Use of cookies

We use cookies to improve and analyse your browsing experience on our web. You can accept these cookies, reject them or choose your settings by clicking on the corresponding buttons. Please note that rejecting cookies may affect your browsing experience. For more information you can consult our Cookies policy.

Configure cookies

Cookies are an essential part of how our web works. The main goal of cookies is to make your browsing experience more comfortable and efficient and to improve our services and the web itself.
Here you can find all the information about the cookies we use and you can activate and/or deactivate them according to your preferences, except for those cookies that are strictly necessary for the operation of the web. Blocking some cookies may affect your experience on the web and how the site works. For more information you can visit our Cookie Policy.

Strictly necessary (technical) cookies

These Cookies are necessary for the web to function and cannot be disabled on our systems. They are generally only set up in response to actions you may take such as requesting services, setting your privacy preferences, logging in or completing forms. You can set your browser to block or warn you about these cookies, but some parts of the web will not work. Information about Cookies.

Analytical cookies

These Cookies allow us to count the number of visits and traffic sources so that we can measure and improve the performance of our site. They help us to find out which pages are the most popular and least popular, and to see how visitors move around the web. All information collected by these Cookies is aggregated and therefore anonymous. If you do not allow these Cookies we will not know when you visited our web. Information about Cookies.

Third party cookies

These cookies are used to analyse your activity in order to show you personalised advertisements. Information about Cookies.

Accept Decline Configure cookies Confirm selected

tester
Search
×
Notes
Search
There are no notes
  • Libro digital > Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
  • To customise Pencil press Alt + Down Arrow
  • To customise Highlighter press Alt + Down Arrow

    Change theme

    Error - please check your internet connection...
    Back

    Blink Help

    x
    Error - please check your internet connection...

    How can we help you?

    No results

    View full manual

    Couldn't find what you were looking for?

    Please describe the issue you are experiencing and provide as many details as possible. Let us know the book, class, access device, licence code, username, used browser or if it occcurs in our app:

    Thickness:
    Font size:
    Filter
      No resources found
      Revision mode

      Revision mode

      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      Inicio de unidad

      P

      1. Técnica, tecnología y proceso tecnológico
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      1 Técnica, tecnología y proceso tecnológico

      P

      Construir objetos estableciendo una forma de hacerlo y repetirla constantemente constituye un proceso que llamamos técnica.

      Gracias a la técnica, los seres humanos hemos ido superando las limitaciones que nos imponía la naturaleza. Con ingenio e inventiva, a lo largo de los siglos, hemos ido creando instrumentos y herramientas para construir objetos y satisfacer nuestras necesidades mejorando nuestras condiciones de vida.
       

      Glosario

      Tecnología
      El término tecnología proviene de las palabras griegas tecné (oficio) y logos (conocimiento o ciencia).

      La tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que los seres humanos utilizamos para obtener productos que satisfagan nuestras necesidades y mejoren nuestras condiciones de vida

      1 El proceso tecnológico

      Vivimos rodeados de objetos tecnológicos creados para satisfacer nuestras necesidades o para hacernos la vida más agradable.

      El proceso de construcción o fabricación de estos objetos, que puede ser más o menos complejo dependiendo de las características de estos, se realiza siguiendo siempre un plan organizado para llevarlo a cabo. Este plan organizado es lo que conocemos como proceso tecnológico.
       

      Proceso tecnológico es un plan de trabajo organizado que, a partir de un deseo o de una necesidad, busca una solución mediante la construcción de un objeto.

      En todo proceso tecnológico podemos identificar las siguientes fases:

      • Identificación del problema y búsqueda de soluciones.
      • Diseño.
      • Planificación del trabajo.
      • Construcción de prototipos y su verificación.
      • Divulgación.

      Seguir las fases de un proceso tecnológico proporciona las siguientes ventajas:

      • Detalla las características del producto que va a solucionar el problema o satisfacer la necesidad.
      • Establece el proceso de fabricación que habrá que seguir para que el objeto cumpla todas las especificaciones necesarias.
      • Prevé todos los recursos necesarios para la fabricación: materiales, instalaciones...
      • Permite que varias personas o equipos de personas trabajen independientemente en diferentes fases de fabricación del objeto.

      Proceso tecnológico. Es un plan de trabajo organizado que resuelve una necesidad mediante la construcción de un objeto.

      Inicio de unidad
      2. El aula taller
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      2 El aula taller

      P

      El aprendizaje de la tecnología requiere una zona para adquirir conocimientos teóricos y otra zona para su aplicación práctica; estos espacios componen lo que denominamos aula taller.

      En el aula se realizan tareas de adquisición de conocimientos (explicaciones del profesor, visionado de vídeos, etc.), experimentación, diseño, planificación y exposición de trabajos. Por lo tanto, debería disponer, además, de mesas amplias con conexiones eléctricas, medios audiovisuales e informáticos.

      El taller es la zona en la que se realizan los trabajos de construcción de objetos, lo que requiere el uso de bancos de trabajo con elementos de sujeción, herramientas y máquinas de instalación fija.


      Esquema de un aula taller básica.
       

      El aula taller debe disponer de armarios amplios para guardar materiales de experimentación y los trabajos sin finalizar de los alumnos. 1

      También son necesarios paneles con las siluetas de las herramientas dibujadas, a fin de facilitar su control y organización.  2

      Las conexiones eléctricas de las mesas de experimentación deben estar dotadas de elementos de protección, como un diferencial y un interruptor automático, para evitar accidentes y facilitar su desconexión independiente. 3

            

      Panel de herramientas.                             Conexiones eléctricas.

       

      1 Normas de utilización y seguridad del aula taller

      Es de máxima importancia seguir y cumplir las siguientes normas de seguridad y de utilización de las herramientas en el aula taller.

      • El puesto de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado. El orden y la pulcritud son valores muy importantes en el ámbito de la tecnología.


      Armarios en el aula para guardar los proyectos durante su realización.

      Puesto de trabajo en un aula taller. El puesto de trabajo debe estar limpio y ordenado. Déjalo siempre tal y como te gustaría encontrarlo.
       

      • No se deben utilizar máquinas ni herramientas sin conocer sus normas de uso. El desconocimiento del uso de una máquina o herramienta puede provocar su rotura o, más importante, lesiones en la persona que la utilice de manera inadecuada. En caso de duda, hay que consultar siempre con el profesor y nunca actuar por iniciativa propia.
      • Se deben respetar siempre las normas de seguridad de cada herramienta o máquina a la hora de emplearla.
      • Antes de utilizarlas, se debe verificar el correcto estado de las herramientas; después hay que limpiarlas y guardarlas en sus cajas o colocarlas en los paneles.
      • Siempre hay que estar concentrado en la tarea que se está realizando, sin distraerse con juegos ni bromas.
      • Se debe utilizar la indumentaria adecuada y los elementos de protección necesarios para cada trabajo (gafas, guantes, etcétera).
      • Cada tarea debe realizarse en el lugar asignado para ello; así, las mesas de experimentación del aula no deben ser utilizadas para serrar, clavar o cualquier otra operación como si fuesen los bancos de taller.


      Gafas 1, guantes 2 y mascarilla 3. Los elementos de protección deben ser los indicados para cada actividad que se realice en el aula taller.

       

      1. Dibuja un esquema de tu aula taller y reflexiona acerca de si dispone de todos los espacios, muebles, materiales y herramientas necesarios para cumplir su función. Refleja tu opinión en un breve informe.
      1. Técnica, tecnología y proceso tecnológico
      3. Aparatos y soportes de dibujo técnico
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      3 Aparatos y soportes de dibujo técnico

      P

      Cuando se desea transmitir una idea de un objeto tecnológico y todos los datos necesarios para su construcción, es preciso utilizar un lenguaje riguroso, de carácter gráfico, que llamamos dibujo técnico.

      El dibujo técnico es un lenguaje convencional de carácter universal, sujeto a reglas específicas, que permite transmitir toda la información necesaria para la construcción de un objeto.

      Hasta hace muy poco tiempo, los dibujos técnicos se realizaban de manera manual, a lápiz y a tinta. En la actua­lidad, como en tantas otras tareas, se emplean aplicaciones informáticas de diseño asistido por ordenador (CAD, del inglés Computer-Aided Design).

       

      1 Aparatos de dibujo técnico

      Para facilitar la ejecución del dibujo técnico se utilizan los siguientes útiles:

      • Mesa de dibujo: dispone de mecanis­mos que permiten regular la altura y la inclinación de la superficie de trabajo.
      • Tablero de dibujo: constituido por una plan­cha de madera o plástico en la que se pueden acoplar otros dispositivos.
      • Paralex: se trata de una regla, fijada a la mesa o al tablero, que se desplaza verticalmente para facilitar el traza­do de líneas paralelas. 1
      • Tecnígrafo: es una cabeza giratoria, con una escala graduada, que acciona dos reglas perpendiculares entre sí. Permite trazar ángulos y líneas paralelas y perpendiculares con diferentes inclinaciones.


      Pieza mecánica y planos de fabricación. El dibujo técnico de un objeto transmite toda la información necesaria para la construcción de dicho objeto.

      El tecnígrafo se instala en el tablero de trabajo de una mesa de dibujo con una superficie dura y lisa, anclada en una base que se puede variar en altura e inclinación. Con el desarrollo del software de diseño asistido por ordenador (CAD) el tecnígrafo prácticamente ha desaparecido en las empresas.  2


      Tablero de dibujo y tecnígrafo. El tecnígrafo se instala sobre el tablero de una mesa de dibujo que se puede elevar e inclinar.


      Paralex con tecnígrafo incorporado.

         

      2 Soportes de dibujo técnico

      El dibujo técnico utiliza como soporte material el papel en el que queda plasmado.

      El papel es un material fabricado con fibra de celulosa vegetal que se presenta en forma de hojas de diversos grosores, texturas y tamaños.

      Los tipos de papel más utilizados en el dibujo técnico son:

      • Papel para dibujo a lápiz. Papel opaco de color blanco, mate y de textura ru­gosa. 
      • Papel para dibujo a tinta. Papel opaco de color blanco, ligeramente satinado, poco poroso para que no absorba y extienda la tinta.
      • Papel vegetal. Papel semitransparente, impermeable y duro, que se emplea para calcar planos a tinta y reprodu­cirlos.
      • Papel de croquis. Papel de menor cali­dad que los anteriores, puede ser blanco o claro, o bien cua­driculado, milimetrado y pautado.

      El papel es un material fabricado con fibra de celulosa vegetal que se presenta en forma de hojas de diversos grosores, texturas y tamaños.

      Los formatos pueden ser de las series A, B, C; los de la serie A son los que se emplean en dibujo técnico. Las hojas de papel se nombran con la letra de la serie del formato y un número que indica el tamaño. Por ejemplo: A4 significa formato serie A, tamaño 4 (210 × 297 mm).

      Glosario

      Croquis

      Dibujo a mano alzada de un objeto que mantiene sus proporciones e incorpora los datos completos sobre su forma y dimensiones.

       

       

       

      Otros formatos
      Las series B y C dependen de la serie A y se consideran series auxilia­res.
      Son los formatos del papel que se emplean para sobres, recibos, carpetas, archivos...

      La utilización de formatos normalizados de estas series facilita su manipulación. Por ejemplo, permite la clasificación mecanizada de sobres en las oficinas de correos.

      En cada formato se cumple que:

      • Su superficie es la mitad de la del formato anterior.
      • Su longitud es la anchura de la del formato anterior.
      • Su anchura es la mitad de la longitud del formato anterior.
      • Si a partir de un formato se quiere obtener el formato siguiente, basta con dividir la longitud por dos para obtener la anchura del formato buscado.
      DIMENSIONES DE LOS FORMATOS DE PAPEL
      Formato Anchura (mm) Longitud (mm) Superficie (m2)
      DIN A0 841 1 189 1
      DIN A1 594 841 0,5
      DIN A2 420 594 0,25
      DIN A3 297 420 0,125
      DIN A4 210 297 0,06
      DIN A5 148 210 0,03
      DIN A6 105 148 0,01


      Comparación de las dimensiones de dos formatos de papel consecutivos.


      División de un formato A3. Cada formato resulta de dividir por la mitad el formato inmediatamente superior.

      2. El aula taller
      4. Instrumentos activos de dibujo técnico
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      4 Instrumentos activos de dibujo técnico

      P

      Los instrumentos activos de dibujo técnico más utilizados son: el lápiz, el portaminas, el estilógrafo, la goma de borrar y el compás. Se emplean para trazar, corregir o eliminar líneas.

       

       

      1 El lápiz y el portaminas

      El lápiz y el portaminas son instrumentos que contienen una barra de grafito, la mina, alojada en un soporte de madera o en un tubo de metal o de plástico de sección cilíndrica o hexagonal.

      La característica principal de las minas de lápices y portaminas es su dureza. Así, la mina de un lápiz o de un portaminas puede ser:
      • Blanda. Mina muy negra, blanda y grasa; mancha al tocarla. Es especialmente apropiada para dibujo artístico.
      • Media. Mina semidura. Se emplea principalmente para dibujo a mano alzada o para realizar croquis.
      • Dura. Es de color gris, no ensucia. Es la adecuada para trazos finos en dibujo técnico.
      • Extradura. Mina muy dura que se utiliza para dibujar sobre superficies de gran resistencia.


      Código de dureza de un lápiz. La dureza de la mina se indica en la parte superior del lápiz o portaminas por medio de un número o una sigla (un número y una letra).

      MINAS DE LÁPICES
      Dureza N.º Sigla
      Blanda 0-1 8B - 7B - 6B5B - 4B - 3B
      Media 2-3 2B - BHB - F
      Dura 4-5 H - 2H - 3H4H - 5H
      Extradura 6-7-8-9 6H - 7H - 8H9H

      Glosario

      Grafito

      Mineral untuoso, de color negro y brillo metálico, constituido por carbono. Se usa en la manufactura de lapiceros, crisoles refractarios y en otras aplicaciones industriales.

      En dibujo técnico se deben utilizar portaminas de boquilla cilíndrica para minas de diámetro 0,2; 0,3; 0,5; 0,7 y 0,9 mm y que no es necesario afilar.

      Normas de uso y conservación
      • La mina del lápiz o del portaminas debe estar siempre bien afilada.
      • El lápiz debe manejarse con suavidad, sin apretar demasiado sobre el papel para evitar marcas que no se puedan eliminar. La punta siempre debe hacer contacto con la parte inferior de la regla. 1
      • Las líneas se trazan de izquierda a derecha, con el lápiz ligera­mente inclinado en el sentido del trazo (los zurdos, a la inversa). Para que el grosor de la línea sea constante, se aplica al lápiz un leve giro. 2
      Posición del lápiz. Desplazamiento del lápiz.

       

      1. Explica el empleo más adecuado para un lápiz de mina dura y para uno de mina blanda. ¿Cómo identificas el tipo de mina de un lápiz?

      2 El estilógrafo

      El estilógrafo consiste en un tubo que contiene un depósito de tinta conectado a un conducto, llamado puntera o punto, por el que sale la tinta al dibujar. Se emplea para realizar traza dos a tinta.

      Normas de uso y conservación
      • El estilógrafo se coloca siempre perpendicular a la superficie del papel y se desplaza lentamente. Para trazar circunferencias o arcos se acopla al compás mediante un adaptador.
      • Es necesario tapar siempre el estilógrafo después de cada uso para evitar que la tinta del punto se seque.
      • La puntera no debe desmontarse nunca. Para limpiarla suele bastar con sumergirla en agua. Si el estilógrafo lleva tiempo sin usarse y la tinta incrustada no se quita con agua, se emplea un disolvente especial para estilógrafos.
      • El depósito se debe cargar siempre con tinta especial para estiló­grafos, sin que la tinta alcance nunca el nivel superior.


      Estilógrafos. En el mercado existen estilógrafos con punteras de diámetros entre 1,1 mm y 2 mm para trazar líneas de diferentes grosores.

      Posición correcta del estilógrafo para el trazado.

       

      3 La goma de borrar

      La goma de borrar es una pieza de látex o caucho que sirve para eliminar en el papel los trazos incorrectos de un dibujo.

      Básicamente, existen dos tipos de gomas de borrar:

      • Para lápiz. Son de color claro y han de ser más duras cuanto mayor sea la dureza de la mina del lápiz utilizado.
      • Para tinta. Son duras y desgastan el papel, por ello han de emplearse con suavidad para no romper el papel.

      Glosario

      Caucho

      Látex producido por varias plantas intertropicales que, después de coagulado, es una masa impermeable muy elástica y tiene muchas aplicaciones en la industria (neumáticos).

      Normas de uso y conservación

      Aunque pudiera parecer innecesario, existen unas sencillas normas de uso y conservación de la goma de borrar que no siempre se cumplen:

      • La goma se desliza suavemente y en un único sentido sobre la super­ficie de papel, con el fin de no arrugarlo.
      • Para conseguir un borrado preciso es necesario que la goma tenga las aris­tas rectas.
      • La goma debe estar totalmente limpia para que no se ensucie el papel al frotar la superficie. 
      1. Busca catálogos o información sobre portaminas, estilógrafos y gomas de borrar y realiza un informe comparando los diferentes tipos.

      4 El compás

      El compás es el instrumento de dibujo técnico que se emplea para trazar líneas curvas y para transportar distancias.

       El compás está formado por dos brazos articulados, unidos por una pieza en forma de horqui­lla sobre la que va enroscado un cilindro estriado, llamado mango que permite manejar cómodamente el compás. En uno de los brazos se sitúa el portaagujas, que permite fijar el compás en el centro de giro, y en el otro se pueden acoplar accesorios como:

      • Un portaminas: para el trazado a lápiz.
      • Un adaptador para estilógrafo: para el trazado a tinta.
      • Un portaagujas: para transportar medidas.
      • Una alargadera: para dibujar circunferencias o arcos de gran diámetro.

      Compás y accesorios.

       

      Normas de uso y conservación
      • La aguja y la mina (o la punta del estilógrafo) deben situarse per­pen­di­culares al papel. 1
      • La mina ha de sobresalir del portaminas unos 8 mm y la aguja del compás, unos 0,5 mm más. 2
      • El compás se sujeta por el mango con los dedos índice y pulgar, se inclina unos 10° o 15° respecto de la vertical y se hace girar en el sen­tido de las agujas del reloj. 3
      • ​Para obtener un trazo uniforme, el movimiento se debe efectuar con lentitud y de manera continuada.
      • Para situar la aguja en el centro del arco que se va a trazar, se acompa­ña esta con el dedo índice de la otra mano. 4

      Uso del compás.

      Glosario

      Bailarina

      Tipo del compás que se emplea exclusivamente para trazar circunferencias muy pequeñas. 1

      Bigotera

      Tipo especial de compás que se emplea para trazar circunferencias pequeñas con gran precisión. 2

      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones acerca de las bailarinas y las bigoteras.
      • La bailarina permite trazar circunferencias de pequeño diámetro.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • La bailarina incorpora una rueda de ajuste para fijar la apertura de sus brazos.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • La bigotera se maneja sujetándola por el extremo superior y dejando que gire libremente.

      • Correct answer
        Wrong answer
      • La bigotera es un compás que permite ajustar con mayor exactitud la abertura de sus patas.

      • Correct answer
        Wrong answer

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Para dibujar circunferencias con los diámetros: 2 mm, 6 mm, 10 mm, 30 mm y 200 mm, ¿qué instrumento es el más adecuado para cada una de estas medidas?
      3. Aparatos y soportes de dibujo técnico
      5. Instrumentos auxiliares de dibujo técnico
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      5 Instrumentos auxiliares de dibujo técnico

      P

      Los instrumentos auxiliares de dibujo técnico son aquellos que sirven de apoyo o ayuda para el trazado de líneas. Entre ellos están la regla graduada, el juego de escuadras, el transportador de ángulos y las plantillas.

      1 La regla graduada

      La regla graduada es un instrumento que se utiliza para trazar líneas rectas, medir segmentos y transportar longitudes.

      La regla graduada es una pieza de forma rectangular, de longitud y grosor varia­bles, hecha de madera o de plástico, aunque solo estas últimas se utilizan para dibu­jo técnico. Tiene un borde biselado en el que están impresas medidas de longitud y el opuesto con un pequeño escalón para el trazado a tinta. 


      Reglas graduadas para dibujo técnico. Pueden mostrar un lado biselado para el trazado a tinta.

      Normas de uso y conservación
      • Para transportar una medida a una recta trazada previamente, se coloca la regla coincidiendo con la línea y se marcan con el lápiz sendos trazos cortos en los extremos de la longitud transportada. 3
      • Para trasladar varias medidas contiguas, se señalan una a continuación de la otra sin mover la regla. 4
      • Para repetir varias veces la misma medida se emplea el compás de puntas, que sustituye la mina por un portaagujas. No se deben tomar medidas con el compás directamente sobre la regla, para evitar que se deteriore.
      • Para realizar el trazado a tinta se utiliza el canto de la regla, que tiene un pequeño escalón en la parte inferior y evita que la tin­ta penetre debajo de la regla. 5

      Medición con la regla.


      ​Traslado de medidas contiguas con la regla.


      Posición de la regla para el trazado a tinta.

      2 El juego de escuadras

      La escuadra tiene forma de triángulo rectángulo isósceles (dos lados iguales, los catetos, que forman entre ellos un ángulo de 90°, y un ángulo de 45° con la hipotenusa).

      El cartabón tiene forma de triángulo rectángulo escaleno (los cate­tos son desiguales y forman con la hipotenusa ángulos de 30° y 60°).

      La escuadra y el cartabón se fabrican, por lo general, de plástico trans­parente o levemente coloreado. Para facilitar el deslizamiento de una sobre otra, las escuadras que se emplean en dibujo técnico tienen los bordes sin biselar y no están graduadas.

      Normas de uso y conservación
      • Para trazar rectas paralelas y perpendiculares, simplemente hay que deslizar la escuadra sobre la hipotenusa del cartabón.
      Trazado de rectas paralelas y perpendiculares con escuadra y cartabón.


      Escuadra.

      Cartabón.

      • Combinando los ángulos de la escuadra y el cartabón, se pueden trazar ángulos múltiplos de 15°.

      Diferentes ángulos que se obtienen combinando la escuadra y el cartabón.

      • Es fundamental evitar que los cantos de las escuadras tengan deformaciones o mellas.
      • Para limpiar las escuadras, basta con lavarlas con agua y secarlas con un trapo o papel absorbente.

      3 El transportador de ángulos

      El transportador de ángulos es un instrumento con forma de círculo o semicírculo que se utiliza para medir, transportar y construir ángulos. También se llama círculo o semicírculo graduado, pero su nombre técnico es goniómetro.

      Los transportadores de ángulos se fabrican de plástico transparente o levemente coloreado y llevan grabado en su contorno una escala de graduación de 0° a 180° (semicírculo) o de 0° a 360° (círculo).

      Normas de uso y conservación
      • Para trazar un ángulo se hace coincidir la línea de refe­rencia del transportador (0°-180°) con la semirrecta a partir de la cual se quiere construir el ángulo y el centro del transportador con el vértice del ángulo. Se seña­la la medida angular deseada y después se une con el vértice. 1
      • Para medir un ángulo se hace coincidir la línea de refe­rencia del transportador (0°-180°) con uno de los lados del ángulo y el centro del transportador con el vértice del ángulo. La intersección del otro lado del ángulo con la escala nos da su medida. 2


      Círculo graduado.


      Semicírculo graduado.

       

      Trazado de un ángulo con el goniómetro.

       Medición de ángulo con el goniómetro. 

      4 Plantillas

      Las plantillas son instrumentos que se emplean para dibujar curvas que no es posi­ble trazar con el compás o para rotular letras, números y símbolos.

      Existen diferentes tipos: de curvas, con diferentes formas curvas recortadas; flexibles, que adoptan todo tipo de curvas; y de rotulación, con caracteres normalizados.

      Plantillas para el trazado de curvas.

       

      1. Utilizando regla, transportador de ángulos, escuadra y cartabón, dibuja dos cuadrados de 10 cm de lado. Rellena uno de ellos con líneas paralelas horizontales separadas 5 mm y el otro, con líneas paralelas verticales separadas 5 mm.
      1. Busca en internet algunos de los tipos de plantillas que existen y di para qué las utilizarías.

       

      4. Instrumentos activos de dibujo técnico
      6. La medición de objetos
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      6 La medición de objetos

      P

      Medir es la operación que permite conocer las dimensiones de un objeto averiguando el número de veces que contiene la unidad de medida.

      La construcción de objetos requiere medir magnitudes lineales (longitudes) y angulares (ángulos). En las medidas de longitud, los sistemas de medición más empleados son el sistema internacional de unidades y el sistema inglés y, en las medidas angulares, el sistema sexagesimal.

      • La unidad de longitud del sistema internacional de unidades es el metro. Para medir longitudes grandes se emplean los múltiplos del metro y para las pequeñas se emplean los submúltiplos.

      En la construcción de objetos para medir las dimensiones se emplea generalmente el milímetro y sus submúltiplos. En el sistema métrico, para pasar de una unidad a la siguiente mayor se divide por 10 y para pasar de una unidad a la siguiente menor se multiplica por 10.

      SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

      MÚLTIPLOS DEL METRO
      kilómetro 1 km = 1 000 m
      hectómetro 1 hm = 100 m
      decámetro 1 dam = 10 m
      SUBMÚLTIPLOS DEL METRO
      decímetro 1 dm = 0,1 m
      centímetro 1 cm = 0,01 m
      milímetro 1 mm = 0,001 m

       

      • El sistema inglés se emplea en los países anglosajones y su unidad de longitud es la pulgada. Para pasar de pulgadas a milímetros se multiplica por 25,4 y para pasar de milímetros a pulgadas se divide por 25,4.
      • En el sistema sexagesimal la unidad es el grado, que es el resultado de dividir el arco de una circunferencia en 360 partes iguales. Un grado contiene 60 minutos y un minuto contiene 60 segundos.

       

      PULGADAS Y MILÍMETROS
      1 pulgada = 1'' = 25,4 mm
      GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS

      1 grado = 1°
      1 minuto = 1'
      1 segundo = 1''
      1° = 60'
      1' = 60''

      La medida de un ángulo se expresa en grados, minutos y segundos. Así: 25 grados, 15 minutos y 35 segundos se escribe 25° 15' 35"”.

      Los minutos y los segundos han de tener siempre un valor inferior a 60. En caso de superar esa cifra, se han de pasar a la unidad inmediatamente superior.

      Por ejemplo, si un ángulo mide 69° 138', como 138' es mayor de 59, se divide por 60 para obtener los grados.

      1. Convierte en milímetros:
        a) 25 m; b) 4 décimas; c) 6 pulgadas.
      1. Convierte 7 525” en grados, minutos y segundos.
      5. Instrumentos auxiliares de dibujo técnico
      7. Los instrumentos de medida
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      7 Los instrumentos de medida

      P

      Los instrumentos de medida son útiles que proporcionan los valores de las dimensiones de un objeto (longitud, altura, anchura, profundidad) con mayor o menor precisión en función de su grado de apreciación.

      El grado de apreciación es la medida más pequeña que se puede leer en un instrumento de medida.

      Regla de taller metálica. Los instrumentos para medir longitudes miden desde el borde del instrumento.

       

       

      En tecnología, los instrumentos de medida más usuales son los metros y las reglas, el pie de rey y el transportador de ángulos.

      1 Los metros y las reglas de taller

      Los metros y las reglas de taller son instrumentos para medir longitudes. En ellos, el origen coincide con el extremo del instrumento, es decir, miden desde el borde. Su grado de apreciación es el milímetro o el medio milímetro.

      • El metro plegable está formado por láminas de madera, acero o duraluminio que se pliegan mediante una articulación. 1
      • El metro flexible es una cinta flexible de acero cuyo extremo tiene una pieza que permite hacer coincidir el inicio del metro (el cero) con el borde de las piezas. 2
      • La cinta métrica es una cinta de tela plastificada de hasta 50 metros de longitud que se enrolla mediante una manivela. 3
      • La regla de tacón es una regla graduada que lleva un tope para asegurar la coincidencia del cero de la regla con el borde de la pieza. 4
      • La regla de taller es una plancha de acero graduada en milímetros o en medios milímetros en la que la primera división coincide con el extremo de la regla. 5

      Metro plegable.

      Metro flexible.

      Un gancho desplazable permite
      hacer coincidir el inicio del metro
      con las aristas de las piezas.


      Cinta métrica.

      Regla de tacón.
      Regla de Regla de taller.

      2 El pie de rey

      El pie de rey es una regla graduada de tacón (boca fija) a la que se ha añadido una corredera que se desplaza sobre la regla (boca móvil).

      El pie de rey lleva en la corredera una graduación especial, el nonio, que permite efectuar medidas con un grado de apreciación de 0,1 mm; 0,05 mm y 0,02 mm.


      Pie de rey.


      Medición exterior de una pieza con un pie de rey.

      Normas de uso del pie de rey
      • Antes de medir se deben limpiar las bocas del pie de rey sin deslizarlas sobre las caras de la pieza.
      • Las superficies de la pieza que se mide no deben tener rebabas.
      • No se debe ejercer demasiada presión para no falsear la medida.
      • Con él se pueden realizar mediciones exteriores 1, interiores 2 y de profundidades 3.
      • No se mide con el extremo de las bocas en máquinas que estén funcionando.
      • Para realizar una medición con un pie de rey que disponga de un nonio de apreciación de 0,1 mm, se actúa del siguiente modo:
      • Se leen en la regla todos los milímetros enteros anteriores al 0 del nonio (en la imagen, 12 mm). 4
      • A continuación, se lee qué marca del nonio coincide con una marca de la regla (en la imagen, la 5). La medida correcta es la suma de ambas lecturas (12 mm y 5 décimas, es decir, 12,5 mm). 5
      Detalle de las escalas de un pie de rey.

      Medición del interior de una pieza con un pie de rey.

      Medición de la profundidad de una pieza con un pie de rey.

       

      3 El transportador de ángulos

      El goniómetro o transportador de ángulos es un instrumento que consta de una regla móvil, que se fija por medio de un tornillo a un semicírculo graduado con dos escalas y dividido en 180°.

      El goniómetro o transportador de ángulos mide los ángulos que forman las dos caras de una pieza. Su grado de apreciación puede llegar hasta el medio grado.

      • Para llevar a cabo la medida se afloja el tornillo de fijación, se ajusta el instrumento a la pieza y se aprieta el tornillo de fijación para bloquear la medida. A continuación, se separa el instrumento de la pieza y se realiza la lectura.


      Transportador de ángulos.

      Normas de uso del transportador de ángulos
      • Para que no se desgasten, no deslizar las piezas del goniómetro sobre las caras de la pieza al tomar las medidas.
      • La escala inferior indica la medida del ángulo de la pieza colocada a la izquierda de la regla. 1
      • La escala superior indica la medida del ángulo de la pieza situada a la derecha de la regla. 2

      Transportador de ángulos. Lectura de pieza a la izquierda: 120° .


      Transportador de ángulos. Lectura de pieza a la derecha: 57° .

      • ​Los instrumentos de medida se deben guardar en cajas apropiadas, engrasados y perfectamente limpios.
      • Durante el trabajo han de estar separados de las herramientas.
      • Hay que evitar los golpes que puedan deformarlos.
      1. Mide distintos objetos o piezas del aula con diferentes instrumentos de medición. Compara las medidas que has obtenido y el grado de apreciación de los instrumentos que has empleado.

       

      6. La medición de objetos
      Manos a la obra I
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      Manos a la obra I

      P

      Creación de una lámina para dibujo técnico con Draw I

      Te proponemos a continuación la creación de una lámina de dibujo normalizada utilizando el programa Draw de LibreOffice. Esta lámina la podrás imprimir y dibujar sobre ella, o emplearla como plantilla para dibujar en ella con el ordenador.
      Para ello, entra en Draw y haz lo siguiente:

      • Despliega el menú Herramientas y haz clic en Opciones.
      • En el cuadro de diálogo Opciones-LibreOffice Draw, haz clic en  de Libre Office  Draw  y después:
      • Haz clic en General  1  en Unidad de medida del apartado Configuración, haz clic en  y selecciona Milímetro   2.
      • Verifica que el resto de valores son los que se muestran. En caso contrario, modifícalos.
      • Haz clic en Cuadrícula; marca   Alinear a la cuadrícula y Cuadrícula visible en el apartado Cuadrícula   3, e introduce los valores que se muestran en los apartados Resolución y Subdivisión 4.

           

       

      • Despliega el menú Formato y haz clic en Página.
      • En el cuadro de diálogo Configuración de la página, introduce los valores que se muestran en 5 y haz clic en  Aceptar.

      • Activa la barra Opciones. Para ello, despliega el menú Ver y haz clic en Barras de herramientas y en Opciones.
      • En la barra Opciones activa, haciendo clic en ellos:
      • (Mostrar cuadrícula) 6.
      • (Mostrar líneas de ajuste) 7.
      • (Líneas de ayuda al mover) 8.
      • (Ajustar a la cuadrícula) 9.

      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P

      Creación de una lámina para dibujo técnico con Draw II

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en .
      • Coloca el cursor en forma de en la esquina superior izquierda del área de dibujo, haz clic y arrastra hasta la esquina inferior derecha 10.
      • Suelta el botón del ratón y en el contorno aparece (objeto seleccionado) 11.
      • Haz clic con el botón derecho en el interior del rectángulo y en el menú que se despliega 12  haz clic en la opción Posición y tamaño....

         

      • El cuadro de diálogo Posición y tamaño debe mostrar los valores que se muestran. 13

            

      • En caso contrario, introdúcelos mediante el teclado.
      • En la barra de herramientas Líneas y relleno, introduce los valores que se muestran en 14 para que quede como se muestra en 15.

        

      • Despliega el menú Archivo , haz clic en Guardar como... y guarda el fichero con el nombre «plantilla lámina».
      7. Los instrumentos de medida
      Manos a la obra II
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      Manos a la obra II

      P

      Cajetín de lámina para dibujo técnico con Draw I

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en    y dibuja un rectángulo.
      • Haz clic con el botón derecho en su interior y después haz clic en Posición y tamaño... en el menú que se despliega.
      • En el cuadro de diálogo Posición y tamaño, introduce los valores que se muestran en 1, y pulsa Aceptar.
      • En la barra de herramientas Líneas y relleno, introduce los valores que se muestran en 2 y quedará como en 3.

       

         

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en  y dibuja una línea horizontal en cualquier lugar.
      • Haz clic con el botón derecho sobre ella y en el menú que se despliega, haz clic en Posición y tamaño....
      • En el cuadro de diálogo que aparece, introduce los valores que se muestran en 4 y pulsa Aceptar .
      • En la barra de herramientas Líneas y relleno, introduce los valores que se muestran en 5 y quedará como en 6.

         

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en y dibuja una línea vertical en cualquier lugar.
      • Haz clic con el botón derecho sobre ella y en el menú que se despliega, haz clic en Posición y tamaño....
      • En el cuadro de diálogo Posición y tamaño, introduce los valores que se muestran en 7 y pulsa  Aceptar.
      • En la barra de herramientas Líneas y relleno, introduce los valores que se muestran en 8 y quedará como en 9.

        

      Cajetín de lámina para dibujo técnico con Draw II

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en y dibuja una línea horizontal en cualquier lugar.
      • Haz clic con el botón derecho sobre ella y en el menú que se despliega, haz clic en Posición y tamaño....
      • En el cuadro de diálogo Posición y tamaño, introduce los valores que se muestran en 10  y pulsa  Aceptar.
      • Repite la operación para dibujar tres verticales introduciendo los valores que se muestran en 11, 12 y 13.

       

      • En la barra de herramientas Líneas y relleno, introduce los valores que se muestran en 14 y quedará como en 15.

      • En la barra de herramientas Dibujo, haz clic en . Selecciona el tipo de letra Arial tamaño 12.
      • Escribe los rótulos «Nombre», «Apellidos», «Fecha», «Escala» y «Calificación», y sitúalos tal como se muestra en 16.

      • Donde se indica «Nombre del centro», escribe el nombre de tu centro usando el tipo de letra de mayor tamaño que permita el espacio.
      • Despliega el menú Archivo, haz clic en Guardar como... y guarda el fichero con el nombre «lámina dibujo técnico».
      • Despliega el menú Archivo, haz clic en Imprimir Ctrl+P e imprime 15 copias.
      Manos a la obra I
      Practica
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

      Practica

      P
      Tecnología y aula taller
      1. Explica qué es la técnica.

      2. Haz una lista de las máquinas que puedas observar en tu aula taller indicando al lado de su nombre para qué crees que sirven.
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Explica la importancia del dibujo técnico para la tecnología.
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Text Color Background ColorParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase Indentparagraph2 Align Left Center Align Right Justify TableClipboard/Undo Undo Redo Insert Horizontal LineInsert Attach file

      Press ALT 0 for help
      (0 words)

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      Dibujo técnico
      1. ¿Qué aparato de dibujo se debe emplear cuando no se dispone de una mesa de dibujo?

      2. Sabiendo que el formato DIN A0 tiene unas medidas de 841 × 1 189 mm, escribe las medidas de todos los formatos hasta el DIN A6.

      3. Si un DIN A2 mide 420 mm de ancho y 594 mm de largo, calcula las medidas de los formatos DIN A1 y DIN A3.

      4. Dibuja un cuadrado de 8 cm de lado y rellena su interior con rectas paralelas inclinadas 45º y separadas entre sí 5 mm.
         
      5. Usando la escuadra y el cartabón, dibuja una cuadrícula compuesta por 20 cuadros de ancho por 10 de alto. Cada cuadro debe medir 0,5 cm de lado.
         
      6. Dibuja, con escuadra y cartabón, una cuadrícula adecuada y rotula en ella, con plantilla, tu horario escolar.
         
      7. Divide una lámina DIN A4 en cuatro partes iguales y en cada una de ellas dibuja:
      1. líneas paralelas horizontales con una separación de 1 cm;
      2. líneas paralelas verticales separadas entre sí 0,5 cm;
      3. líneas paralelas inclinadas 75° con una separación entre ellas de 8 mm;
      4. líneas paralelas horizontales y verticales con una separación de 15 mm.
      1. Dibuja la colocación adecuada de la escuadra y el cartabón para obtener los siguientes ángulos: 30°, 60°, 75° y 150°.
         
      2. Dibuja un sector circular de una amplitud de 225° y rellena su interior con rectas paralelas inclinadas a 75° respecto de la horizontal y separadas 3 mm.
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Indica el factor por el que hay que multiplicar o dividir, según el caso, para convertir en milímetros estas medidas de longitud:

      a) 34 metros - Se por .

      b) 12 decámetros - Se por .

      c) 1,2 kilómetros - Se por .

      d) 4 décimas de milímetro - Se por .

      e) 0,25 centímetros - Se por .

      f) 35 centésimas de milímetro - Se por .

      g) 9 hectómetros - Se por .

      h) 15 milésimas de milímetro - Se por .

        divide multiplica 1.000 1000 1 000 10 10000 10 000 1.000.000 100 000 10.000 100 1 000 000 100000 1000000 100.000

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Convierte en metros:

      a) 25 milímetros 


      b) 140 centímetros ​

      c) 2,354 decámetros ​

      d) 6 décimas de milímetro ​

      e) 36 decímetros ​

      f) 125 kilómetros ​

       
      1. Convierte en hectómetros:

      a) 6 428 dm ​


      b) 926 mm ​

      c) 834 mm ​

      d) 3 154 mm ​

       
      1. Convierte en milímetros:

      a) 17”''​


      b) 8”''​

      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Indica los factores por los que tienes que multiplicar o dividir para convertir estas medidas en milímetros o pulgadas:

      a) 30 cm

      Multiplico por  para tener la medida en milímetros.

      Divido por  para tener la medida en pulgadas.

      b) 70 mm 

      Divido por  y obtengo la medida en pulgadas.

      c) 1,2 m

      Multiplico por para tener la medida en milímetros.

      Divido por  para tener la medida en pulgadas.

      d) 62 dm

      Multiplico por para tener la medida en milímetros.

      Divido por  para tener la medida en pulgadas.

        1 000 100 25,4 2,75 1.000 1000

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Convierte en grados:
      1. 1 800'
      2. 2 100'
      3. 3 600”
      4. 2 400”
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Convierte en minutos:
      1. 8o
      2. 13o
      •    8
        x 60

         
      •   13
        x 60

         

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      0
      1. Convierte en grados, minutos y segundos:

      a) 7 600” equivalen a o ’ ”

      b) 17 548” equivalen a o ’ ”

        6 4 52 40 28 2

        3 attempts
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      Instrumentos de medida y mediciones
      1. Lee las medidas que muestran los pies de rey de las siguientes imágenes.

      1. Dibuja un pie de rey y nombra sus elementos principales.
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. Averigua qué es un micrómetro o palmer, y explica sus características y aplicaciones.
      Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Text Color Background ColorParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase Indentparagraph2 Align Left Center Align Right Justify TableClipboard/Undo Undo Redo Insert Horizontal LineInsert Attach file

      Press ALT 0 for help
      (0 words)

        1 attempt
      Done
      Libro digital
      Unidad 1. Proceso tecnológico, dibujo y medición (DEMO)
      Without background sound
      Logo

       

      P
      1. ¿Cuál es el grado de apreciación de la regla de taller que aparece en esta imagen?​

      Actividades grupales y de investigación
      1. Formad grupos de cuatro personas y buscad información sobre distintos pies de rey.
        Con los materiales recopilados, construid un mural que resuma las características de los diferentes modelos. Es importante conseguir material gráfico de revistas y catálogos para completar la información escrita.
         
      2. Investiga qué es el papel reciclado y cómo se obtiene.
         
      3. Investiga qué es el papel ecológico y en qué se diferencia del papel reciclado.
         
      4. Formad grupos de tres o cuatro alumnos y buscad información sobre la repercusión de la fabricación de los diferentes tipos de papel (normal, reciclado y ecológico) en el medio ambiente. Elaborad un documento con la información obtenida y presentad el trabajo en clase, explicando la tarea realizada y la forma en que la habéis llevado a cabo.
        ​


      Cartón corrugado y símbolo que indica que es material reciclable.

      Manos a la obra II
      • I. Inicio de unidad
      • 1. Técnica, tecnología y proceso tecnológico
      • 2. El aula taller
      • 3. Aparatos y soportes de dibujo técnico
      • 4. Instrumentos activos de dibujo técnico
      • 5. Instrumentos auxiliares de dibujo técnico
      • 6. La medición de objetos
      • 7. Los instrumentos de medida
      • 8. Manos a la obra I
      • 9. Manos a la obra II
      • 10. Practica
      1. I
      2. 1
      3. 2
      4. 3
      5. 4
      6. 5
      7. 6
      8. 7
      9. 8
      10. 9
      11. 10
        Eraser
        Rich text editor
        Editor toolbarsBasic Styles Bold Italic Underline Strikethrough Transform Text Switcher Text Color Background Color Subscript SuperscriptParagraph Insert/Remove Numbered List Insert/Remove Bulleted List Decrease Indent Increase IndentLine spacingLine spacingparagraph2 Align Left Center Align Right JustifyInsert Link Table Attach file Insert Special CharacterStylesFontFontSizeSize

        Press ALT 0 for help
        Back to top
        close