Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. La tecnología y la resolución de problemas > 1. La tecnología y la resolución de problemas
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

       

      P

      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      1 La tecnología y la resolución de problemas

      P
      Gracias a la tecnología disponemos de
      múltiples objetos y sistemas que nos permiten
      alimentarnos, desplazarnos, vestirnos,
      protegernos, comunicarnos o fabricar
      nuevos objetos.

      1.1 Qué es la tecnología

      La tecnología es el conjunto de los conocimientos y las destrezas que se emplean para idear y construir productos que intentan satisfacer las necesidades humanas.

      Estamos rodeados de objetos diseñados y fabricados con la intención de cubrir alguna necesidad, resolver algún problema o facilitar alguna tarea.

      La tecnología es la disciplina que se ocupa del estudio de las técnicas, las máquinas y los procesos para diseñar y fabricar todos esos objetos.

      1.2 Los saberes tecnológicos

      La tecnología recibe aportaciones de muchas ramas del saber humano. El conocimiento tecnológico es multidisciplinar.

      Entre otras cosas, para diseñar y fabricar un producto tecnológico, es preciso tener conocimientos sobre:

      • Dibujo y diseño, para ayudarnos a imaginar cómo podrían ser los productos que queremos fabricar y describir dichos productos una vez que los hemos fabricado.
      • Materiales, herramientas, maquinaria y técnicas, para que la fabricación se lleve a cabo de la forma más rápida, más segura, más económica y más eficaz que sea posible.
      • Física, química, matemáticas, biología, etc., para comprender por qué funcionan, o pueden funcionar, los productos tecnológicos y predecir cuáles pueden ser sus comportamientos y sus efectos.

      1.3El impacto de la tecnología

      Algunos animales utilizan objetos, pero no
      los fabrican.

      La fabricación y el uso de un producto tecnológico siempre tiene un impacto sobre los seres humanos y sobre el ambiente:

      • Al utilizar un objeto o un material que soluciona un problema, pueden generarse otros. El automóvil, por ejemplo, permite recorrer grandes distancias en poco tiempo y genera muchos puestos de trabajo; en contrapartida, es un gran consumidor de energía, supone contaminación y es una de las principales causas de muertes prematuras.
      • La fabricación de un objeto consume recursos. Siempre que se fabrica algo, es necesario emplear materiales y energía; también se necesita energía para transportarlo. Cuando se utiliza, si el objeto es una máquina, también se consume energía. Finalmente, cuando el artículo deja de ser útil y se convierte en un residuo, es necesario deshacerse de él o encontrarle otra utilidad.
      • Hay productos tecnológicos que han cambiado profundamente los hábitos de una sociedad. Internet, por ejemplo, ha modificado la forma de comunicarse y de relacionarse de aquellos que lo utilizan.

      La tecnología ha hecho y hace posible que los seres humanos sobrevivan en los ambientes más hostiles.

       

      A medida que varía la tecnología, van cambiando nuestros comportamientos. Los productos tecnológicos modifican los hábitos de las personas.

       

      La tecnología transforma el mundo que nos rodea. Vivimos en un ambiente artificial, que está lleno de artefactos creados por la tecnología.

       

      La tecnología no solo produce objetos, sino también conocimientos y nuevas formas de trabajar y de relacionarse con las cosas y las personas.

       

      Comprende lo que lees

      1. Escribe una redacción explicando qué es la tecnología y qué es un objeto tecnológico.

      1. Pon ejemplos de objetos que no sean tecnológicos. ¿En qué se diferencian de los objetos tecnológicos?

      1. ¿Qué quiere decir la frase «El conocimiento tecnológico es multidisciplinar»?

      Aplica lo aprendido

      1.  A veces, el objeto que soluciona un problema crea otros problemas en los que no se había pensado. ¿Se te ocurre algún ejemplo?

      1. ¿Qué problema o necesidad resuelve cada uno de los siguientes objetos?

      a) pinzas

      b) bicicleta

      c) tijeras

      d) espejo

      1.  Haz una lista de productos de la tecnología que estén relacionados con la alimentación.

      1. Haz una lista, ordenados en el tiempo, del más antiguo al más moderno, de todos los medios de transporte que conozcas.

      1. Pon algunos ejemplos del impacto de la tecnología sobre el ambiente y sobre las personas.

       

      2. El proceso tecnológico
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      2 El proceso tecnológico

      P

      La tecnología tiene una forma característica de resolver los problemas. Esta forma de trabajo se conoce como método de proyectos y consta de los pasos siguientes.

      Para resolver un problema,
      es necesario entenderlo bien.

      2.1 Definición del problema

      Se plantea el problema que se quiere resolver. Es necesario que el problema esté bien definido. Hay que describir lo más detalladamente posible qué es lo que se quiere conseguir.

      En la clase de tecnología, el problema se presenta mediante una propuesta de trabajo, donde se imponen las condiciones que debe cumplir la solución.

      2.2 Búsqueda de información

      Se reúnen todas las informaciones necesarias (documentos, fotografías, planos, maquetas, etc.) para resolver el problema que se plantea. También hay que recopilar y analizar antecedentes; es decir, informaciones sobre la manera en que se han resuelto otros problemas similares al que queremos solucionar.

      La información puede obtenerse de muchas fuentes: analizando otros productos que resuelvan problemas similares, consultando en libros, revistas y memorias técnicas, entrevistando a personas afectadas por el problema, visualizando películas o vídeos, etc.

      Una vez obtenida la información, pasaremos a analizarla y reelaborarla, seleccionando, clasificando, haciendo resúmenes, etc.

      2.3 Diseño

      Se trata de imaginarse un objeto concreto que sea capaz de resolver el problema formulado.

      Primero se diseña individualmente y después en grupo. A partir de las ideas individuales, se discute y se escucha hasta llegar a una idea común, generada por todo el grupo.

      El resultado de este proceso son distintos dibujos que describen la forma y el funcionamiento que tendrá el objeto, así como los planos y explicaciones de cómo fabricarlo.

      Durante el proceso tecnológico se utilizan
      y se crean muchos documentos.
      Estos documentos son necesarios para
      que el proceso sea posible.

      2.4 Planificación

      Además de los dibujos de fabricación, se necesitan otros documentos:

      • Se hace un inventario de lo que tenemos y de lo que podemos necesitar. Se parte de un presupuesto.
      • Se hace una previsión de los materiales y las herramientas que se van a necesitar para la fabricación. Algunos materiales están en el aula; otros se consiguen fuera de ella o se compran. También se necesitará planificar las tareas que hay que realizar, secuenciarlas en el tiempo y distribuirlas entre los que van a llevar a cabo el proyecto.

      2.5 Construcción

      A partir de los planos, se fabrican las distintas piezas. Si el objeto está compuesto por varias partes, estas partes se fabrican por separado.

      Finalmente se monta el objeto, uniendo las distintas piezas.

      2.6 Pruebas y ajustes

      Se hacen pruebas parciales de funcionamiento. Si el objeto está compuesto por varias partes, estas partes se prueban por separado antes de reunirlas para que funcionen en conjunto.

      Es frecuente que alguna de las partes, o toda la máquina, no funcione a la primera. En este caso habrá que ajustarlas; es decir, habrá que hacer pequeños cambios hasta que se logre el funcionamiento.

      2.7 Evaluación

      Se lleva a cabo una prueba final del producto y se valora si cumple con todos los requisitos de la propuesta, en cuanto a funcionamiento, materiales empleados, coste, etc.

      Además de la solución, también hay que evaluar el proceso mediante el que se ha llegado a ella. Se efectúa un control de calidad, en el que se estima si el resultado obtenido cumple los requisitos impuestos.

      2.8 Comunicación de los resultados

      Los resultados se recogen en una memoria del proyecto. Su finalidad es dar a conocer el trabajo realizado y proporcionar las indicaciones necesarias para que otros lo puedan poner en práctica.

      Comprende lo que lees

      1. ¿Es lo mismo diseñar un objeto que dibujarlo? ¿Qué diferencia hay?

      Aplica lo que has aprendido

      1. Enumera tres condiciones que debe reunir un artefacto destinado a mantener objetos calientes.

      1. Describe los materiales, herramientas y operaciones necesarias para fijar una estantería a la pared.

       

      1. La tecnología y la resolución de problemas
      3. El diseño de los objetos
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      3 El diseño de los objetos

      P
      El diseño de un objeto depende mucho del
      material con el que se va a fabricar.

      Todos los objetos fabricados han sido diseñados. Detrás de cada objeto ha habido alguien que ha tomado decisiones sobre su forma, su tamaño, los materiales con los que está hecho o las piezas que lo componen.

      3.1 Qué debe incluir un buen diseño

      Una vez que tengamos claro cómo debería ser el objeto que vamos a construir, hay que diseñarlo. Al hacerlo, tendremos que concretar los aspectos siguientes:

      • El tamaño.
      • La forma, tanto la general del objeto como la que va a tener cada una de sus piezas, así como el modo en que se van a colocar unas en relación con las otras.
      • Los materiales que se van a emplear en su fabricación.
      • Las herramientas y las técnicas de fabricación que se van a utilizar para trabajar con estos materiales.
      • El funcionamiento que se espera.
      • Otras características. Como pueden ser el peso, el presupuesto de fabricación, o las precauciones que deben tenerse al manejarlo.

      Un buen diseño evita pérdidas innecesarias de tiempo, esfuerzo y dinero.

      3.2 El análisis de objetos

      El análisis de objetos es una de las mejores herramientas de las que disponemos para averiguar y comprender cómo están hechos, cómo funcionan, cómo se han fabricado, cuál es su utilidad, etc.

      Una vez analizado un objeto, tendremos una idea mejor de cómo es. Además, podremos aplicar lo aprendido al diseño de objetos nuevos.

      Los objetos pueden analizarse desde distintos puntos de vista, según lo que queramos averiguar. Entre otros aspectos, para comprender un objeto será necesario saber:

      Para poder comunicar bien un diseño,
      hay que representarlo mediante dibujos.

      ¿Cómo está hecho?

      Averiguar cómo está hecho un objeto nos facilita construir otro igual o parecido. Al analizar cómo está construido un objeto, podemos aprender sobre:

      • Los materiales de los que está hecho. ¿Cuáles son? ¿Por qué se han utilizado estos materiales y no otros? ¿Son los más adecuados?
      • Las estructuras que mantienen su forma y sirven de soporte a los demás elementos.
      • Las piezas que lo componen y cómo están colocadas unas respecto a las otras.
      • Las técnicas y las herramientas empleadas en su fabricación. ¿Se ha construido a mano o con máquinas? ¿Qué tecnologías están implicadas?

      Dibujar un objeto, para lo que será necesario observar y, posiblemente, medir.

       

      Desmontar un objeto para observar sus partes constituyentes y su forma de conexión.
      Comparar objetos que den solución a un mismo problema.

      ¿Cómo funciona?

      Observar cómo funcionan los objetos ya construidos y cómo resuelven los problemas para los que fueron diseñados (y otros en los que no se pensó cuando se fabricaron) es una poderosa herramienta para generar y desarrollar nuevas ideas.

      Al analizar cómo funciona un objeto, podemos plantearnos, entre otras, preguntas como las siguientes:

      ¿Qué es lo que hace? ¿Cómo se pone en marcha? ¿Qué tipo de energía necesita para funcionar? ¿Cómo la obtiene? ¿Cuál es la función de cada una de sus piezas? ¿Qué relación existe entre ellas? ¿Cómo se controla? ¿Qué protecciones o medidas de seguridad lleva incorporadas? ¿Dentro de qué límites puede funcionar sin que se deteriore? etc.

      Comprende lo que lees

      1. Al diseñar un objeto que se va a fabricar, ¿qué aspectos hay que concretar?

      1. ¿Para qué se analiza un objeto?

      Aplica lo aprendido

      1. Analiza una segueta de marquetería.

      1.   En pequeños grupos, elegid un objeto sencillo y realizad su diseño. Por ejemplo, un marcapáginas, un salvamanteles, una percha, etc.

       

      2. El proceso tecnológico
      4. La planificación del trabajo
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      4 La planificación del trabajo

      P

      Una vez que ya tenemos decidido y diseñado el objeto que vamos a fabricar, llega el momento de planificar su ejecución; es decir, de definir cuáles son las tareas que vamos a realizar, en qué orden y quién las va a llevar a cabo.

      4.1 El reparto de funciones

      Para facilitar el trabajo, resulta útil elegir unos encargados o responsables que se ocupen de realizar cierto tipo de tareas dentro del grupo, como comprar o conseguir los materiales, mantener en buen estado las herramientas o tomar nota de las ideas que surjan durante las reuniones del equipo.

      Entre otros, se pueden nombrar los encargados siguientes:

      Encargado Funciones
      Coordinador Actúa como portavoz del grupo, ante el profesor y ante los otros grupos. Controla que se cumplan los plazos y las decisiones tomadas por el equipo.
      Secretario Es el responsable de almacenar y gestionar los documentos (planos, presupuestos, facturas, actas de reuniones, etc.). También puede ejercer de tesorero.
      Herramientas Se ocupa de conseguir las herramientas que se van a necesitar y de devolverlas una vez concluida la actividad.
      Materiales Se ocupa de almacenar los materiales y las piezas que está utilizando el equipo.

      4.2 Los documentos de fabricación

      Antes de empezar a construir, necesitaremos los siguientes documentos:

      • Los planos de construcción. Contienen las indicaciones necesarias para fabricar las piezas. Si están bien hechos, otras personas deben ser capaces de interpretarlos y de construir el objeto que se describe en ellos.

      Entre ellos puede incluirse una hoja de despiece, en la que se recoge mediante una tabla la descripción de todas y cada una de las piezas que forman el objeto así como la cantidad.

      • El presupuesto. En él se deben reflejar todos los costes que, se calcula, que va a suponer la ejecución del proyecto.
      • El plan de fabricación. En la que se recogen el reparto de tareas, las operaciones a realizar, el momento de la ejecución, los tiempos estimados. Como mínimo, debe contener dos documentos:

      - Las hojas de procesos. En las que se describen la secuencia de operaciones que deben seguirse para fabricar las piezas. Lo habitual es elaborar una hoja de procesos para cada pieza.

      - La distribución de tareas. Donde se indica quién se ocupa de qué cosa, cuándo debe hacerla y qué plazo tiene para ello.

      Aplica lo que has aprendido

      1. Elabora la hoja de despiece de un objeto similar a la que aparece en la fotografía.

      4.3 El presupuesto

      Es el documento en el que se reflejan con detalle todos los costes que se calcula que va a suponer la realización del proyecto.

      Este documento debe incluir, como mínimo, la descripción de los materiales y los componentes que se van a necesitar, la cantidad de cada uno de ellos, el precio que tienen por unidad y el importe total que resultaría de la compra de todos ellos.

      Al elaborar el presupuesto, hay que tener en cuenta que en el aula taller se pueden reciclar y reutilizar muchos materiales. También se pueden comprar entre varios grupos cuando se van a necesitar cantidades pequeñas (clavos, tornillos, cables, listones...). Aun así, se debe hacer constar tanto las compras compartidas como los materiales reciclados y los proporcionados por el centro (si los hay).

      3. El diseño de los objetos
      5. La fabricación del objeto
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      5 La fabricación del objeto

      P

      Una vez terminado el diseño de un objeto, se puede pasar a la fase de fabricación. La fabricación se lleva a cabo en tres etapas, que son:

      1. El trazado y la fabricación de piezas simples.
      1. La unión de estas piezas para obtener otras piezas más complejas.
      1. El ajuste y el montaje de todas las piezas.

      5.1 El trazado y la fabricación de las piezas

      Antes de empezar a fabricar una pieza, hay que trazarla; es decir, hay que dibujarla sobre el material de partida de acuerdo con las medidas que se indiquen en el croquis.

      A veces no es posible trazar la pieza completa, pero sí será necesario cortar la cantidad necesaria del material a partir del que se va a obtener.

      Después de que se ha preparado el material se fabrican las piezas. Para ello se emplean uno o varios de los siguientes procedimientos:

      • Deformación. La pieza se fabrica doblando, estirando o golpeando, el material hasta que toma la forma que se desea. Para hacerlo, se emplean herramientas como los alicates, las tenazas, el mazo o el martillo.
      • Moldeo. La pieza se fabrica con material fundido que se vierte dentro de un molde. Cuando el material se enfría y se solidifica, el molde se abre o se rompe y se retira la pieza.
      • Corte. La pieza se consigue separando el material en dos partes: la pieza y lo que sobra, que es el recorte. Se realiza con tijeras, cuchillas o sierras.
      • Arranque de viruta. La pieza se fabrica eliminando parte del material en forma de pequeños fragmentos o virutas. Se lleva a cabo con herramientas como el cepillo, el formón, la gubia o el taladro.
      • Pegado, costura o soldadura. La pieza se obtiene uniendo dos o más piezas, que pueden estar hechas o no con los mismos materiales, de manera que queden unidas como si fueran una sola.
      • Acabado. Sirve para mejorar el aspecto de la pieza, proteger su superficie o evitar que se produzcan accidentes al manipularla. Se lleva a cabo limando, lijando, pintando, barnizando, etc.

      5.2 Montaje y ajustes

      En esta fase se conectan y unen todas las piezas de forma que estén relacionadas para que, funcionando juntas, el objeto cumpla su cometido.

      Las uniones necesarias para realizar el montaje pueden ser fijas, por ejemplo, pegando o soldando, o desmontables, mediante tornillos, pasadores, abrazaderas, etc.

      Al conectar las piezas, será necesario ajustar, es decir, llevar a cabo pequeñas modificaciones hasta que se consiga el efecto deseado.

      Marcado de piezas

      Para facilitar la fabricación de algunas piezas, se hacen sobre ellas hendiduras
      y pequeños orificios. Por ejemplo, antes de atornillar, se marca con el punzón el
      punto donde se va a colocar el tornillo,con lo que se evita que el tornillo resbale
      cuando empecemos a girarlo con el destornillador.

       

       

       

       

       

      Recuperación de piezas

      Al construir prototipos, no es necesario fabricar todas las piezas; a veces, se pueden utilizar, tal cual o adaptados,
      componentes recuperados de otros objetos que ya no funcionan o no se utilizan;
      por ejemplo, ruedas, engranajes, ejes, etc.

       

       

       

      Comprende lo que lees

      1. ¿En qué consiste el ajuste de una pieza?

      1. ¿Qué es el arranque de viruta?

      1. ¿Qué herramientas se utilizan para cortar materiales?

      1. Pon un ejemplo de unión fija y otro de unión desmontable.

      Aplica tus conocimientos

      1. ¿Qué podemos hacer para garantizar que la pieza que va a fabricar una persona encaje con la que va a construir otra?

      1.  Propón distintas alternativas para unir perpendicularmente dos listones de madera.

      Busca información

      1. Cuando se están mecanizando, las piezas no deben sujetarse con las manos, sino con los utensilios apropiados para hacerlo. ¿Cómo debe sujetarse una pieza que se va a taladrar? ¿Qué utensilios se necesitan para ello?

      1. Las uniones móviles permiten que dos piezas que están unidas puedan moverse la una en relación con la otra. ¿Qué accesorios pueden utilizarse para este tipo de uniones? Consulta Internet.

      4. La planificación del trabajo
      6. El aula taller
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      6 El aula taller

      P

      Para aprender tecnología, algunas actividades pueden llevarse a cabo en un aula normal, sin instalaciones especiales. Otras, por el contrario, necesitan de un espacio especialmente adaptado para realizarlas.

      El aula taller es el lugar en el que vamos a desarrollar gran parte de la actividad tecnológica; sobre todo, la parte constructiva.

      6.1 Cómo es el aula taller

      Los espacios en los que se divide un aula taller, así como su distribución y su tamaño, dependen de las características de cada colegio o instituto. Sin embargo, la mayoría de ellos suelen estar divididos en tres zonas claramente diferenciadas:

      • El aula. Es la zona en la que se darán la mayor parte de las explicaciones. También es el lugar en el que se lleva a cabo el trabajo de diseño y donde se utilizan los materiales de consulta.
      • El taller. Es la zona en la que se fabrican los objetos. Está provista de mesas o bancos de trabajo. Por lo general, cada equipo trabajará siempre en el mismo banco.
      • El almacén. Puede ser un cuarto independiente, con puerta, o bien puede consistir en una zona del aula provista de armarios y estanterías. En el almacén se guardan, convenientemente clasificados, los materiales y componentes necesarios para la realización de los proyectos. También se colocan allí los proyectos que se estén construyendo en ese momento.

      Además de estas zonas, hay rincones específicos que se dedican a tareas muy concretas:

      • La zona de mecanizado. En la que se ejecutan todos los trabajos que requieran el uso de máquinas herramienta, como la taladradora o la esmeriladora.
      • La zona de ordenadores. Desde los que se accede a Internet, se elaboran documentos o se llevan a cabo simulaciones.
      Zona de mecanizado.

       

      Zona de ordenadores.

      1.   Dibuja un plano aproximado de tu aula taller especificando dónde están cada uno de los espacios que se mencionan en esta página.

       

      6.2 Cómo se trabaja en el aula taller

      El aula taller es un aula compartida, como también lo son muchos de sus recursos. También es un lugar en el que los riesgos son mayores de lo habitual. Para garantizar su limpieza y mantenimiento y evitar los posibles accidentes, deben respetarse unas normas.

      5. La fabricación del objeto
      Taller TIC
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      Taller TIC

      P

      La memoria del proyecto

      Al finalizar el proyecto, es necesario confeccionar una memoria técnica. Esta memoria contiene distintos tipos de documentos: planos, listas, presupuestos, descripciones, etc. Para elaborar estos documentos, resultan útiles algunas aplicaciones informáticas, como el procesador de textos, la hoja de cálculo o los editores gráficos.

      El procesador de textos

      El procesador de textos es una aplicación que permite escribir y editar documentos.

      Entre los numerosos procesadores de texto que podemos comprar o descargar, los más utilizados son LibreOffice Writer y Microsoft Word. El manejo de los dos programas es similar.

      Se manejan desde los menús y las barras de herramientas.

      Los documentos pueden crearse desde cero o a partir de un documento que ya exista.

      También es posible trabajar con dos o más documentos a la vez, así como copiar o pasar información de unos a otros.

      La portada

      El procesador ofrece la posibilidad de elaborar textos artísticos. También permite insertar imágenes. Ambas funciones puede utilizarse para elaborar la portada de la memoria.

      Los encabezados y pies de página

      Sirven para numerar las páginas de la memoria o introducir otras informaciones que permitan ordenar o identificar las páginas.

      Se crean desde el menú Insertar/Encabezado o Insertar/Pie de página.

      Para insertar el número de página, se sigue la secuencia Insertar/Campos/Número de página.

      Las listas

      Sirven para enumerar una colección de elementos. Por ejemplo, los materiales necesarios para fabricar un objeto o los pasos de una secuencia de operaciones.

      Se crean desde los botones  , eligiendo uno u otro según queramos una lista con viñetas o una lista numerada.

      Esquemas

      Tanto Writer como Word permiten insertar formas (triángulos, cuadriláteros, flechas...) en los documentos. Esto puede resultar muy útil para elaborar esquemas.

      Las tablas

      Sirven para organizar la información y presentarla resumida en filas y columnas. Por ejemplo, se pueden utilizar para confeccionar las hojas de proceso.

      Se insertan desde el menú Tabla o Insertar/Tabla. Al hacerlo, tendremos que indicar el número de filas y de columnas que compondrán la tabla; aunque una vez creada la tabla, este número se puede cambiar.

      Las celdas que componen la tabla se pueden combinar y dividir, para ajustar la tabla a nuestras necesidades. También se pueden insertar nuevas filas y columnas.

      En cada celda se puede introducir texto o insertar una imagen.

          

      Actividad

      • Empleando una tabla, haz una ficha de herramientas parecida a la de la figura.

      Impresión del documento

      Se puede visualizar el aspecto del documento antes de imprimirlo. Para hacerlo, se utiliza la opción Vista Preliminar, que podemos encontrar en el menú Archivo.

      6. El aula taller
      Técnicas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      Técnicas

      P

      Practica el análisis de objetos

      El análisis tecnológico de un objeto consiste en su estudio desde diferentes puntos de vista.

      Análisis funcional: ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona?

      El monopatín es una tabla o tablero de madera con cuatro ruedas unidas por pares, que sirve para practicar el deporte llamado skateboarding. Es propulsado al empujar con un pie apoyado sobre el suelo, mientras el otro permanece en la tabla. También es denominado skate, skateboard, patinete o patineta.

      Análisis formal: ¿Qué partes tiene?

      • La tabla o deck es la superficie sobre la que se apoyan los pies. Suele tener una forma ligeramente cóncava, elevada por su parte delantera o nose (nariz en inglés), así como su parte trasera o tail (cola en inglés). Esta superficie está construida mediante 7 u 8 láminas de madera unidas con resina epoxy a compresión. A veces son tratadas con materiales plásticos para aumentar su resistencia sin perder ligereza. Está recubierta, por su cara superior, con lija para aumentar la fricción entre la tabla y las suelas del calzado. Otros materiales usados para construir las tablas son aluminio, fibra de vidrio, fibra de carbono o plástico. Las longitudes de las tablas para el skate tradicional están en torno a 34 pulgadas (86 cm). Pero las hay de longitudes mayores para el skate de descenso.

        El ancho de la mayoría de los skates está entre 7,5 y 8,25 pulgadas (19-21 cm).

        Las tablas más anchas (más de 20 cm) permiten mayor estabilidad, balance y control.

        Las ruedas están construidas de poliuretano. Cada par de ruedas va acoplado a un eje, y este va unido por el truck a la tabla. Según el uso que se vaya a hacer, pueden ser más o menos anchas, lo que les confiere más o menos fricción con el suelo, y con un diámetro más o menos grande, lo que permite mayores o menores velocidades.

      • Los rodamientos van entre las ruedas y los ejes y sirven para que las ruedas giren con el mínimo de fricción. La calidad de los rodamientos viene dada por su ABEC (escala usada para medir la precisión de los rodamientos), de lo que depende la velocidad de giro que pueden adquirir las ruedas. Las bolas de los rodamientos están hechas de acero o de cerámica. Las bolas de cerámica giran muchísimo más rápido que las mejores de acero, son más duraderas y no necesitan lubricación, pero ante un golpe seco, por ejemplo, cuando el skate cae desde un metro de altura, podrían fracturarse fácilmente.
      • El truck es la pieza que une cada eje de las ruedas con la tabla. Suele estar construido de materiales ligeros y resistentes, como el titanio, o ligeros y menos resistentes y más baratos, como la calamina, el aluminio e incluso el magnesio. El truck va fijado a la tabla por medio de un elevador. Los elevadores son unas piezas planas hechas de un material elástico que permite amortiguar los golpes entre la tabla y los trucks. Cada truck va unido a la tabla mediante 4 o 6 tornillos, que atraviesan las perforaciones de su base.
      • Los ejes son las piezas sobre los que giran los rodamientos y las ruedas; llevan arandelas y tuercas autoblocantes.

      Análisis técnico

      Las características de los materiales de los que están hechas las piezas son: resistencia a los golpes, es decir, tenacidad, y ligereza, lo que implica que a veces se utilicen materiales caros, como el titanio, o no tan caros, como el aluminio o la calamina. Hay partes que deben tener cierta flexibilidad, como la madera de la tabla, otras deben ser elásticas, como los elevadores de las bases, los anillos y las ruedas. Hay superficies que deben presentar gran fricción, como la lija que recubre la parte superior de la tabla. Pero también la ruedas deben tener buena fricción con el suelo para que rueden y no deslicen.

      Con el monopatín se practican varias modalidades. Dependiendo de la modalidad sus componentes tendrán unas características específicas: forma, tamaño, material, etc. Por ejemplo, en los modelos para largos descensos a través de superficies asfaltadas, la tabla y las ruedas tienen un tamaño grande. En cambio, los que se utilizan para hacer «piruetas» son más pequeños. Los tamaños de las piezas varían ligeramente de unos a otros por la misma razón. Estas diferencias de formas y tamaños confieren distintas condiciones de cara a su estabilidad, maniobrabilidad y agilidad.

      Supón que una revista especializada te ha encargado un informe sobre un objeto de uso cotidiano. Elige algo que te guste, puede ser un aparato complejo como un Smartphone o una videoconsola, o puede ser más sencillo, como unas deportivas o una mochila. Haz un análisis tecnológico del objeto que has elegido (funcional, formal y técnico) y, a continuación, escribe un comentario personal explicando qué es lo que más te gusta de él, por qué te gusta, cómo y cuándo lo usas, etc.

      Taller TIC
      Comprueba cómo progresas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      1. La tecnología y la resolución de problemas
      Without background sound
      Logo

      Comprueba cómo progresas

      P

      Recuerda lo que has aprendido

      1. Haz un esquema de los pasos del método de proyectos.

      1. ¿Qué informaciones debe contener el diseño de un objeto?

      1. ¿Qué es la memoria de un proyecto?

      1. ¿Cuáles son las precauciones básicas en el uso de herramientas?

      1. ¿Qué es un presupuesto? ¿Cuáles son las informaciones que, como mínimo, debe contener?

      1. ¿Qué es el acabado de una pieza? Cita algunas operaciones de acabado.

      1. ¿Qué es la zona de mecanizado de un aula taller?

      1. ¿En qué zona del aula taller deberían encontrarse los siguientes objetos: alambre, tenazas, polímetro, catálogos, escofina, brocha, sierra eléctrica de marquetería, pistola de pegamento termofusible?

      Aplica tus conocimientos

      1.  Idea, al menos, dos maneras diferentes de resolver los siguientes problemas:

      a) Alcanzar un objeto colocado a 2 metros de altura.

      b) Organizar los cables de manera que no se enreden y se identifique cuál es el cable que corresponde a cada aparato.

      1. Un producto tecnológico puede tener más de una aplicación. Enumerad en clase algunas de las aplicaciones que se le pueden dar a:

      a) Alambre de acero

      b) Alicates

      c) Clip

      Anotad todas las respuestas y elegid, entre todos, las tres más relevantes.

      1. ¿Qué problema resuelven los siguientes productos tecnológicos?

      a) Microondas            c) Alfiler                       e) Botón

      b) Tuerca                      d) Cremallera            f) Rodamiento

      1. Haz una lista de diez productos tecnológicos ideados para contener objetos.

      1. Cita dos efectos beneficiosos y dos efectos perjudiciales de los frigoríficos, los congeladores y los aparatos de aire acondicionado.

      1. Algunos productos tecnológicos cubren más de una necesidad. El teléfono móvil, por ejemplo, sirve para comunicarse, pero también para tomar notas o utilizarse como despertador. ¿Qué otras utilidades se le pueden dar?

      1. Para resolver un problema, es necesario entenderlo bien, es decir, se necesita que esté bien definido. Desde el punto de vista de la tecnología, ¿cómo se consigue definir bien un problema?

      1. Elige un objeto sencillo, por ejemplo, un portaminas, un abrelatas o un sacapuntas, analízalo y contesta a las siguientes preguntas:

      a) ¿Qué materiales se han utilizado en su fabricación? ¿Crees que son los más adecuados? ¿Por qué? ¿Se podría haber fabricado con otros materiales? ¿Cuáles?

      b) ¿De cuántas piezas se compone? ¿Cómo se han unido?

      c) ¿Para qué se utiliza? ¿Qué otros usos podría tener?

      d) ¿Cómo funciona? ¿Cómo se maneja? ¿Qué precauciones hay que observar al manejarlo? ¿Lleva incorporadas protecciones o medidas de seguridad?

      e) ¿Existen otros objetos que solucionan el mismo problema?

      1. ¿Cuántas arandelas de 2 cm de diámetro exterior pueden fabricarse a partir de una chapa de 20 x 15 cm?

      Diseña y construye

      1. A partir de una plancha de cartón ondulado de tamaño DIN A4, diseña y construye un objeto que cumpla los siguientes requisitos:

      a) Tener 5 o más piezas.

      b) Ser desmontable.

      c) Poderse montar al menos de dos maneras diferentes.

      1. Dibuja los planos de fabricación de un objeto que tenga la forma que tú quieras y que se va a construir, mediante corte y pegado, a partir de un listón de madera de 15 cm de longitud y 2 cm x 1 cm de sección.
      2. Elabora la hoja de despiece del objeto que aparece en la fotografía.

      Piensa ahora un objeto o montaje de tu invención que tenga una utilidad práctica y que seas capaz de construir con los materiales y herramientas que tienes en casa. Elabora su hoja de despiece y fabrícalo.

      1. Has visto un anuncio en el instituto de un concurso de diseño. El premio está compuesto, entre otras cosas, por la exposición del diseño ganador en una feria internacional de jóvenes talentos.

      Para participar en el concurso, debes enviar tres objetos diseñados por ti que respondan a una única exigencia: «Objetos que permitan contener líquidos en su interior».

      Realiza los dibujos y acompáñalos de un breve análisis descriptivo, indicando las piezas que contiene, el material con el que se puede fabricar, usos, limitaciones a su utilización, etc.

      Maneja la información

      1. Ordena en el tiempo, de más antiguo a más moderno, los siguientes objetos tecnológicos:

      pila eléctrica, máquina de vapor, imprenta, código de barras, rueda, aeroplano, telégrafo, dirigible, brújula, máquina de coser.

      1. Investiga. Durante el desarrollo de un proyecto, pueden surgir dudas parecidas a las siguientes:

      a) ¿Cuál es el mejor pegamento para unir una pieza de cobre con otra de alumnio?

      b) ¿Cómo se pueden unir dos listones de madera para formar otro más largo?

      c) ¿Dónde puede comprarse un motorcillo eléctrico como los que hay en el aula taller?

      d) ¿Cuál es la mejor manera de pelar un cable sin que se partan los hilos?

      Indica, para cada una de ellas, dónde buscarías la respuesta. Búscala y, cuando la encuentres, ponla por escrito.

      Lee, relaciona y busca información

      Alas y velas

      Aunque parezca evidente decirlo, los aviones vuelan porque tienen alas. El perfil, la forma, que tiene el ala es lo que hace posible que el avión despegue del suelo.

      A diferencia de las cometas, que son empujadas por la presión del viento, los aviones se levantan en el aire gracias a una fuerza ascendente que se llama fuerza de sustentación.

      La fuerza de sustentación depende de la forma del ala: como el ala tiene mayor curvatura en la parte superior, el flujo de aire que la embiste por encima es más veloz que el que la embiste por abajo.

      Debido a esta diferencia de velocidad, se crea una diferencia de presión que provoca que el ala sea succionada desde arriba y empujada desde abajo, lo que hace que el avión se eleve.

      Según vayamos aumentando el tamaño del ala, podremos aumentar la carga que puede levantarse del suelo.

      El ala de un avión y la vela de un barco tienen mucho en común. Al igual que en el avión, las velas obligan a que el aire circule a distintas velocidades por sus dos caras: la mayor velocidad en la cara de sotavento de la vela produce una depresión que provoca que el barco avance, deslizándose hacia adelante.

      Comprende lo que has leído

      a) ¿Qué es la fuerza de sustentación de un avión? ¿De qué depende? ¿A qué se debe?

      b) ¿Qué es la cara de sotavento de una vela? ¿Cuál es la diferencia con la cara de barlovento?

      Busca y organiza información

      1. Además de la fuerza de sustentación, sobre un avión en vuelo estacionario actúan otras tres fuerzas: la tracción que proporciona el motor, la resistencia del aire y el peso del avión. Dibuja un esquema donde se represente la dirección y el sentido en que actúa cada una de estas fuerzas.
      2. En un avión, ¿qué son el timón de dirección, el timón de profundidad y los alerones? ¿Para qué sirve cada uno de ellos?

      1. Una vez que se encuentra en vuelo estacionario, ¿qué es necesario hacer para conseguir que un avión ascienda? ¿Qué hay que hacer para que baje?

      1. Para girar un avión hacia la derecha, el piloto tiene que torcer el timón de dirección hacia la derecha y, al mismo tiempo, levantar el alerón derecho y bajar el alerón izquierdo. Esta operación se denomina «alabear el avión» hacia la derecha. ¿Qué habría que hacer para alabear un avión hacia la izquierda?

      1. En un velero, para aprovechar la fuerza del viento, es necesario orientar correctamente las velas. ¿Se puede navegar el velero en contra del viento? ¿Cómo tendría que navegar el velero para llegar a un punto que se encuentra en la dirección de la que viene el viento?

      Técnicas
      • I. Introducción
      • 1. La tecnología y la resolución de problemas
      • 2. El proceso tecnológico
      • 3. El diseño de los objetos
      • 4. La planificación del trabajo
      • 5. La fabricación del objeto
      • 6. El aula taller
      • Taller TIC
      • Técnicas
      • Comprueba cómo progresas
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close