abuelos a recoger la mesa y, sentados frente a la chimenea, esperan a que su abuelo les cuente alguna historia de la comarca.

      Aquella noche, el abuelo Ángel les contó una de las mil leyendas del gigante Farell:

      El abuelo acabó su historia casi en un susurro. Los gemelos ya dormían, echados en el sofá, y a Mónica le costaba mantener los ojos abiertos. Era hora de acostarse.

       

      VOCABULARIO

      Trastear: Enredar, revolver.
      Quehacer: Trabajo que debe hacerse, ocupación.

       

       

      En el Ayuntamiento

      En todos los pueblos y ciudades hay una entidad a la que pertenecen todos los vecinos: el Ayuntamiento. ¿Conoces el Ayuntamiento de tu población? ¿Sabes quién es el alcalde?


      Hoy es sábado. Mónica y los gemelos acompañan a sus abuelos al mercado del pueblo. Todos los sábados, la calle Mayor se convierte en un gran mercado de frutas y verduras, ropa, cazuelas, ollas...

      Al pasar por delante del Ayuntamiento, el abuelo Ángel saluda a Pedro, el alcalde. Esteban, a quien le encanta aprender cosas nuevas, le pregunta a su abuelo para qué sirve un Ayuntamiento.

      ¿Qué funciones realiza el Ayuntamiento? ¡Fijaos bien!

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES

      P

      Historias junto al fuego

      1. Contesta a las siguientes preguntas:
      1. ¿Qué hace siempre el abuelo Ángel después de cenar?
      2. ¿Por qué crees que los gemelos se habían quedado dormidos y a Mónica le costaba mantener los ojos abiertos?

       

      1. A veces, las leyendas contienen hechos difíciles de creer. Vuelve a leer la leyenda del gigante Farell y escribe alguna de las cosas que te parezcan increíbles.

       

      1. Cuenta alguna leyenda de tu pueblo o comarca.

       

      En el Ayuntamiento

      1. Relaciona a cada concejal con sus funciones:

       

      1. ¿Sabes cómo funciona tu Ayuntamiento? Busca información en la página web o en las oficinas del Ayuntamiento y contesta a las siguientes preguntas:
      1. ¿Cuántos concejales hay?
      2. ¿Cómo se llama el alcalde o alcaldesa?
      • • Escribe el nombre de las diferentes concejalías o áreas de trabajo de tu Ayuntamiento y explica a qué se dedican.
      EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

      P

      Un paseo por el pueblo

      ¿Te has preguntado alguna vez por qué cuando damos instrucciones para llegar a un lugar utilizamos las manos para señalar el camino? Haz la prueba e intenta explicar a un compañero cómo llegar a la clase de primero sin hacer ningún gesto.


      El abuelo Ángel siempre les plantea a sus nietos divertidos juegos de fin de semana. Esta vez se trata de ir a comprar fruta al colmado de la señora Antonia, siguiendo las instrucciones y el mapa. ¡A Mónica le pareció pan comido!

      MASÍA - COLMADO

      Seguid todo recto el camino que lleva hasta el pueblo, durante 150 metros. Al llegar a la plaza de la Fuente, tomad la calle de las Rozas, que es la segunda a la derecha. Después continuad unos 300 metros, hasta la farmacia, y girad a la izquierda por la calle Mayor. Seguid por esa calle y, a unos 100 metros, encontraréis el Ayuntamiento. A unos 25 metros y en la misma acera del Ayuntamiento, haciendo esquina con la calle del Río, está el colmado de la señora Antonia.

       

      Un itinerario

      Para indicar un itinerario, tienes que elaborar un texto claro y preciso. Debes dar las instrucciones ordenadas para poder llegar al destino, separándolas por tramos o etapas. Fíjate en cómo ha marcado el abuelo Ángel el recorrido desde la masía hasta el colmado de la señora Antonia.

      MASÍA - COLMADO
      RECORRIDO INDICACIONES
      1 50 metros Salida de la masía por el camino que lleva al pueblo.
      2 150 metros Llegada a la plaza de la Fuente. Tomar la segunda calle a la derecha: calle de las Rozas.
      3 300 metros Continuar por la calle de las Rozas hasta la farmacia. Girar a la izquierda por la calle Mayor.
      4 100 metros Recorrer la calle Mayor hasta llegar al Ayuntamiento.
      5 25 metros Llegada al colmado de la señora Antonia.

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES. Expresión oral

      P

      Nuestro ayuntamiento

      1. Ahora ya conoces las concejalías de tu Ayuntamiento. Por grupos de cuatro o cinco alumnos, elegid una y buscad el máximo de información sobre ella. Este guion os puede ayudar:

      ¿Qué concejalía habéis elegido?

      ¿Quién es el concejal?

      ¿Cuántas personas trabajan en la concejalía?

      ¿Cuáles son los servicios que presta a la comunidad?
       

      • A continuación, poned en común vuestras anotaciones y valorad entre los miembros del grupo cada uno de los servicios que presta la concejalía en una tabla como la siguiente:
      SERVICIO BIEN REGULAR MAL
      ...      
      • Explicad a vuestros compañeros y compañeras toda la información que habéis recopilado, y abrid un debate sobre temas que creéis que se podrían mejorar.
      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES. Expresión escrita

      P

      Un itinerario

      1. Mónica, Enrique y Esteban aprovechan el domingo por la mañana para coger sus bicicletas e ir hasta la fuente del Gigante.
      1. Fíjate bien en el plano que les ha dibujado el abuelo Ángel y que encontrarás en www.espaibarcanova.cat.
      2. Copia y completa la tabla del recorrido; fíjate en las distancias indicadas en el plano.
      MASÍA - FUENTE DEL GIGANTE
      RECORRIDO INDICACIONES
      1 ... Salir de casa y girar hacia la ... hasta llegar al camino de los Pinos.
      2 ... Seguir el recorrido por el ... .
      3 ... Continuar por el ... hasta llegar al .... Girar a la ... .
      4 ... Continuar por el camino, rodeando el ... .
      5 ... Subir la ... y girar a la ... .
      6 ... Llegada a la ... .

       

      1. Crea ahora tu propio itinerario. ¡Piénsalo bien antes de empezar!

      Completa una tabla como la siguiente; te ayudará a planificarlo:

      TÍTULO DEL ITINERARIO: ...
      RECORRIDO INDICACIONES
      1 ... ...

       

      Redacta ahora tu itinerario a partir de los datos de la tabla.

      Evalúa tu itinerario consultando el apartado «¿Cómo lo he hecho?» en www.espaibarcanova.cat.

      Finalmente, pasa a limpio tu texto una vez corregido.

      COMPRENSIÓN
      ORTOGRAFÍA
      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ORTOGRAFÍA

      P

      La acentuación

       

      Fíjate en las sílabas marcadas en rojo de estas palabras:



      Según la posición de la sílaba tónica, podemos clasificar las palabras en:

      Agudas: cuando la sílaba tónica está en último lugar.

      Llanas: cuando la sílaba tónica está en penúltimo lugar.

      Esdrújulas: cuando la sílaba tónica está en antepenúltimo lugar.

      En algunas palabras, la sílaba tónica se señala con un acento gráfico o tilde.

      Llevan acento gráfico las siguientes palabras:

      — Las palabras agudas que terminan en vocal, -n o -s: sofá, café, camión, jamás...

      — Las palabras llanas que no terminan ni en vocal, ni en -n ni en -s: árbol, lápiz, álbum...

      — Las palabras esdrújulas siempre llevan acento gráfico: informática, médico, lástima...

       

      Dictado 1

      Víctor se cayó jugando a voleibol. Ángela, su vecina del séptimo piso, que estaba viendo la competición, lo acompañó a urgencias del hospital, para que lo visitaran. El médico le hizo varias radiografías del brazo derecho y le explicó que tenía roto el húmero, por lo que le tendría que escayolar el brazo.

      Dictado 2

      El sábado pasado Iván nos enseñó su mascota Ámbar. Es un conejito dócil y pequeño, de color marrón claro, casi anaranjado. Tiene las orejas muy grandes y una cola que parece una bolita de algodón. Cuando lo dejó en el suelo, empezó a correr de aquí para allá, moviendo los bigotes de una forma muy divertida.

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES

      P
      1. Acentúa las siguientes palabras agudas cuando sea necesario:

      recogedor

      aspirador

      cristal

      anis

      cafe

      tenedor

      melocoton

      autobus

      perejil

      escalon

      sofas

      caracol

       

      1. Escribe la palabra llana que corresponde a cada definición:
      1. Época más calurosa del año.
      2. Ser fabuloso de enorme estatura que aparece en los cuentos.
      3. Artista de circo que divierte a los niños.
      4. Vehículo destinado al transporte de heridos y enfermos.

       

      1. Fíjate en estos grupos de palabras. En cada uno hay una palabra que sobra. Escríbela y explica el porqué:
      casa
      cuaderno
      lápiz
      Ernesto
      amiga
      patín
      árbol
      arroz
      Mónica
      camión
      café
      pastel
      japonés
      comer
      atómica
      informática
      álbum
      química
      histórica
      rápida
      semáforo
      EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
      LÉXICO
      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      LÉXICO

      P

      Frases hechas y refranes

       

      Observa y lee:

        


       

      Parecer pan comido y estar hecho un manojo de nervios son frases hechas.

      Las frases hechas son maneras de expresar una idea determinada con palabras concretas, siempre las mismas y de las que todo el mundo conoce su significado. Suelen tener un sentido figurado y no se pueden traducir literalmente de una lengua a otra.


      ¿Conoces alguna de estas frases hechas? Seguro que, si piensas un poco, se te ocurren más ejemplos. Este tipo de expresiones son muy frecuentes en el lenguaje coloquial.

         

      ¿Recuerdas qué es un refrán?

          

       

      Un refrán es un dicho popular y anónimo que expresa una opinión o un consejo y que suele contener una enseñanza. Dicha enseñanza recibe el nombre de moraleja. Igual que sucede con las frases hechas, los refranes también son propios de cada lengua.


      Muchos refranes están relacionados con el campo y las estaciones del año.

       

       

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES

      P
      1. Explica el significado de los siguientes refranes o frases hechas:
      1. Quien se fue a Sevilla perdió su silla.
      2. Tirar la toalla.
      3. Estar en las nubes.
      4. Estar a dos velas.

       

      1. Lee las siguientes oraciones y complétalas con el refrán o la frase hecha de la actividad anterior que corresponda:
      1. No se acordó de comprarle un regalo de cumpleaños. Esta chica...
      2. Lo he intentado muchas veces y ya estoy cansado, así que...
      3. No creo que pueda comprarse ese bolso tan caro, porque...
      4. Tú te fuiste y él se comió tu pastel. Como se suele decir, ...
      ORTOGRAFÍA
      GRAMÁTICA
      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      GRAMÁTICA

      P

      Los conectores

      Lee con atención estos ejemplos:

      — Sigue todo recto. Al final de la calle encontrarás el quiosco.
      — Empiezo a tener sueño. Me quedaré a ver la película.
      — Prepararé la cena. Tengo mucha hambre.


      Observa que, en cada caso, hay un punto entre las dos oraciones. ¿Te parece que, en realidad, hablamos y escribimos así?

      Para que los mensajes que queremos transmitir a los demás queden más claros, unimos las oraciones utilizando unas palabras que sirven para expresar las relaciones que se establecen entre ellas. Se trata de palabras como las siguientes: pero, y, porque...

      Fíjate ahora en cómo quedan las oraciones anteriores si las unimos mediante esas palabras:

      — Sigue todo recto y al final de la calle encontrarás el quiosco.
      — Empiezo a tener sueño pero me quedaré a ver la película.
      — Prepararé la cena porque tengo mucha hambre.

       

      Lee ahora estas otras oraciones. Fíjate en los conectores, que hemos destacado en color rojo.

       

      ¿Te has fijado en que, delante de los conectores, hay un signo de puntuación? Los conectores pueden aparecer precedidos de comas, como en estos ejemplos; a veces, sin embargo, la coma puede ser suficiente para unir las dos oraciones.

      Observa:

      No sé si podré llegar, aunque te prometo que lo intentaré.

      No sé si podré llegar, te prometo que lo intentaré.

      No has terminado los deberes, así que no puedes salir a jugar.

      No has terminado los deberes, no puedes salir a jugar.

       

      Los conectores pueden aparecer acompañados de comas. En otras ocasiones, las comas pueden unir dos oraciones sin necesidad de escribir el conector

      Libro digital
      Unidad 2. Pueblos y ciudades
      Without background sound
      Logo

      ACTIVIDADES

      P
      1. Inventa un final para cada oración:
      1. Recogía la ropa tendida porque ... .
      2. Lee bien la receta y ... .
      3. Fui hasta su casa, pero ... .
      4. No me gustan ni la leche ni ... .

       

      1. Une las oraciones cambiando el punto por un conector:
      1. No sabe hacer pajaritas. Lo intentará.
      2. Le compré un regalo. Era su cumpleaños.

       

      1. Relaciona las oraciones como en el ejemplo, utilizando un color diferente para cada una. Escríbelas a continuación:


      Ejemplo: Te pondrás ese vestido aunque no te guste.

       

      1. Une estas oraciones con una coma o con un conector:
      1. Había ido corriendo a la fuente. / Estaba muy cansada.
      2. No podía dormir. / Hacía mucho calor.
      3. Hace buen tiempo. / Podríamos ir de excursión.
      LÉXICO
      • 1. COMPRENSIÓN
      • 2. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
      • 3. ORTOGRAFÍA
      • 4. LÉXICO
      • 5. GRAMÁTICA
      1. 1
      2. 2
      3. 3
      4. 4
      5. 5
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close