4.1 Los géneros literarios
Los géneros literarios son los grupos en los que se clasifican las obras literarias de las distintas etapas históricas.
Tradicionalmente, se distinguían tres géneros literarios:
el género teatral o dramático.
A partir del siglo XVIII los autores incluyeron también el género didáctico.
4.2 El género narrativo
El género narrativo está constituido por las obras en las que un narrador cuenta lo que les ocurre a unos personajes en un tiempo y en un espacio.
El género narrativo en un principio se manifestó en verso. Es lo que actualment e conocemos como épica, que agrupa narraciones sobre las hazañas históricas o legendarias de los héroes nacionales: por ejemplo, en Portugal, Luis de Camoens escribió Os Lusiadas en el siglo XVI. Después, la narrativa pasó a escribirse en prosa .
En la épica se distinguen los subgéneros siguientes:
La epopeya: poema extenso compuesto en la Antigüedad, que narraba acontecimientos protagonizados por héroes de importancia histórica, en los que la intervención de los dioses adquiría un gran protagonismo. Por ejemplo, la Ilíada y la Odisea, de Homero; la Eneida, de Virgilio.
El cantar de gesta: poema épico compuesto en la Edad Media en el que se cantaban las gestas o hazañas de un héroe. En castellano se conserva el Cantar de Mio Cid.
Los romances: poemas narrativos breves que se popularizaron en España a partir del siglo XV. Su temática es variada (históricos, líricos, novelescos...). Algunos romances históricos surgieron al descomponerse en distintos fragmentos los cantares de gesta.
En el género narrativo en prosa se distinguen estos subgéneros:
La novela: narración extensa de ficción en prosa.
El cuento: narración breve de ficción en prosa. Si tiene intención didáctica o moralizadora, se llama apólogo.
En la actualidad, ha aparecido una variedad del cuento, el microrrelato: narración muy breve que no sobrepasa las veinte líneas.
La novela corta: narración de ficción en prosa, de extensión intermedia entre el cuento y la novela.
La leyenda: relato de carácter extraordinario, inventado por la tradición popular a partir de un suceso real o fabuloso.
4.3 El género lírico
El género lírico agrupa las obras, escritas generalmente en verso, en las que el escritor expresa sentimientos y emociones por medio de un lenguaje cuidado.
La égloga es una composición en la que el autor pone el sentimiento amoroso en boca de unos pastores, en una naturaleza idealizada.
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Garcilaso de la Vega, en Antología poética
de los siglos XV y XVI , Anaya.
La elegía es una composición en la que el autor expresa el sentimiento dolorido producido por la muerte de un ser querido.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento. [...]
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Miguel Hernández,
Antología poética , Espasa-Calpe.
La oda es una composición en la que el autor expresa sentimientos como el amor y la tristeza, o canta a las cosas cotidianas en tonos muy diversos: como por ejemplo, estos versos a una cebolla.
Cebolla,
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Pablo Neruda, Antología general , Alfaguara.
La sátira es una composición en la que el autor censura vicios o defectos, individuales o colectivos, de forma humorística.
Toda esta vida es hurtar,
no es el ser ladrón afrenta,
que como este mundo es venta,
en él es propio el robar.
Nadie verás castigar
porque hurta plata o cobre:
que al que azotan es por pobre
de suerte, favor o trazas.
Este mundo es un juego de bazas,
que solo el que roba, triunfa y manda .
Francisco de Quevedo, Poesía original
La métrica estudia los recursos utilizados por el autor de una obra lírica para conseguir ritmo y musicalidad.
Entre estos recursos destacan la medida silábica de los versos, la rima, los acentos y las pausas.
La medida o cómputo silábico de los versos
Los versos se clasifican por su número de sílabas (bisílabos, trisílabos, pentasílabos...) . Los que tienen más de ocho sílabas son de arte mayor y, si tienen ocho o menos, son de arte menor.
Para realizar la medida o cómputo silábico, se cuentan las sílabas reales. Hay que tener en cuenta:
Las sinalefas: cuando una palabra del interior de un verso termina en vocal y la siguiente empieza por vocal forman una sola sílaba métrica («Dichoso el humilde estado»).
El acento de la última palabra: si esta es aguda, se suma una sílaba («da dolo r» == 4 sílabas); si es esdrújula, se cuenta una menos («y a mí, solo las lá grimas» = = 7 sílabas).
La diéresis: licencia que permite, al recitar el poema, pronunciar en dos sílabas un diptongo («ruï do» = 3 sílabas).
La sinéresis: licencia métrica que permite pronunciar en una sola sílaba un hiato («cae la nieve en remolino» = 8 sílabas).
La rima, los acentos y las pausas
En un texto lírico, mediante la combinación de las sílabas átonas, las sílabas tónicas y las pausas se consigue el ritmo adecuado.
A su vez, la rima es la identidad o semejanza de sonidos al final de dos o más versos a partir de la última vocal tónica. La rima puede ser asonante (repetición de vocales: inqui e t o / p e ch o ) o consonante (repetición de vocales y de consonantes: s ola / ola ).
«La primavera ha venido / nadie sabe cómo ha sido» (Machado).
La estrofa es un conjunto de versos que forman una estructura fija en la medida silábica y en la rima, y que se repite a lo largo del poema.
El esquema métrico es una combinación de números y de letras que representan la estructura de una estrofa. Los números expresan la medida de los versos y las letras representan la rima:
Las letras minúsculas señalan los versos de arte menor y las mayúsculas, versos de arte mayor.
Los versos que tienen la misma rima se marcan con la misma letra.
Cuando un verso no rima con ningún otro se indica con una raya.
Por ejemplo, los esquemas métricos de las estrofas siguientes son:
¿Qué es poesía? −dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azu l.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú .
Gustavo A. Bécquer
11-
10 + 1 = 11 A
11-
6 + 1 = 7 a
Nadie se atreve a salir;
la plebe grita indignada,
las damas se quieren ir
porque la fiesta empezada
no puede ya proseguir.
Nicolás F. Moratín
7 + 1= 8 a
8= 8 b
7 + 1= 8 a
8= 8 b
7 + 1= 8 a
4.4 El género teatral o dramático
El género teatral o dramático está formado por obras dialogadas, concebidas para ser representadas en la escena por actores.
Subgéneros teatrales o dramáticos
Géneros mayores
Tragedia
Obra dramática en la que los personajes (reyes, príncipes, nobles...) luchan contra un destino adverso del que terminan siendo víctimas. Se desarrollan asuntos filosófico-morales, grandes conflictos de poder y fuertes pasiones humanas. Tiene un desenlace trágico.
Comedia
Obra dramática de carácter alegre y humorístico en la que la historia que se representa pretende provocar la risa del espectador. Tiene un desenlace feliz.
Drama
Obra dramática en la que los conflictos y las pasiones tienen un tono menos elevado que en la tragedia. Los personajes no son necesariamente reyes o nobles, ni están guiados solo por la fatalidad. El final es también trágico.
Puede incluir elementos cómicos y entonces se llama tragicomedia .
Géneros menores
Auto sacramental
Breve pieza teatral de carácter alegórico y tema religioso.
Entremés
Pieza teatral breve de carácter cómico que suele referirse a un asunto popular y que originariamente se representaba en los entreactos de las obras principales.
Sainete
Obra cómica breve, que pinta ambientes y personajes populares, en prosa o en verso, de forma burlesca y satírica.
4.5 Los géneros didácticos
Los géneros didácticos, en general más recientes que los anteriores, pretenden transmitir enseñanzas o debatir ideas.
Se distinguen los subgéneros siguientes:
La fábula: narración en prosa o en verso con intención moralizadora, normalmente protagonizada por animales.
La epístola: composición literaria en prosa o en verso, escrita en forma de carta.
El diálogo: composición escrita en forma dialogada en la que dos o más personajes debaten sobre un asunto.
El ensayo : obra literaria en prosa en la que se reflexiona sobre un tema a partir de la observación y de la experiencia.
Emilio Lledó, filósofo español.
¿A qué subgénero narrativo pertenecen los siguientes textos? Justifica tu respuesta.
El expreso
Nadie quería decirle a qué hora pasaría el tren. Le veían tan cargado de maletas que les daba pena explicarle que allí no había habido nunca ni vías ni estación.
Pere Calders, Antología de cuentos e historias mínimas , Espasa-Calpe.
La batalla
Embrazaron los escudos delante del corazón,
las lanzas ponen en ristre envueltas en su pendón,
todos inclinan las caras por encima del arzón1 [...]
A grandes voces decía el que en buen hora nació:
«¡Heridlos, mis caballeros, por amor del Creador,
aquí está el Cid, don Rodrigo Díaz el Campeador».
Cantar de Mio Cid, en Poesía medieval, McGraw Hill.
1 Arzón: elemento de la silla de montar.
Lee esta estrofa y realiza las actividades.
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
Sor Juana Inés de la Cruz,
Antología poética , Bruguera.
a) Presta atención al acento de la última palabra de cada verso. ¿Hay alguna aguda?
b) ¿Presentan todos los versos el mismo número de sílabas? ¿Qué clase de versos son?
c) Señala si se trata de versos de arte mayor o de arte menor.
d) Escribe su esquema métrico. ¿Cómo es su rima?
¿A qué subgénero pertenecen los siguientes textos líricos?
El dinero
¿Quién hace al tuerto galán
y prudente al sin consejo? [...]
¿Quién hace de piedras pan,
sin ser el Dios verdadero? [...]
¿Y quién lo de abajo arriba
vuelve en el mundo ligero1 ?
Francisco de Quevedo, en Antología poética , Castalia.
1 Ligero: de poca importancia y consideración.
La guitarra
En la redonda
encrucijada,
seis doncellas bailan.
Tres de carne
y tres de plata.
Los sueños de ayer las buscan,
pero las tiene abrazadas
un Polifemo de oro.
¡La guitarra!
F. García Lorca, Poema del cante jondo , Cátedra.
A la muerte de Carlos Félix
Yo os di la mejor patria que yo pude
para nacer, y ahora, en vuestra muerte,
entre santos dichosa sepultura;
resta que vos roguéis a Dios que mude
mi sentimiento en gozo, de tal suerte,
que, a pesar de la sangre que procura
cubrir de noche oscura
la luz de esta memoria,
viváis vos en la mía;
que espero que algún día
la que me da dolor me dará gloria,
viendo al partir de aquesta tierra ajena,
que no quedáis adonde todo es pena.
Antología poética del Siglo de Oro , Anaya Didáctica.
¿A qué género pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.
Las novelas mienten —no pueden hacer otra cosa—, pero esa es solo una parte de la historia. La otra es que, mintiendo, expresan una curiosa verdad, que solo puede expresarse encubierta, disfrazada de lo que no es. Dicho así, esto tiene el semblante de un galimatías. Pero, en realidad, se trata de algo muy sencillo. Los hombres no están contentos con su suerte y casi todos —ricos o pobres, geniales o mediocres, célebres u oscuros— quisieran una vida distinta de la que viven. Para aplacar —tramposamente— ese apetito nacieron las ficciones. Ellas se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener.
Mario Vargas Llosa, La verdad de las mentiras , Alfaguara.
¿A qué subgénero dramático pertenece este fragmento? Justifica tu respuesta.
NOVIA.—Tome, madre: un periódico mejicano que me he encontrao esta mañana en el taller. Se lo he guardao a usté porque trae crimen. (Le da el periódico ).
MADRE.—¿Que trae crimen? (Lo coge con ansia ).
NOVIA.—Entero y con tos los detalles.
MADRE.—¡Qué alegría me das! Porque como desde hace una porción de tiempo los periódicos nuestros no traen crímenes, me se va a olvidar el leer. ¿Dónde está el crimen? (Mirando el periódico ). Esto debe de ser... (Leyendo ). «Tranviario mordido por un senador».
NOVIA.—Eso no es madre. Esos son «ecos de sociedá ». El crimen está más abajo. Ahí... (Señala con el dedo en el periódico ).
MADRE.—¡Ah, sí! Aquí está. (Leyendo ). [...]
E. Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro .Vicens Vives.
¿Qué clase de texto es el siguiente? Justifica tu respuesta.
Estaba una liebre siendo perseguida por un águila, y viéndose perdida pidió ayuda a un escarabajo, suplicándole que la salvara.
Le pidió el escarabajo al águila que perdonara a su amiga. Pero el águila, despreciando la insignificancia del escarabajo, devoró a la liebre en su presencia.
Desde entonces, buscando vengarse, el escarabajo observaba los lugares donde el águila ponía sus huevos, y haciéndolos rodar, los tiraba a tierra. Viéndose el águila echada del lugar a donde quiera que fuera, recurrió a Zeus1 pidiéndole un lugar seguro para depositar sus futuros pequeñuelos.
Le ofreció Zeus colocarlos en su regazo, pero el escarabajo, viendo la táctica escapatoria, hizo una bolita de barro, voló y la dejó caer sobre el regazo de Zeus. Se levantó entonces Zeus para sacudirse aquella suciedad, y tiró por tierra los huevos sin darse cuenta. Por eso, desde entonces, las águilas no ponen huevos en la época en que salen a volar los escarabajos.
Nunca desprecies lo que parece insignificante,
pues no hay ser tan débil que no pueda alcanzarte.
Esopo, www.ciudadseva.com.
1 Zeus: en la mitología griega, padre de todos los dioses.