Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • La Edad Media y su literatura  > La lírica medieval
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Eraser
      Rich text editor
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

      Press ALT 0 for help
      Back to top
      close

      º

      • Actividades
      s

      ©

      º

      • ©

          1. La Edad Media y su literatura

          Convencionalmente, se considera que la Edad Media se inicia en el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, cuando Roma, su capital, es conquistada por los hérulos, uno de los pueblos considerados bárbaros por los latinos.

          Un milenio después, tres hitos históricos delimitan la frontera entre la Edad Media y el Renacimiento: la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano (1453), la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg (h. 1400-1467) y el descubrimiento de América (1492).

          8

          Documento. Johannes Gutenberg
          Johannes Gutenberg

          7

          Documento. Las Glosas Emilianenses
          La importancia de las Glosas emilianenses no fue advertida hasta el siglo XX. En total, son más de mil anotaciones en latín, navarroaragonés y castellano, además de dos en lengua vasca que constituyen uno de los primeros testimonios escritos conocidos en dicha lengua.

          6

          Documento. Las Glosas Silenses
          Las Glosas silenses destacan por su cantidad (son más de quinientos los comentarios aclaratorios en lengua romance). El códice contiene sermones, cartas y un libro penitencial, que usaban los confesores para establecer las penas (penitencias) que debían cumplir los creyentes para el perdón de sus pecados.

          Durante este largo período, el latín se va fragmentando en las distintas lenguas románicas, pero no es hasta finales del siglo x o principios del siglo xi cuando sedocumentan los primeros textos escritos en romance peninsular: las llamadas Glosas emilianenses y Glosas silenses, halladas, respectivamente, en los monasterios de San Millán de la Cogolla (La Rioja) y Santo Domingo de Silos (Burgos). Se trata de un conjunto de anotaciones, situadas entre las líneas o en los márgenes de textos latinos, que pretenden aclarar el significado de algunos pasajes o palabras. Las Glosas confirman que la lengua usada en la época se había distanciado ya notablemente del latín.

          En el ámbito de la literatura española, los primeros testimonios que se conservan son las jarchas, cancioncillas amorosas que pueden datarse a mediados del siglo xi. La literatura medieval alcanza hasta La Celestina (1499-1502), obra que anuncia la nueva cosmovisión característica del Renacimiento.

          La literatura peninsular de este período está condicionada por tres importantes factores: las particularidades de la sociedad medieval, la interculturalidad y la mentalidad teocéntrica. A continuación nos detendremos en cada uno de ellos.

          1.1. La sociedad en la Edad Media

          La sociedad medieval estaba organizada en tres estamentos, con los que es posible vincular las distintas manifestaciones de la literatura de la época:

          • La plebe o estado llano. Sus miembros, dedicados mayoritariamente a la agricultura y ganadería, cantaban y bailaban las composiciones de la lírica tradicional,y escuchaban, declamados por los juglares, los poemas épicos y los romances.

            Con el tiempo, el auge de la vida urbana favoreció el surgimiento de un nuevo grupo dentro del estado llano: la burguesía. Formado por artesanos y mercaderes, este grupo social provocó la lenta transformación del sistema estamental, basado en las relaciones de vasallaje (el campesino recibía del noble protección a cambio de obediencia, servicios o tributos), y preparó el cambio de mentalidad que dio lugar al Renacimiento.

          • El clero. Durante gran parte de la Edad Media, la Iglesia fue la depositaria única de la cultura. Las órdenes monásticas (Cluni o el Císter) copiaban y guardaban los manuscritos en los monasterios, donde surgirá el mester de clerecía.

            A partir del siglo xiii aparecieron las primeras universidades españolas, vinculadas inicialmente al clero: la de Palencia, entre 1204 y 1208; la de Salamanca, en 1218; y la Complutense, en Alcalá de Henares, en 1293.

          • La nobleza. Desde finales del siglo xiii, las cortes reales o nobiliarias se convirtieron también en centros de cultura. Obras literarias como El conde Lucanor, de don Juan Manuel, perseguirán como objetivo la educación de los nobles; y la poesía cancioneril, los libros de caballerías o la novela sentimental reflejarán la ideología y los gustos de la nobleza cortesana del siglo xv.

          1.2. La interculturalidad

          Los primeros siglos de la Edad Media europea están marcados por dos amplios movimientos migratorios:

          • A partir del siglo iii, los pueblos germánicos, procedentes de la Europa central y septentrional, se desplazaron hacia el oeste y sur del continente. Durante los siglos v y vi fundaron en estos territorios reinos que constituyen la semilla de los modernos Estados europeos: los francos se establecen en la actual Francia; los hérulos y los ostrogodos, en la península itálica; los visigodos, en la península ibérica; y los anglos y sajones, en Gran Bretaña. Casi todos abrazan como religión el cristianismo, y francos, ostrogodos y visigodos adoptan como lengua el latín.
          • Tras la muerte del profeta Mahoma (632), el islam se expande por Persia y por el norte de África. En el año 711, se produce la invasión de la península por los árabes y los bereberes, que llegan hasta los Pirineos, donde sondetenidos por Carlos Martel, abuelo del rey franco Carlomagno (742-814).

            Tras la ocupación árabe, en la franja cantábrica y pirenaica se configuran pequeños reinos y condados cristianos que, a la vez que afianzan una personalidad propia, comienzan una lenta expansión hacia el sur —la Reconquista— que culminará con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. 
            1

            Mapa. Las invasiones bárbaras

             

          La Edad Media peninsular

          Debido a los factores interculturales, la Edad Media peninsular presenta características específicas que se pueden concretar en dos puntos:

          • Pluralidad lingüística. Alrededor del siglo x, en los reinos cristianos del norte quedan constituidos los primitivos romances peninsulares: el gallego-portugués, el asturleonés, el castellano, el navarroaragonés y el catalán. A estas manifestaciones habría que añadir el mozárabe, que era hablado por los cristianos de al-Ándalus, y las lenguas no románicas de la península, como el vasco y el árabe.
            4

            Documento. Mozárabes, muladíes, mudéjares y moriscos
            La coexistencia de cristianos y musulmanes en la península ibérica durante la Edad Media y el Renacimiento dio lugar a la distinción entre distintas comunidades:

          • Coexistencia de las culturas cristiana, judía y musulmana. Las relaciones entre ellas fueron a menudo conflictivas, como demuestran las luchas fronterizas entre cristianos y musulmanes, o los frecuentes pogromos (episodios de violencia contra las juderías), que desembocaron en el establecimiento de la Inquisición en 1478 y la expulsión de la población hispano judía en 1492. Sin embargo, se produjo también un fecundo intercambio cultural que favoreció el desarrollo de las matemáticas, las ciencias naturales, la técnica, la literatura o el pensamiento filosófico.

          La confluencia de estas características explica las distintas manifestaciones de la lírica peninsular, tanto popular como culta; el asunto de numerosos romances —en particular, de los llamados romances noticieros o fronterizos—; o el surgimiento de la prosa castellana, impulsada por la labor de la Escuela de Traductores de Toledo y por las traducciones del árabe de colecciones de cuentos de origen oriental.

          3

          Documento. Escuela de traductores de Toledo
          Tras la conquista de Toledo (1085) por el rey Alfonso VI y el nombramiento de Raimundo de Sauvetât como arzobispo de la ciudad en 1126, se desarrolla en esta ciudad la Escuela de Traductores de Toledo. Con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores que tal vez no formaron nunca un grupo organizado, cuya ocupación fue verter primero al latín y, desde mediados del siglo xiii, al castellano, obras científicas y filosóficas escritas en árabe.

          5

          Documento. Romances peninsulares. Siglo X
          Romances peninsulares. Siglo X

          1.3. La mentalidad medieval 

          La cosmovisión medieval está marcada por el teocentrismo: la importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales, cuyo fin último es la salvación del alma.

          Así, buena parte del arte y de la cultura de la época (el arte románico y el arte gótico; el canto gregoriano; las Cantigas de Santa María, compuestas o compiladas por Alfonso X el Sabio; las distintas manifestaciones de la polifonía religiosa medieval; el mester de clerecía...) llevarán la impronta del cristianismo.

          image
          Arte románico y gótico

           

          La religiosidad es, además, uno de los rasgos característicos de los personajes que, desde la literatura, se proponen como modelos para la comunidad: es el caso del Cid o del caballero Zifar, que estudiaremos en las próximas unidades.

          Frontal de los Apóstoles, Seo de Urgell (siglo XII).

          Estatutos de la Orden del Espíritu Santo (siglo xv).

           

           

          1.4. Rasgos generales de la literatura medieval 

          Las peculiaridades del mundo medieval determinan una serie de rasgos compartidos que se aprecian en buena parte de la literatura de este período:

          • Oralidad. Algunas de las manifestaciones literarias más significativas de la Edad Media fueron concebidas para ser difundidas oralmente. Es el caso de la lírica popular,la lírica culta, la poesía épica, los romances e, incluso, de algunas obras del mester de clerecía, que se leían, tal vez, en los monasterios ante un auditorio de peregrinos.
          • Anonimia. La oralidad va asociada, a menudo, con la anonimia. En los inicios de la literatura, el concepto de autoría carece de importancia. Anónimas serán, por lo tanto, algunas de las obras fundamentales de la literatura medieval española, como el Poema de Mio Cid.
          • Didactismo. Hasta el siglo xv, la mayor parte de la literatura medieval pretende transmitir valores o conocimientos al receptor. Esta intención didáctica se aprecia en el mester de clerecía o en los repertorios de cuentos vinculados a la predicación o a la educación de nobles y príncipes.
            2

            Documento. Canto
            Santa María, strela do dia

          • Predominio del verso. Como hemos visto, las obras literarias medievales no se destinan habitualmente a la lectura individual, sino al canto o a la recitación. Como consecuencia de ello, se preferirá, en general, el verso a la prosa. El verso, dotado de ritmo y rima, será el modo de expresión no solo de la lírica, sino de distintos subgéneros narrativos (poemas épicos, romances, poemas narrativos del mester de clerecía...). Ello no impedirá, sin embargo, un lento desarrollo de la prosa, que, como veremos en la Unidad 16, tardará en alcanzar su madurez.
          9

          Ampliación. El teocentrismo
          Responde a las siguientes preguntas: (500 palabras máximo cada pregunta)

           
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Mapa. Las invasiones bárbaras

          image
          t1-multimedia
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Canto

          Santa María, strela do dia

           
          Santa María  
          Strela do dia  
          mostra-nos via  
          pera Deus e nos guía.   
             
          Ca veer faze-los errados 5
          que perder foran per pecados   
          entender de que mui culpados  
          son; mais per ti son perdôados  
          da ousadia que llez fazia   
          fazer folia mais que non deveria.  10
             
          Santa María…    
             
          Amostrar-nos deves carreira   
          por gâar en toda maneira   
          a sen par luz e vedadeira  
          que tu dar-nos podes senlleira; 15
          outorgaria e a querria   
          por ti dar e daria.   
             
          Santa María…    
             
          Guiar ben nos pode’o teu siso   
          mais c aren pera Paraíso  20
          u Deus ten sempre goy’ e riso   
          pera quen en el creer quiso;   
          e prazer-m-ia se te prazia   
          que foss a mia alm’en tal compañía  
             
          Santa María…   25
             
          Alfonso X El Sabio  
          Cantigas de Santa María  

           

           
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Escuela de traductores de Toledo

          Escuela de traductores de Toledo

          Tras la conquista de Toledo (1085) por el rey Alfonso VI y el nombramiento de Raimundo de Sauvetât como arzobispo de la ciudad en 1126, se desarrolla en esta ciudad la Escuela de Traductores de Toledo. Con este nombre se conoce el trabajo de un amplio número de traductores que tal vez no formaron nunca un grupo organizado, cuya ocupación fue verter primero al latín y, desde mediados del siglo xiii, al castellano, obras científicas y filosóficas escritas en árabe.

          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Mozárabes, muladíes, mudéjares y moriscos

          Mozárabes, muladíes, mudéjares y moriscos

          La coexistencia de cristianos y musulmanes en la península ibérica durante la Edad Media y el Renacimiento dio lugar a la distinción entre distintas comunidades:

          • Mozárabes. Recibían este nombre los cristianos que vivían en al-Ándalus. En general, gozaron del derecho a mantener su religión, pero debían pagar tributos específicos.
          • Muladíes. Eran cristianos que vivían en al-Ándalus y que se convertían al islam.
          • Mudéjares. Se llamaba así a los musulmanes que permanecían en territorios conquistados por los cristianos. En 1502 fueron obligados, teóricamente, a convertirse al cristianismo, aunque en la práctica mantuvieron sus costumbres y muchos siguieron practicando su religión. A partir de ese momento recibieron el nombre de moriscos.
          • Moriscos. Eran los españoles de religión musulmana bautizados tras la Pragmática de 1502 de los Reyes Católicos. Fueron expulsados en 1609 por Felipe III. Se calcula que tuvieron que abandonar España alrededor de 250 000 moriscos. 
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Romances peninsulares. Siglo X

          Romances peninsulares. Siglo X
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Las Glosas Silenses

          Las Glosas Silenses

          Las Glosas silenses destacan por su cantidad (son más de quinientos los comentarios aclaratorios en lengua romance). El códice contiene sermones, cartas y un libro penitencial, que usaban los confesores para establecer las penas (penitencias) que debían cumplir los creyentes para el perdón de sus pecados.

          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Las Glosas Emilianenses

          Las Glosas Emilianenses

          La importancia de las Glosas emilianenses no fue advertida hasta el siglo XX. En total, son más de mil anotaciones en latín, navarroaragonés y castellano, además de dos en lengua vasca que constituyen uno de los primeros testimonios escritos conocidos en dicha lengua.  

          t7-multimedia
          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Documento. Johannes Gutenberg

                                       Johannes Gutenberg

          (1398-1468) Nacido en la ciudad de Maguncia (Alemania), es el inventor de la imprenta. Tras imprimir el Misal de Constanza (el primer libro tipográfico del mundo) en 1449, utilizando moldes metálicos con cada una de las letras del alfabeto, se asoció con Johann Fust para imprimir 150 biblias en latín. Por falta de capital no pudo terminar la tarea, que fue concluida por su discípulo Peter Schöffer, sobrino de Fust. 

          Las biblias impresas —45 en pergamino y 135 en papel, de las que apenas se conserva una tercera parte— reciben el nombre de «Biblias de 42 líneas», por el número de renglones de cada página.

          La Edad Media y su literatura 
          La lírica medieval
          Without background sound
          Logo

          Ampliación. El teocentrismo

          P
          Responde a las siguientes preguntas: (500 palabras máximo cada pregunta)

          Mientras aquí vivimos

          Viaje a Ítaca2

          Todos cuanto vivimos    y sobre pies andamos Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
          —aunque acaso en prisión  o en un lecho yagamos1— pide que el camino sea largo,
          todos somos romeros    que en un camino andamos; lleno de aventuras, lleno de experiencias. […]
          esto dice San Pedro,    por él os lo probamos.  
            Pide que el camino sea largo. 
          Mientras aquí vivimos,    en ajeno moramos;                5 Que sean muchas las mañanas de verano 5        
          la morada durable    arriba la esperamos,  en que llegues —¡con qué placer y alegría!— 
          y nuestra romería    solamente acabamos  a puertos antes nunca vistos. […] 
          cuando hacia el Paraíso    nuestras almas enviamos.  
                                  Ten siempre a Ítaca en tu pensamiento. 
          Gonzalo de Berceo   Tu llegada allí es tu destino. 
          Milagros de Nuestra Señora, Castalia   Mas no apresures nunca el viaje. 10
            Mejor que dure muchos años

          Copla V

          y atracar, viejo ya, en la isla, 
          Este mundo es el camino enriquecido de cuanto ganaste en el camino 
          para el otro, qu’es morada sin aguardar a que Ítaca te enriquezca. 
             sin pesar;  
          mas cumple tener buen tino Ítaca te brindó tan hermoso viaje. 15
          para andar esta jornada 5                                Sin ella no habrías emprendido el camino. 
             sin errar Pero no tiene ya nada que darte. 
          Partimos cuando nacemos,  
          andamos mientras vivimos, Aunque la halles pobre, Ítaca no te ha engañado. 
              e llegamos Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, 
          al tiempo que fenecemos; 10 Entenderás ya qué significan las Ítacas.
          así que cuando morimos,  
             descansamos.  
          Jorge Manrique   Konstantino Kavafis  
          Coplas a la muerte de su padre, Castalia   Poesías completas, Hiperión  
             
          1yacer: estar echado o tendido.  2Ítaca: isla del mar Jónico, patria legendaria de Odiseo (Ulises). 
            1. En los tres poemas anteriores —dos de ellos escritos por autores medievales, el tercero por un poeta griego de principios del siglo xx— encontramos el mismo tópico literario. Identifica cuál es y explica en qué consiste.  
          2. Qué es más importante, según los dos primeros textos, ¿la vida terrenal o la vida después de la muerte? ¿Y según el tercer texto?
          3. ¿Qué textos presentan, por tanto, una visión teocéntrica de la existencia?

            1 attempt
          Done