Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • 1. El planeta Tierra > 1. El planeta Tierra
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      P

         Juega con el espacio

      1.    El big bang es la teoría más aceptada sobre el origen del universo. En parejas, indicad:

      a) ¿En qué consiste y cuánto hace que se produjo?

      b) ¿Cuántos años transcurrieron en­tre el big bang y el surgimiento de nuestro sistema solar y de la Tierra?

      1. Observa con detenimiento el dibujo de nuestro sistema solar. A continuación, responde:

      a) ¿Qué planeta se toma como base para medir la masa?

      b) ¿Cómo se llama el planeta más grande? ¿Y el más pequeño?

      1. Los astros que forman el universo están muy alejados unos de otros. Por ejemplo, la galaxia de Andrómeda (el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra) se encuentra a 2,5 millones de años luz.

      Averigua qué es un año luz, y calcula la distancia en kilómetros a la que se encuentra dicha galaxia.

      1. El universo, el sistema solar y la Tierra
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      1 El universo, el sistema solar y la Tierra

      P

      1.1 La Tierra, un punto en el universo

      El universo se originó hace unos 13 700 millones de años debido, según los astrónomos, a la explosión (big bang) de una pequeña masa que concentraba toda la materia y la energía existentes. Está formado por astros o cuerpos celestes, por materia interestelar (polvo y gas) y por el espacio que los separa.

      Los astros se agrupan en el universo formando galaxias o acumulaciones de estrellas, como la Vía Láctea, donde se encuentra la Tierra. Cada galaxia puede contener miles de millones de estrellas y numerosos sistemas planetarios, integrados por una estrella y los cuerpos celestes que giran en torno a ella: planetas, satélites, asteroides y cometas.

      El sistema solar es el sistema planetario del que forma parte la Tierra.Surgió hace unos 5 000 millones de años, y comprende el Sol, que es una estrella de tamaño medio, ocho planetas (entre ellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides y cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra. Podemos afirmar, por tanto, que la Tierra es un diminuto punto en el inmenso universo.

      1.2 La Tierra, un planeta singular

      La Tierra se formó hace unos 4 600 millones de años. Es el único planeta del sistema solar donde existe vida, que se inició, en forma de bacterias y algas, hace más de 2 000 millones de años. Esto fue posible porque en la Tierra se dan tres circunstancias que la diferencian de los demás planetas de nuestro sistema solar:

      • La temperatura es moderada, pues se encuentra a la distancia adecuada del Sol: unos 150 millones de kilómetros.
      • La atmósfera, o capa gaseosa que la envuelve, contiene gases imprescindibles para la vida, como el oxígeno. Además, la atmósfera protege a la Tierra de las radiaciones solares dañinas y ayuda a regular su temperatura.
      • El agua líquida es abundante. Esta agua ocupa gran parte de la superficie terrestre, formando océanos y mares, y es la responsable de que la Tierra se vea desde el espacio como un planeta azul. La Tierra es el único planeta del sistema solar donde hay agua permanentemente en estado líquido en la superficie.

      1.3 El tamaño y la forma de la Tierra

      Las dimensiones de la Tierra son de 510 millones de km2, unas mil veces la superficie de España. A pesar de ello, nuestro planeta es un astro pequeño en el conjunto del universo. El Sol, por ejemplo, es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra.

      La forma de la Tierra es de geoide o esfera imperfecta, es decir, es ligeramente más ancha en el ecuador que en los polos.

      Adquirir vocabulario

      1. Busca en el vocabulario final las definiciones de los términos marcados con una llamada (  ) y escríbelas.

      Utilizar elementos matemáticos

      1. Observa el dibujo inferior, y calcula. Si rodeas la Tierra una vez por el ecuador y otra por los polos:

      a) ¿Por dónde recorrerías más kilómetros?

      b) ¿Cuántos más recorrerías?

      Obtener información de una imagen

      1. Con la ayuda de la tabla indica las características del planeta Tierra.

      1. ¿A cuánta distancia de la Tierra está el planeta más lejano? ¿Y el más cercano?

      1. ¿Cuántas veces es más pequeña la Tierra que el planeta más grande?

      1. Según la mitología griega, la diosa Hera, esposa de Zeus, fue la creadora de la Vía Láctea. Busca información sobre este mito, y resúmelo.

      2. Los movimientos de la Tierra (I). La rotación
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      2 Los movimientos de la Tierra (I). La rotación

      P

      2.1 El movimiento de rotación

      El universo está en continuo movimiento, igual que los astros que lo componen. Por ejemplo, la Vía Láctea gira sobre sí misma, completando una vuelta cada 255 millones de años; y nuestro sistema solar gira en torno al centro de la Vía Láctea.

      La Tierra también se mueve continuamente, realizando dos movimientos: el de rotación y el de traslación.

      El movimiento de rotación es el giro de la Tierra sobre sí misma, alrededor de un eje imaginario cuyos extremos son los polos. Este movimiento tarda en completarse un día solar , es decir, algo menos de 24 horas (23 horas, 56 minutos y 4,091 segundos).

      2.2 Consecuencias de la rotación terrestre

      El movimiento de rotación de la Tierra tiene tres consecuencias:

      • La sucesión del día y de la noche. Debido a la ro­tación, en todos los lugares de la Tierra se suceden regularmente el día y la noche. Esto se debe a que la luz solar ilumina y calienta solo una mitad de la superficie terrestre (día); y la otra mitad permane­ce en la oscuridad y se enfría (noche).

        Si la Tierra no girara sobre sí misma, la mitad del planeta estaría siempre iluminada y alcanzaría tem­peraturas altísimas, mientras que la otra mitad per­manecería en la oscuridad y padecería un frío extre­mo. En estas circunstancias, sería imposible la vida.

      • El movimiento del Sol en el horizonte. El movi­miento de rotación se realiza de oeste a este; por eso, vemos aparecer la luz del día y el sol por el este (amanecer), y desaparecer la luz del día y el sol por el oeste (anochecer).

        Este movimiento del Sol es solo aparente, pues es nuestro planeta el que se mueve en torno al Sol. Pero nos permite localizar los puntos cardinales o puntos básicos de referencia para orientarnos en la Tierra: el norte, el sur, el este y el oeste.

      La existencia de diferentes horas. El conocimiento científico de la rotación nos permite dividir el día solar en 24 partes iguales, llamadas horas; dividir la Tierra en 24 franjas imaginarias de una hora, llama­das husos horarios, y medir el tiempo.

      Los puntos cardinales nos permiten orientarnos. Para ello, debemos poner los brazos en cruz y señalar con el brazo derecho el Oriente o lugar por donde sale el Sol por la mañana.

      Los husos horarios resultan de dividir los 360˚ de la esfera terrestre entre las 24 horas del día. Son, por tanto, franjas de 15˚ de circunferencia, y cada uno equivale a una hora.

      Para establecer la hora de un lugar se toma como referencia el huso donde se localiza el meridiano 0˚ o de Greenwich, una localidad cercana a Londres, Reino Unido. A partir de él, el reloj se adelanta una hora por cada huso hacia el este; y se atrasa una hora por cada huso hacia el oeste.

         Plantearse preguntas

      1. ¿Qué ocurriría si la Tierra no girase sobre sí misma? En tales circunstancias, ¿sería posible la vida en el planeta?

      Analizar fenómenos físicos

      1. Busca en el atlas final dónde está Somalia, y contesta: ¿por qué allí es de noche antes que en España?

      1. En 1851, M. Leon Foucault realizó un experimento que demostró de forma científica la rotación de la Tierra. Averigua en qué consistió.

      Interpretar una imagen

      1. ¿Cómo explicarías a una persona la sucesión del día y de la noche utilizando una naranja y una linterna?

      Orientarse en el espacio

      1. ¿Por qué es importante saber orientarse?

      1. Averigua hacia dónde está orientada la cocina de tu casa.

      1. Imagina que tienes una amiga en Japón. ¿Crees que sería una buena idea llamarla a las cuatro de la tarde hora española? ¿Y si viviese en Nueva York?. Razona tus respuestas.

       

      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      Informe gráfico

      P

      Orientarnos en la Tierra

      La orientación es la capacidad de saber determinar en qué punto del planeta nos encontramos y hacia dónde nos dirigimos.

      Los seres humanos no tenemos una capacidad innata de orientación. De ahí que debamos realizar diversas actividades o utilizar distintos aparatos, como la brújula, el sextante, el radar o el GPS (Global Position System).

      Como ya sabes, la forma más natural de orientarnos durante el día es seguir el movimiento aparente del Sol en el firmamento y reconocer la situación del Oriente, o lugar por donde sale el Sol. Con ello, podremos encontrar también la situación del norte o polo terrestre y de los otros puntos cardinales.

      Además, hay otros métodos para orientarse.

      • En unos, podemos hacerlo de forma natural, aprovechando el Sol, las estrellas o la Luna.
      • En otros, podemos orientarnos utilizando ciertos aparatos.

      A continuación, vamos a analizar algunos de los métodos más usuales, como el de la sombra que proyecta un palo, la utilización de la brújula y el receptor de GPS.

      Utilizando el sol

      El método de la sombra de un palo

      Clavamos un palo en el suelo y marcamos el extremo de su sombra. Pasado un tiempo, por ejemplo 15 minutos, volvemos a marcar el nuevo extremo de la sombra y unimos los dos puntos anteriores por medio de una línea. Esta nos indicará el oeste (el primer punto) y el este (el segundo punto). Por último, trazamos una perpendicular para obtener el norte y el sur.

      Utilizando aparatos     

      Con la brújula

      Para obtener la dirección, tenemos que proceder como en el dibujo:

      1. Alinear el punto de referencia con la brújula.
      2. Girar el limbo graduado de la brújula hasta que el norte coincida con la dirección de la aguja magnética.

      La dirección buscada la determina el ángulo formado por ambas direcciones, indicado sobre el limbo graduado por el índice fosforescente.

      Con un receptor GPS

      El GPS funciona mediante una red de 27 satélites, situados en órbita a 2 169 km de la Tierra, y un receptor GPS.

      Cuando queremos determinar nuestra posición, el receptor localiza automáticamente tres satélites y, mediante el principio matemático de la triangulación, establece el punto de la Tierra sobre el que estamos.

      Comprensión, expresión y TIC

      1. Lee el texto y resuelve estas tareas:

      a) Explica el significado del término orientación.

      b) ¿Qué quiere decir que los seres humanos no tenemos una capacidad innata de orientación?

      1. La palabra orientación está relacionada con uno de los puntos cardinales. Averigua cuál es ese punto cardinal y por qué se usa como sinónimo de orientación.

      1. De los métodos de orientación que se explican en esta página, ¿cuál te parece más fácil y más difícil de utilizar?

      1.    Busca en Internet dos métodos sencillos para orientarse por la noche. Resume en tu en qué consisten.

      1. El universo, el sistema solar y la Tierra
      3. Los movimientos de la Tierra (II). La traslación
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      3 Los movimientos de la Tierra (II). La traslación

      P

      En los equinoccios, los rayos solares caen perpendiculares en el ecuador. Por eso, el día y la noche duran igual en los dos hemisferios.

      En los solsticios, los rayos solares caen perpendiculares en uno de los trópicos; en este caso, en el de Cáncer. Como consecuencia, el día dura más en el hemisferio norte y menos en el hemisferio sur.

      3.1 El movimiento de traslación

      El movimiento de traslación es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se realiza en dirección oeste-este, y tarda en completarse 365 días y 6 horas, es decir, un año solar. Como cada año tiene 365 días, las seis horas sobrantes se acumulan y, cada cuatro años, hay un año bisiesto en el que se añade un día al mes de febrero.

      Durante la traslación, la Tierra describe una trayectoria elíptica, llamada órbita, estando su eje inclinado respecto al plano de la órbita. En este viaje anual alrededor del Sol, la Tierra recorre una distancia aproximada de 930 millones de kilómetros, a una velocidad de 106 000 km/h.

      3.2 Las consecuencias de la traslación.
      Las estaciones

      La inclinación del eje de la Tierra provoca que, durante la traslación, cada hemisferio se encuentre en posiciones distintas respecto al Sol, calentándose más o menos.

      Este hecho provoca la existencia de distintas estaciones: verano, invierno, primavera y otoño.

      Así, cuando un hemisferio (norte o sur) se encuentra «adelantado» hacia el Sol, se calienta más y es verano; cuando se encuentra «retirado» respecto al Sol, se calienta menos y es invierno; y cuando no está ni adelantado ni retirado, es primavera u otoño.

      3.3 Otras consecuencias de la traslación

      El movimiento de traslación tiene, además, otras consecuencias:

      • La distinta duración del día y de la noche en los lugares de la Tie­rra. La variación se debe a la posición respecto al eje terrestre del círculo de iluminación, o línea que separa el día y la noche.

      — En los equinoccios de primavera y de otoño, el círculo de ilu­minación coincide con el eje terrestre, y el día y la noche duran igual en toda la Tierra.

      — En los solsticios de verano y de invierno, por el contrario, la línea de iluminación se adelanta o retrasa respecto al eje, y el día y la noche tienen diferente duración en cada hemisferio.

      • La existencia de zonas térmicas. Se debe a la distinta inclinación de los rayos solares en cada zona, pues calientan más o menos según caigan perpendiculares, o más o menos inclinados.

      — En la zona cálida, los rayos caen más perpendiculares, por lo que las temperaturas son siempre cálidas.

      — En las zonas templadas caen inclinados; de ahí que sus tempera­turas sean moderadas.

               — Y en las zonas frías caen muy inclinados, por lo que las tempera­turas son siempre muy frías.

      Sucesión de las estaciones

      Distinta duración de los días y las noches

      Existencia de zonas térmicas

      Utilizar elementos matemáticos

      1. Calcula a cuántos km/segundo viaja la Tierra en su movimiento de traslación, y cuántos kilómetros recorre al día.

      Analizar fenómenos físicos

      1. ¿Por qué en el hemisferio norte hace más calor en el solsticio de verano?

      Plantearse preguntas

      1. Di si son verdaderas o falsas es­tas afirmaciones. Corrige las incorrectas:

      - Cuando un hemisferio se encuentra retrasado hacia el Sol es primavera u otoño.

      - En los solsticios, la línea de iluminación se adelanta o retrasa respecto al eje terrestre, y el día y la noche tienen la misma duración en cada hemisferio.

      Deducir información 

      1. Localiza España en los dibujos de la distinta duración de días y noches.

      Indica en qué momento duran igual el día y la noche; en cuál dura más el día; y en cuál dura más la noche. Razona tu respuesta.

      1. Escribe cuáles son las zonas térmicas de la Tierra y entre qué límites se sitúan.

      2. Los movimientos de la Tierra (I). La rotación
      4. La representación del espacio terrestre
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      4 La representación del espacio terrestre

      P

      4.1 Los mapas y sus elementos

      Los geógrafos representan el espacio geográfico por medio de mapas.

      Un mapa es una representación simplificada de la superficie esférica de la Tierra, o de una parte de ella, sobre un plano. Para confeccionarlo, los cartógrafos  utilizan una red geográfica, un sistema de proyección, una escala y diversos signos convencionales.

      4.2 La red geográfica

      La localización de cualquier punto de la superficie terrestre sobre un mapa requiere disponer de una red geográfica. Es decir, un sistema de coordenadas formado por dos tipos de líneas imaginarias: los paralelos y los meridianos.

      • Los paralelos son círculos perpendiculares al eje de rotación terrestre. El principal, o paralelo 0˚, es el ecuador, que divide a la Tierra en dos mitades o hemisferios, el norte y el sur. Otros paralelos importantes son los trópicos de Cáncer y de Capricornio, y los círculos polares ártico y antártico.
      • Los meridianos son semicírculos que van de polo a polo. El princi­pal, o meridiano 0˚, es el que pasa por Greenwich, cerca de Londres.

        Gracias a esta red geográfica, puede localizarse cualquier punto so­bre un mapa, calculando su latitud y su longitud medidas en grados.

      • La latitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al ecuador. Puede ser norte o sur.
      • La longitud es la distancia desde cualquier punto de la Tierra al meridiano 0˚, o de Greenwich. Puede ser este u oeste.

      4.3 El sistema de proyección, la escala y los signos convencionales

      Para elaborar un mapa, es necesario elegir también tres tipos de elementos: el sistema de proyección, la escala y los signos convencionales.

      • El sistema de proyección es el método que permite representar la superficie esférica de la Tierra sobre un plano. Para ello, se traslada la red de paralelos y meridianos a un plano (proyección plana) o a una superficie que pueda desarrollarse sobre un plano, como el cilindro (proyección cilíndrica) o el cono (proyección cónica).
      • La escala es la relación que hay entre una distancia medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno. Las escalas más habituales son la gráfica y la numérica.
      • Los signos convencionales son colores, signos o símbolos usados para representar la realidad de forma simplificada. Su significado se explica en la cartela del mapa.

      Los sistemas de proyección

      Los tipos de escala

      La cartela

      Interpretar el lenguaje cartográfico

      1. ¿Cuáles son los paralelos fundamentales y cuál es la latitud de cada uno?

      1. ¿Qué meridiano principal se representa en las imágenes superiores?

      Comprender informaciones

      1. Contesta a partir del texto a estas preguntas:

      a) ¿Qué elementos se necesitan para confeccionar un mapa?

      b) ¿Para qué sirven los paralelos y los meridianos?

      c) ¿Por qué crees que se llama red geográfica al conjunto de paralelos y meridianos?

        Trabajar con mapas

      1. Busca en un atlas los mapas correspondiientes y resuelve estas cuestiones:

      a) Calcula la latitud y la longitud de Lisboa, Moscú, Chicago y Brasilia.

      b) Indica con qué sistema de proyección se ha realizado el mapa político de África.

      1. Observa el mapa que acompaña a la proyección cilíndrica:

      - ¿Cuál es el paralelo y el meridiano principal que se representan?

      - Calcula la latitud y la longitud de los puntos rojos representados en el mapa. Busca en un atlas a qué ciudad corresponde el que está situado en la Tierra.

      3. Los movimientos de la Tierra (II). La traslación
      Técnicas
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      Técnicas

      P

      Comentar mapas geográficos

      ¿Qué es y para qué sirve un mapa?

      Como ya sabes, un mapa es una representación en un plano, a escala y simplificada, de la superficie esférica de la Tierra o de parte de ella. Para ello, los mapas utilizan una red geográfica, un sistema de proyección, una escala y distintos signos o símbolos convencionales, que se explican en una leyenda. Todos estos elementos se deben analizar para su correcta interpretación.

      El mapa permite conocer la localización, la extensión y la distribución sobre un territorio de los elementos físicos y humanos.

      Algunos tipos de mapas

      • Topográficos

      Se elaboran a partir de datos obtenidos directamente del terreno, y representan los principales elementos físicos y humanos de un espacio geográfico.

      En España, la obra fundamental es el Mapa Topográfico Nacional, del que puedes ver un fragmento en la página siguiente. Está realizado a escala 1:50 000, y consta de 1  106 hojas tituladas con el nombre de la mayor población existente en la zona representada. También existe una serie complementaria, realizada a escala 1:25 000.

      • Temáticos

      Se elaboran a partir de la información de los mapas topográficos, y representan un fenómeno geográfico concreto utilizando colores, líneas, flechas, figuras geométricas, o símbolos.

      Los mapas temáticos pueden ser cualitativos o cuantitativos.

      - Los cualitativos expresan la distribución espacial de un fenómeno sin hacer referencia a la cantidad o densidad representada (A).

      - Los cuantitativos expresan la distribución espacial haciendo referencia a la cantidad. Para ello utilizan diversos sistemas: líneas, que unen todos los puntos del mismo valor; graduación de los colores según la cantidad; figuras geométricas o flechas de tamaño proporcional al valor que representan, etc.

      Pasos a seguir para comentar un mapa

      • Identificación. Centrar la atención en el título, la escala, los símbolos de la leyenda y el tipo de mapa.
      • Análisis. Precisar el fenómeno representado (relieve, ciudades, campos de cultivo, etc.) y la información que proporciona sobre su distribución geográfica.
      • Comentario. Explicar la información que contiene el mapa utilizando los conocimientos que ya se tienen sobre el tema. Si es posible, explicar también las causas y las consecuencias de la distribución.

      ​

      Comentamos un mapa topográfico

      El mapa topográfico representa los aspectos básicos de un territorio. Su comentario debe centrarse en:

      • Los aspectos generales. El nombre del lugar y los principales componentes del mapa: el sistema de proyección (cilíndrica), la escala (gráfica y numé­rica) y los signos utilizados, explicados en la le­yenda.
      • Los rasgos del medio natural. El relieve se repre­senta mediante sombras y curvas de nivel, líneas de color sepia que unen los puntos de igual altitud e indican la altitud del terreno por donde pasan. Las aguas (mares, ríos, lagos y arroyos) se repre­sentan en color azul, y la vegetación natural me­diante signos explicados en la leyenda del mapa.
      • Los rasgos humanos. Los mapas topográficos nos informan sobre el poblamiento, los cultivos, la lo­calización de minas y de industrias, y las líneas de transporte. Además, se superponen los nombres de lugares –topónimos– en color negro.

      Pon en práctica

      1. Comenta el mapa topográfico de esta página siguiendo las indicaciones explicadas.

      1. Utilizando una de las dos escalas, calcula la distancia entre Bohoyo y Navalonguilla.

      1. Aplica la destreza, comentando brevemente el mapa de husos horarios que aparece en las páginas anteriores de esta unidad.

      1. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1:50.000 está compuesto por 1.106 hojas numeradas del 1 al 1 130. Sabiendo que cada hoja lleva el nombre de la población más importante de la zona representada, idea una app para móvil que relacione cada hoja con el nombre de dicha población.

      4. La representación del espacio terrestre
      Comprueba tu aprendizaje
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

      Comprueba tu aprendizaje

      0
      1. Relaciona cada definición con su concepto geográfico.
      • Es el sistema planetario del que forma parte la Tierra.

      • Es la galaxia donde se encuentra la Tierra.

      • Capa gaseosa que envuelve la Tierra.

      • Es la forma que tiene la Tierra.

      • Agrupación de astros en el universo.

      • Galaxias

      • Geoide

      • Sistema solar

      • Vía Láctea

      • Atmósfera

      Done
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Resuelve el siguiente problema geográfico con ayuda de un atlas.
      • Cuando viajamos de Londres a Nueva York, ¿adelantaremos o retrasaremos el reloj?

      el reloj.

      • ¿Y si lo hacemos de Madrid a Tokio?

      el reloj.

      • Calcula, en cada caso, las horas de diferencia entre las ciudades.

      Londres - Nueva York ➞ horas.

      Madrid - Tokio ➞ horas.

        3 attempts
      Done
      1. El planeta Tierra
      1. El planeta Tierra
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. ​Asigna cada característica a los paralelos o a los meridianos.
      • Son círculos perpendiculares al eje terrestre.

      • El principal es el ecuador.

      • Son semicírculos que van de polo a polo.

      • Se disponen hacia el norte y hacia el sur del ecuador.

      • Se numeran hacia el este y hacia el oeste.

      Paralelos

        Paralelos

        Meridianos

          Meridianos

            /*%%SmartyNocache:15065213076822ed04576ea4_00525938%%*/smarty->registered_plugins[Smarty::PLUGIN_FUNCTION]['textweb'][0], array( array('name'=>"slide_classify_initial_group",'value'=>"Ninguno",'value_en'=>"Reset"),$_smarty_tpl ) );?> /*/%%SmartyNocache:15065213076822ed04576ea4_00525938%%*/ Paralelos Meridianos

            3 attempts
          Done
          1. El planeta Tierra
          1. El planeta Tierra
          Without background sound
          Logo

           

          P
          1. Escribe el concepto geográfico representado en las imágenes y, a continuación, explícalo.

          1. El planeta Tierra
          1. El planeta Tierra
          Without background sound
          Logo

           

          0
          1. Localiza estas dos ciudades mediante sus coordenadas geográficas:

          a) 60º latitud norte, y 10º longitud este. ➞

          b) 36º latitud norte, y 10º longitud este. ➞

            Túnez Oslo

            3 attempts
          Done
          Técnicas
          Comprueba tus competencias
          1. El planeta Tierra
          1. El planeta Tierra
          Without background sound
          Logo

          Comprueba tus competencias

          P

          Los movimientos de la Tierra

          La Tierra está en continuo movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del sistema solar, girando alrededor del centro de nuestra galaxia. Sin embargo, este movimiento afecta poco a nuestra vida cotidiana.

          Más importante para nosotros es el movimiento que efectua alrededor del Sol, ya que determina el año y el cambio de estaciones. Y, más importante aún, es la rotación de la Tierra alrededor de su eje, que provoca el día y la noche, determina nuestros horarios y, en definitiva, forma parte de nuestras vidas.

          Astromia.com

          1. Relaciona las letras A, B, C, D y E del dibujo superior con:

          a) Dos estaciones terrestres.

          b) Un movimiento de la Tierra.

          c) Dos consecuencias del movimiento de rotación.

          1. El planeta Tierra
          1. El planeta Tierra
          Without background sound
          Logo

           

          0
          1. ¿Qué paralelos fundamentales se han señalado en el dibujo?

          (De norte a sur):

          1. ➞

          2. ➞

          3. ➞

          4. ➞

          5. ➞

            Círculo polar antártico Círculo polar ártico Trópico de Capricornio Trópico de Cáncer Ecuador

            3 attempts
          Done
          1. El planeta Tierra
          1. El planeta Tierra
          Without background sound
          Logo

           

          P
          1. ¿En qué fecha del año se produce la situación representada en la imagen? Razona tu respuesta.

          1. En esa estación:

          a) ¿Qué durará más en el hemisferio norte, el día o la noche?

          b) ¿Cuánto duran el día y la noche en el polo norte y en el polo sur?

          c) ¿En qué hemisferio caen los rayos del sol perpendiculares y en cuál lo hacen inclinados?

          1.  Utilizando los argumentos del texto, escribe unas líneas explicando por qué el movimiento de la Tierra es importante en nuestras vidas.

          Comprueba tu aprendizaje
          • I. Introducción
          • 1. El universo, el sistema solar y la Tierra
          • 2. Los movimientos de la Tierra (I). La rotación
          • 3. Los movimientos de la Tierra (II). La traslación
          • 4. La representación del espacio terrestre
          • Técnicas
          • Comprueba tu aprendizaje
          • Comprueba tus competencias
          1. I
          2. 1
          3. 2
          4. 3
          5. 4
            Eraser
            Rich text editor
            Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

            Press ALT 0 for help
            Back to top
            close