1.1 Características del conocimiento científico
La pregunta con la que comienza la unidad no es fácil de responder. Con lo que sabes del curso pasado, ¿qué dirías tú que es la ciencia?
Sin ánimo de ofrecer una respuesta concreta, podemos acercarnos a ella indicando algunas características del conocimiento científico:
- Es una construcción del ser humano. A lo largo de la historia muchas personas han utilizado su intelecto para explicar el mundo que nos rodea.
- Se desarrolla mediante rigurosos métodos de trabajo que, en ocasiones, requieren de medidas muy precisas.
- Se basa en pruebas. El conocimiento científico no puede argumentarse en base a apreciaciones, intuiciones o suposiciones.
- Se debe contrastar con la realidad. En este sentido, el conocimiento científico ha de ser reproducible.
- La ciencia y la tecnología siempre han estado íntimamente relacionadas, y gracias a ello nuestro modo de vida evoluciona.
1.2 El método científico
El conocimiento científico tiene su origen en la necesidad de dar respuesta a un problema derivado de hechos, o fenómenos, a los que se quiere dar explicación. Pero esta respuesta no se puede obtener de cualquier modo; se ha de llegar a ella a través de métodos de trabajo que le confieran las características anteriores.
Aunque lo adecuado sería hablar de «los métodos de la ciencia», por simplicidad y tradición se sigue hablando del «método científico» para hacer referencia a estos modos de trabajar. La siguiente figura muestra un esquema simplificado de este método.
La secuencia que se muestra no tiene por qué ser siempre así. En ocasiones, por ejemplo, mientras se realiza el experimento, o cuando se analizan los datos, pueden surgir nuevas hipótesis, o nuevos hechos, que reorientan toda la investigación.
También puede ocurrir, ante una hipótesis difícil de comprobar, que el experimento se diseñe para contrastar alguna consecuencia derivada de ella. En general, el método científico es un proceso riguroso que puede ser complejo.
1.3 Algunas creencias inadecuadas sobre la ciencia
Es habitual que en los medios de comunicación, incluso en algunos libros, se ofrezcan visiones inadecuadas de la ciencia y de la actividad científica. Algunas de estas ideas se resumen a continuación:
- El conocimiento científico comienza por una observación objetiva. Aunque en un principio pueda parecer incoherente, en realidad no existen las observaciones objetivas, puesto que tanto las observaciones como el planteamiento de hipótesis y el resto del proceso están influenciados por los conocimientos previos del que observa.
- Las hipótesis se convierten en leyes. Las hipótesis son posibles respuestas al problema, que tienen que ser comprobadas; por tanto, pueden ser ciertas o no. No todas las hipótesis se convierten en leyes.
- Las leyes científicas son absolutas. Al contrario; el conocimiento científico está en continua evolución. No existen, pues, leyes permanentes, sino explicaciones acordes con el conocimiento y técnicas disponibles en cada época, que han ido cambiando y seguirán en evolución.
- Los científicos del pasado estaban equivocados. Cuando se produce un nuevo avance, se plantean nuevos modelos y teorías, pero esto no significa que los anteriores estén equivocados, sino que se trata de conocimiento desfasado, no de errores científicos.
- La ciencia es más metódica que creativa. Esta afirmación no es rotundamente cierta. Aunque es cierto que los métodos científicos son metódicos, si hay algo que caracteriza a la evolución de la ciencia es, precisamente, la creatividad. Sin ella, no hubiesen sido posibles muchos descubrimientos científicos.
En ocasiones se nos muestra algo como conocimiento científico, sin serlo. Hablamos en estos casos de pseudociencias (falsa ciencia). Algunos ejemplos de pseudociencias son la alquimia, la parapsicología o la astrología. Ninguna de ellas tiene base científica, ni poder de predicción.
La constitución de la materia es un ejemplo de conocimiento que se ha desarrollado siguiendo el método científico. Se trata, pues, de conocimiento científico.
Las pseudociencias no tienen base científica. Dicen tenerla para dar autoridad a sus mensajes, pues todo lo que lleve el calificativo de «científico» parece ser fiable y verdadero.
- De las características del conocimiento científico, ¿cuáles no cumplen los mensajes de las pseudociencias? ¿Por qué?
- ¿Crees que toda observación depende de la teoría? Ilustra tu explicación con algunos ejemplos.
- ¿Crees que el conocimiento científico algún día será definitivo? Justifica tu respuesta.
- Deduce. Durante mucho tiempo se ha pensado que la Tierra era el centro del universo, pero los trabajos de Galileo y Copérnico pusieron al Sol en su lugar. ¿Qué planteamiento te parece más lógico? ¿Consideras errónea alguna de estas ideas?
- Busca las diferencias entre astronomía y astrología. ¿Por qué crees que se confunden?
1.4 Modelos científicos
La realidad es muy compleja, y para simplificar su estudio se suelen utilizar modelos científicos (como los de las figuras inferiores).
Un modelo científico es una representación abstracta y simplificada de la realidad que se utiliza para obtener una primera aproximación en el estudio de los fenómenos.
Se atribuye a Galileo Galilei (1564-1642), reconocido como «el padre de la ciencia moderna», el primer uso de modelos científicos. A partir del fenómeno a estudiar elaboraba modelos, de los que extraía conclusiones que después contrastaba con la realidad. El método de la ciencia, como el de Galileo, es hipotético-deductivo.
1.5 Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)
Los conocimientos científico y tecnológico han mantenido siempre una estrecha relación. En ocasiones, la ciencia ha tenido que esperar al desarrollo tecnológico para continuar su avance, y en otras ha sido al contrario. En términos coloquiales, se dice que «van de la mano».
Así, la reciente construcción del LHC (Large Hadron Collider) para investigar los constituyentes últimos de la materia es un ejemplo de la primera situación, mientras que el avance científico en el campo de los semiconductores, que ha permitido una evolución muy notable de los dispositivos tecnológicos, lo es de la segunda.
Además, la investigación científico-tecnológica requiere de grandes inversiones económicas, lo que obliga a la participación de los estados, en ocasiones de varios. Estas inversiones han de ser socialmente aceptadas, y de ahí la influencia de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, desarrollo que, por su parte, influye sobre las sociedades.
Por todo lo anterior, no conviene hablar solo de ciencia, ni solo de tecnología, ni solo de sociedad, sino de relaciones CTS, acrónimo de ciencia–tecnología–sociedad.
Deduce. En el modelo de la partícula material, ¿observas algo más que creas no acorde con la realidad?